• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 135
  • 34
  • 7
  • 1
  • Tagged with
  • 178
  • 118
  • 108
  • 86
  • 86
  • 86
  • 86
  • 86
  • 70
  • 46
  • 26
  • 24
  • 22
  • 22
  • 21
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Cocina y representación: el caso del restaurante ámaZ en Lima

Ferraro Vidal, Natalia María 30 September 2019 (has links)
La presente tesis busca ilustrar el proceso de representación de la cocina amazónica en Lima, específicamente en el restaurante ámaZ. Se sostiene que el proceso consiste en tres fases que le dan forma a la representación de esta cocina: la fase de investigación y acercamiento, la fase de traducción y producción y finalmente, la fase de consumo y circulación. Se busca desentrañar los temas que están articulando este proceso de representación y la complejidad técnica de cada uno de los elementos que participan. En este sentido esta etnografía, va más allá del estudio de la cocina amazónica y nos invita a pensar en los sistemas de representación y las narrativas e imaginarios asociados a la cocina y la región amazónica en general. Se puede afirmar que el restaurante ámaZ es una forma de promocionar el glamour de la etnicidad y diversidad cultural a través de la seducción de la diferencia como una parte importante del atractivo del restaurante. Sin embargo, cubre las relaciones de poder que se esconden detrás de todo este montaje de la autenticidad. La Amazonía que se representa en ámaZ es resultado de una tensión entre reconocimiento de la variedad culinaria y producción de los estereotipos y narrativas sociales dominantes.
62

Biogeografía y cambio climático en el Perú : análisis de escenarios climáticos y endemismo de Phyllodactylus interandinus, Bachia intermedia y Stenocercus huancabambae, entre Amazonas y Cajamarca, distritos de El Milagro y Bellavista

Quispe Cajahuanca, Thalía 21 January 2016 (has links)
La presente investigación de tesis se enmarca en la unión de la biogeografía y el cambio climático. Aborda el estudio del riesgo de extinción de los reptiles endémicos del Perú Phyllodactylus interandinus, Bachia intermedia y Stenocercus huancabambae, así como la evaluación del estado de conservación del medio en donde se desarrollan, con énfasis en los distritos de Bellavista y El Milagro, en el límite regional entre Cajamarca y Amazonas. La investigación se sustenta en la técnica del modelamiento de distribución de especies, dirigida a la examinación de la relación entre el cambio climático y los patrones del área de distribución geográfica de las especies evaluadas en escenarios de forzamiento antropogénico. En conjunto con el componente de análisis espacial mediante el empleo de técnicas de teledetección y sensores remotos, sistemas de información geográfica y trabajo de campo, expresados en el estudio multitemporal del estado del hábitat, canalizado a localizar en el territorio, caracterizar, y analizar las modificaciones de los usos del suelo, la cobertura vegetal y la estructura del paisaje en el periodo de 1991 – 2015. La modelización permitió obtener como resultados el área de distribución potencial presente de acuerdo a la línea de base, periodo 1950 – 2000; el área distribución potencial en dos escenarios de cambio climático, RCP2.6 y RCP8.5, basados en las proyecciones climáticas de dos modelos climáticos globales HADGEM2-ES y CCM4 por concentraciones de GEI al año 2050; y el área de congruencia espacial de las tres especies de estudio. El análisis espacio - temporal del territorio permitió conocer la dinámica y el estado actual de un hábitat relicto de endemismo vegetal propio. Se destaca entre los resultados un nuevo registro de la especie Stenocercus huancabambae producto de la investigación de campo. Los resultados caracterizan un área de distribución restringida en concordancia con el alto grado de endemismo de las especies evaluadas. La respuesta de las especies endémicas de estudio expresó resultados interesantes, reflejados en el incremento y desplazamiento latitudinal del área de distribución potencial. La distribución potencial presente comprendería casi en su totalidad las localidades de Bellavista y el Milagro, Bagua y El Parco, se identificaron además alrededor de siete localidades nuevas considerando los intervalos de probabilidad de 0.4 – 1.0; en los escenarios de cambio climático RCP2.6 y RCP8.5, las especies analizadas ampliarían su área de distribución potencial en un promedio de 48.79% y 51.91%, respectivamente. La especie S. huancabambae se caracterizó como la única especie que continuaría ampliando su distribución potencial en un escenario de cambio climático sumamente severo, en contraste, las especies B. intermedia y P. interandinus, evidenciarían un proceso de disminución del área de distribución favorable. El análisis del espacio geográfico configurado por la acción humana evidencia un paisaje con tendencia a la fragmentación por la ampliación de la frontera agrícola y áreas de vegetación escasa, restringiendo determinadas áreas climáticamente favorables que no serían ecológicamente aptas como hábitat físico de la especie. Es importante resaltar que en la actualidad las especies evaluadas no se encuentran en ningún régimen de protección. Esta observación es crítica al identificar que el 54.4% de la distribución de la especie B. intermedia, el 59.7% de la distribución de la especie P. interandinus y el 32.4% de la especie S. huancabambae se ubican en el sitio de alta prioridad Bosques secos del Marañón y límite del bosque de la Cordillera Real Oriental. La geografía en su rama biogeográfica permite definir un modelo de estudio del componente biótico a partir de una perspectiva y dimensión espacial. En función a ello, la investigación propone un modelo analítico de estudio geográfico y proyectivo de las especies animales en condiciones de cambio climático que pueda ser replicado en otros territorios y con taxones diversos de manera válida. La investigación está orientada a formar parte de un proyecto más amplio sobre el estudio de la incidencia del cambio climático en la distribución de los organismos terrestres del Perú. Su finalidad principal es la contribución a la conservación de la fauna endémica de nuestro país, aminorar su situación de vulnerabilidad en el presente y en el futuro en base a proyecciones; y, generar conocimientos sobre las especies nativas escasamente exploradas. / Tesis
63

Biogeografía y cambio climático en el Perú : análisis de escenarios climáticos y endemismo de Phyllodactylus interandinus, Bachia intermedia y Stenocercus huancabambae, entre Amazonas y Cajamarca, distritos de El Milagro y Bellavista

Quispe Cajahuanca, Thalía 21 January 2016 (has links)
La presente investigación de tesis se enmarca en la unión de la biogeografía y el cambio climático. Aborda el estudio del riesgo de extinción de los reptiles endémicos del Perú Phyllodactylus interandinus, Bachia intermedia y Stenocercus huancabambae, así como la evaluación del estado de conservación del medio en donde se desarrollan, con énfasis en los distritos de Bellavista y El Milagro, en el límite regional entre Cajamarca y Amazonas. La investigación se sustenta en la técnica del modelamiento de distribución de especies, dirigida a la examinación de la relación entre el cambio climático y los patrones del área de distribución geográfica de las especies evaluadas en escenarios de forzamiento antropogénico. En conjunto con el componente de análisis espacial mediante el empleo de técnicas de teledetección y sensores remotos, sistemas de información geográfica y trabajo de campo, expresados en el estudio multitemporal del estado del hábitat, canalizado a localizar en el territorio, caracterizar, y analizar las modificaciones de los usos del suelo, la cobertura vegetal y la estructura del paisaje en el periodo de 1991 – 2015. La modelización permitió obtener como resultados el área de distribución potencial presente de acuerdo a la línea de base, periodo 1950 – 2000; el área distribución potencial en dos escenarios de cambio climático, RCP2.6 y RCP8.5, basados en las proyecciones climáticas de dos modelos climáticos globales HADGEM2-ES y CCM4 por concentraciones de GEI al año 2050; y el área de congruencia espacial de las tres especies de estudio. El análisis espacio - temporal del territorio permitió conocer la dinámica y el estado actual de un hábitat relicto de endemismo vegetal propio. Se destaca entre los resultados un nuevo registro de la especie Stenocercus huancabambae producto de la investigación de campo. Los resultados caracterizan un área de distribución restringida en concordancia con el alto grado de endemismo de las especies evaluadas. La respuesta de las especies endémicas de estudio expresó resultados interesantes, reflejados en el incremento y desplazamiento latitudinal del área de distribución potencial. La distribución potencial presente comprendería casi en su totalidad las localidades de Bellavista y el Milagro, Bagua y El Parco, se identificaron además alrededor de siete localidades nuevas considerando los intervalos de probabilidad de 0.4 – 1.0; en los escenarios de cambio climático RCP2.6 y RCP8.5, las especies analizadas ampliarían su área de distribución potencial en un promedio de 48.79% y 51.91%, respectivamente. La especie S. huancabambae se caracterizó como la única especie que continuaría ampliando su distribución potencial en un escenario de cambio climático sumamente severo, en contraste, las especies B. intermedia y P. interandinus, evidenciarían un proceso de disminución del área de distribución favorable. El análisis del espacio geográfico configurado por la acción humana evidencia un paisaje con tendencia a la fragmentación por la ampliación de la frontera agrícola y áreas de vegetación escasa, restringiendo determinadas áreas climáticamente favorables que no serían ecológicamente aptas como hábitat físico de la especie. Es importante resaltar que en la actualidad las especies evaluadas no se encuentran en ningún régimen de protección. Esta observación es crítica al identificar que el 54.4% de la distribución de la especie B. intermedia, el 59.7% de la distribución de la especie P. interandinus y el 32.4% de la especie S. huancabambae se ubican en el sitio de alta prioridad Bosques secos del Marañón y límite del bosque de la Cordillera Real Oriental. La geografía en su rama biogeográfica permite definir un modelo de estudio del componente biótico a partir de una perspectiva y dimensión espacial. En función a ello, la investigación propone un modelo analítico de estudio geográfico y proyectivo de las especies animales en condiciones de cambio climático que pueda ser replicado en otros territorios y con taxones diversos de manera válida. La investigación está orientada a formar parte de un proyecto más amplio sobre el estudio de la incidencia del cambio climático en la distribución de los organismos terrestres del Perú. Su finalidad principal es la contribución a la conservación de la fauna endémica de nuestro país, aminorar su situación de vulnerabilidad en el presente y en el futuro en base a proyecciones; y, generar conocimientos sobre las especies nativas escasamente exploradas.
64

Un nuevo imaginario para la amazonía peruana : la práctica artística de César Calvo de Araújo y Antonio Wong (1940-1965)

Vidarte Basurco, Giuliana 13 February 2017 (has links)
Hacia 1940, ya se había consolidado un imaginario de la Amazonía peruana sobre la base de tópicos como “el pueblo sin tiempo” o “el paraíso del diablo”. Estas categorías habían sido construidas y sustentadas a través de las imágenes que se presentaban en diversas publicaciones periódicas y, a partir, de narrativas presentes en la literatura y en los discursos oficiales del Estado peruano. En la presente tesis se analiza la manera en la que los artistas amazónicos César Calvo de Araújo y Antonio Wong Rengifo afirman un nuevo imaginario amazónico frente a los tópicos ya mencionados, a través de su práctica pictórica y fotográfica. Se analizará como Calvo de Araújo lleva a cabo, en 1963, dos murales para el Palacio Municipal de Maynas: el descubrimiento del Amazonas por parte de Francisco Orellana, en 1542, y la llegada de los vapores enviados por Ramón Castilla a la aldea de Iquitos, en 1864. Con estas obras el pintor crea imágenes fundacionales para la ciudad y base para la identidad histórica de la región, y se enfrenta a los paradigmas que representaban a la Amazonía como la región sin historia. De otro lado, se estudiará cómo Antonio Wong Rengifo, entre 1940 y 1960, desarrolla un trabajo fotográfico, que además traslada a las postales, y que constituye la base para una renovación del tópico de “el paraíso del diablo”. El fotógrafo lo hace al representar un paisaje estetizado y un retrato de los amazónicos en medio de sus labores de trabajo cotidiano, especialmente la pesca y actividades comerciales. De esta manera, busca transformar la visión de una geografía amazónica como un espacio corruptor y de los sujetos como salvajes. / Tesis
65

Pueblos indígenas, ambiente y tributación: un análisis crítico de los gastos de resarcimiento de daños ambientales a la luz de los estándares de la Convención Americana de Derechos Humanos

Trinidad Alvarado, Carlos Enrique 04 August 2021 (has links)
En los últimos 20 años, los derrames de petróleo en la Amazonía se han incrementado exponencialmente. Sus impactos no sólo son ecológicos, sino que afectan diferencialmente a los pueblos indígenas, que dependen del hábitat y los ecosistemas de sus territorios para subsistir. Esta investigación analiza una de las dimensiones de los derrames de petróleo en la Amazonía peruana: la tributación. En particular, se enfoca en evaluar y revisitar críticamente las decisiones de los órganos de la administración tributaria sobre la deducción de diversos gastos de mitigación y resarcimiento de derrames de petróleo en los Lotes 8 y 192 en la determinación del Impuesto a la Renta. La hipótesis de esta investigación parte de la siguiente premisa: la deducibilidad de este tipo de gastos en el Impuesto a la Renta contraviene las obligaciones provenientes del Sistema Interamericano de Derechos Humanos sobre los derechos de los pueblos indígenas.
66

Clasificadores en shiwilu (jebero) : organización semántica y morfosintáctica

Farfán Reto, Harold 27 March 2012 (has links)
Los shiwilu, también llamados jebero, son un pueblo de la Amazonía peruana que habita en la provincia de Alto Amazonas, departamento de Loreto. Según Valenzuela (2010: 117) su número de miembros asciende a dos mil personas aproximadamente, de las cuales sólo un número muy reducido sigue utilizando su idioma indígena. Actualmente, la población se encuentra repartida en varios pueblos de la provincia (e incluso fuera de esta), pero la mayor parte reside en el distrito de Jeberos, ubicado entre los ríos Marañón y Huallaga. La lengua se considera, junto al shawi o chayahuita, uno de los dos únicos miembros de la familia etnolingüística kawapana. Este parentesco se ha asumido como cierto sobre la base de la propuesta de Beuchat y Rivet (1909) y una “ligera inteligibilidad” entre ambos idiomas. (Grime, citado por Valenzuela 2010). Sin embargo, el único trabajo amplio hasta la fecha es el de Pilar Valenzuela (2011a), quien demuestra este parentesco a través de la comparación léxica y gramatical de ambas lenguas, además de proponer una reconstrucción del proto-cahuapana.
67

Representaciones sociales del medioambiente en la comunidad nativa Yanesha de Tsachopen en la provincia de Oxapampa, Pasco, Perú

Quiroz Corzo, Taly Carolina 16 September 2019 (has links)
La presente investigación es un insumo importante para el campo de estudio de las representaciones sociales del medioambiente, específicamente en las culturas indígenas con saberes tan poco estudiados como la comunidad nativa Yanesha de Tsachopen, una de las etnias con mayor representatividad en la región de Pasco, Perú. El método, que implicó viajes de familiarización con la comunidad, realiza un análisis temático en base a diez entrevistas a profundidad -guía semiestructurada- que tuvieron como fin explorar sus vivencias y conocer las representaciones sociales que poseen sobre el medioambiente. En la investigación desarrollada se encontró que el significado del medioambiente está vinculado a la identidad Yanesha y a su historia comunitaria. Asimismo, el significado otorgado al medioambiente, conforme a la teoría de representaciones sociales, sirve para ordenar las soluciones planteadas a las dificultades del medioambiente que les plantea actualmente su entorno. Finalmente, se analizó cómo la población se está enfrentando a nuevos escenarios por los cuales está generando soluciones innovadoras para mantener su identidad y conservar su entorno. / This research is an important input for the field of study of social representations of the environment, specifically in indigenous cultures with as little studied knowledge as the native community Yanesha de Tsachopen, one of the most representative ethnic groups in the Pasco region, Peru. The method, which involved familiarization trips with the community, carried out a thematic analysis based on 10 in-depth interviews-a semi-structured guide-that were aimed at exploring their experiences and knowing the social representations they have about the environment. In the research developed it was found that the meaning of the environment is linked to the Yanesha identity and its community history. Likewise, the meaning given to the environment, according to the theory of social representations, serves to order the solutions proposed to the environmental difficulties that their environment currently poses. Finally, it was analyzed how the population is facing new scenarios for which it is generating innovative solutions to maintain its identity and preserve its environment.
68

Jurisdicción propia de la C. N. Tres Islas de la Amazonía peruana

Borjas Torres, Jackeline del Rosario 11 October 2021 (has links)
En el presente informe se analiza el caso de la Comunidad Nativa “Tres Islas”, quien en el año 2010 se vio afectada por la incursión de agentes externos vinculados a la minería y tala ilegal, a través de una trocha carrozable en su territorio que se deriva del km. 24 de la carretera Maldonado-Cusco (Expediente N.° 01126-2011-HC/TC). Por lo que inicia un proceso de habeas corpus contra una resolución penal en defensa del ejercicio de su derecho a la función jurisdiccional y su territorio, pues dicha resolución considera que la tranquera y caseta construida por la comunidad en su territorio es una obstaculización del derecho al libre tránsito de dos empresas transportistas, los Mineras S.A.C. y los Pioneros S.C.R.L. En este caso, el Tribunal Constitucional desarrolla el contenido del derecho a la “función jurisdiccional”, diferenciado de la “autonomía comunal” que se deriva de su derecho al territorio. En ese marco, se aborda en primer lugar los hechos claves del caso; en segundo lugar, los problemas jurídicos identificados, vinculados a los alcances jurídicos de la función jurisdiccional; y, en tercer lugar, se analiza si, dicha actuación de control del ingreso territorial implica una vulneración de derechos fundamentales o si es una expresión de su derecho a la jurisdicción propia como pueblo indígena; y, en tercer lugar, las conclusiones de la investigación. Ello a fin de aportar en los alcances e implicancias de este derecho a la jurisdicción propia y su vínculo con el derecho al territorio, por lo que la investigación sirve para que se puedan brindar posibles vías de solución para una adecuada garantía del mismo. Partiendo de un caso que no termina de ser un reconocimiento pleno de los derechos para dichos pueblos, pues se limita el derecho propio, lo cual da como resultado una jurisdicción indígena subordinada
69

Manifestación de la identidad étnica en la construcción de la agencia de migrantes indígenas amazónicos a la ciudad de Lima.

Frigola Torrent, Núria 16 September 2016 (has links)
El presente estudio es una investigación cualitativa que tiene como objetivo analizar de qué manera las identidades culturales de migrantes indígenas amazónicos se manifiestan para lograr agencia en la ciudad de Lima. El trabajo se enmarca en el enfoque del Desarrollo Humano y parte de la premisa que las identidades son múltiples, cambiantes y relacionales. El análisis se realizó a través del estudio de tres casos: Marishori, una mujer asháninca dedicada a la traducción y que ha formado una familia intercultural con un limeño; Demer, un hombre shipibo líder de Cantagallo, el único asentamiento indígena en forma de comunidad en Lima; y Rember, un pintor uitoto que ha logrado comercializar con mucho éxito sus cuadros y libros basados en la mitología de su pueblo. La elección de los casos se ha hecho buscando que fueran historias de éxito en cuanto a la ampliación de la libertad lograda, y usando criterios de representación de género y de los movimientos migratorios más importantes de la selva a Lima. La metodología de estudio es cualitativa, a partir de observación y análisis de discursos obtenidos mediante entrevistas semi-estructuradas. El principal resultado es que existe una priorización de la identidad indígena constitutiva en muchos ámbitos de expresión de agencia. En el ámbito laboral, esta priorización es además instrumental, ya que en los tres casos sus trabajos dependen de conocimientos ancestrales. Pero, ante una crisis de salud, los tres priorizan el acceso a la medicina occidental para resolver asuntos graves. Y en las decisiones sobre pareja y estilo de vida en Lima, el asunto es complejo ya que hay diferencias en la priorización de la identidad étnica en cada caso. Este trabajo tiene la peculiaridad de complementar la exposición escrita de la investigación académica con la exposición audiovisual de la misma, mediante un video documental que se adjunta como anexo.
70

Enfoque de género en el Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático. Análisis de su implementación en la comunidad Kichwa Copal Sacha y la comunidad Awajun Shimpiyacu

Pinedo Amacifuen, Dulhy Carolina 23 March 2020 (has links)
La presente investigación, surge en un momento en el cual el país, aún tiene grandes niveles de pobreza y desigualdad a pesar del actual crecimiento económico. Además, presenta crisis ambiental climática, que en el caso de la selva tiene como una de las causas la deforestación creciente. Otra característica del contexto de la presente tesis, es la exclusión de las comunidades nativas. Ante esta situación el Estado peruano ha propuesto revertir el problema a través de diferentes estrategias, una de ellas impulsando el Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático, con la participación activa de las comunidades nativas. Considerando las características de la investigación las teorías más asumidas tienen que ver con el desarrollo humano y el desarrollo de capacidades, la teoría ambiental; y los enfoques de género, interculturalidad, sostenibilidad; y desarrollo territorial. A nivel metodológico, la naturaleza de la investigación es cualitativa porque se ha enfatizado las opiniones, actitudes y la observación de las y los comuneros nativos. La forma de investigación corresponde a un Estudio de Caso, por ello, los resultados obtenidos se referirán sobre todo a las comunidades nativas analizadas; sin embargo, algunos resultados podrían aplicarse y ser aplicados parcialmente a comunidades similares. Las mujeres y hombres kichwa, se muestran satisfechos con el aporte del equipo zonal, consideran que las actividades que realizan principalmente productivas y formativas, les beneficia para su desarrollo; cosa distinta sucede con la muestra de Shimpiyacu; que, preferirían invertir su subvención económica en mejoramiento del agua y saneamiento. Como otro resultado tenemos que el Programa Bosques, necesita dimensionar el enfoque de género que atraviese en las localidades, el aspecto productivo y político; como un requisito para su sostenibilidad. Otros resultados muestran que el enfoque de género cuenta con estrategias y acciones generales, más no cuentan con herramientas para el monitoreo, y recojo de información; importantes en el proceso de implementación de las Transferencias Directas Condicionadas (TDC) del Ministerio de Economía y finanzas. Una de las principales dificultades que se viene arrastrado durante varios años, es el deficiente diseño con que fue creado, el cual no involucra a todos los integrantes de los equipos productivo y social; y no establecen acciones vinculantes entre los directivos y personal trabajador referidos al conocimiento y compromiso con el enfoque de género. / This research intends to highlight the procedure of one of the environmental policy strategies (Forest Program) interrelated with a tool of the country's gender policy. Both issues (environmental and gender), for several years, are being highlighted in the various program spaces and projects by the State, framed in international agreements and commitments with which the country is linked. For this I have formulated a general question: How does the National Forest Conservation Program implement the gender approach in the communities of Copal Sacha and Shimpiyacu, in the department of San Martín and how does it relate to social sustainability? And five specific objectives: "Analyze the design and alignment of the Forestry Program with respect to the theory of design and implementation of the program and projects and the environmental and gender policy, respectively"; "Identify and evaluate the strategies and resources of the gender approach implemented by the Forests Program in the communities of Copal Sacha and Shimpiyacu," analyze the perspective of the Forests Program regarding the gender approach in its application in native communities and its relationship with social sustainability. "Describe the form of analysis of needs and interests of men and women of the communities that develop the Forest Program" and finally, "analyze the monitoring tools used to systematize the participation of men and women." The implementation of the research was through different techniques of data collection such as participant observation, documentary review, semi-structured interviews, groups of women and men that are directly and indirectly linked to the Forest Program, in the native communities of Copal Sacha and Shimpiyacu. In addition, officials and servers of the San Martín Zonal Area and the headquarters of the Forest Program, Ministry of Environment and Ministry of Women and Vulnerable Populations. What has resulted is that the Forests Program, implemented through its San Martin Zonal Area, strategies and actions with a gender focus, but does not have tools that are used in the implementation process of Conditional Direct Transfers - TDC One of the main difficulties that has dragged for several years is the poor design with which it was created; likewise, the Zonal San Martín has created alliances to train in implementing some measures that generate better results. There is a common idea in the Forestry Program teams that the gender approach will be effective with the promotion of more women participating in activities of various types (political, productive, etc.). There is evidence that the approach would contribute to the closing of social gaps in the communities and therefore there is a strong connection with social sustainability. However, it does not have information collection tools with a gender perspective in its main processes of affiliation with TDC nor monitoring tools that facilitate the reading of the expected results in this field. Despite this, mainly Kichwa women and men, feel identified and satisfied with the support they receive from the zonal team, they consider that the activities they do benefit them for their development; A different story happens with the sample of Shimpiyacu, which would prefer to invest its economic subsidy in improving basic services, such as quality water / Tesis

Page generated in 0.0411 seconds