Spelling suggestions: "subject:"análisis autoecológicos"" "subject:"análisis autoecológica""
1 |
Moluscos y paleoambientes del Pleistoceno tardío - Holoceno en la cuenca media e inferior del Río Salado, provincia de Buenos AiresPisano, María Florencia 05 May 2015 (has links)
Los moluscos son componentes principales tanto de las comunidades dulceacuícolas modernas, como de los depósitos continentales cuaternarios. Las investigaciones paleontológicas sobre moluscos realizadas en ámbitos continentales, se encuentran sesgadas hacia ambientes lénticos (lagos y lagunas), mientras que la fauna de los ambientes fluviales ha sido menos estudiada. El objeto de estudio de esta tesis fueron, los ensambles de moluscos continentales cuaternarios de la cuenca media e inferior del río Salado, y se consideraron distintas líneas de evidencias (e.g. estructura de los ensambles, análisis tafonómicos, cronológicos), que permitieron explorar desde diferentes aspectos a estas asociaciones para, finalmente, reconstruir los paleoambientes y las condiciones paleoclimáticas que imperaron en esta región. El área de estudio ocupó el sector medio e inferior del río Salado, desde la laguna Las Flores Grandes hasta el canal aliviador Nº 15, en el centro-este de la provincia de Buenos Aires. La sección analizada comprendió una longitud aproximada de 230 km en la cual fueron elegidas 10 localidades, en ellas se identificaron cuatro unidades litológicas que se denominaron, de la base al techo como: Unidad A, de edad Pleistoceno Tardío (entre 14.120-12.100 años A.P.), la unidad B del Holoceno Temprano y Medio (9.570- 4.530), la unidad C se encuentra en el sector superior de todos los perfiles analizados y corresponde al Holoceno Tardío (<3000 años A.P.), y fue individualizada en las localidades ubicadas en el sector terminal del curso, la unidad D que corresponde a sedimentos estuáricos de la última transgresión (MIS1).
Se recuperaron cerca de 70000 ejemplares pertenecientes a ocho especies de gasterópodos de agua dulce: Pomacea canaliculata, Heleobia parchappii, Lymnaea viator, Antillorbis nordestensis, Biomphalaria peregrina, Drepanotrema heloicum, Uncancylus concentricus y “Stenophysa marmorata” y a dos especies terrestres: Succinea meridionalis y Miradiscops brasiliensis. Además se encontraron 11 especies de ambientes estuáricos y marinos entre las que destaca H. australis. Al analizar las abundancias relativas de las especies se encontró que el 99,75% del total está representado solamente por cuatro especies: H. parchappii contribuye con el 86,21 % (N=62162 ejemplares), seguido por H. australis 6,70% (N=4832), B. peregrina 5,40% (N=3896) y S.meridionalis 1,45% (N=1045).
Temporalmente, se encontró un enriquecimiento en el número de especies hacia los sedimentos más modernos, mientras los componentes de diversidad α analizados (índices de Shannon-Wiener, dominancia de Simpson y equitatividad de Pielou = H´, D y J respectivamente) no mostraron cambios estadísticamente significativos (H´ p=0, 22; D p=0,12 y J p =0,11). Espacialmente, fue posible observar la presencia de ensambles con los más altos valores de H´y J en el sector superior, mientras en el sector inferior el componente importante fue la riqueza de especies y la ausencia de ensambles monoespecíficos. Si bien la abundancia en el número de individuos recuperados es máxima en algunas de las localidades del sector intermedio, este atributo no siguió un patrón particular. Al evaluar la diversidad β, mediante métodos de agrupamiento, se pudieron identificar distintas asociaciones en función principalmente de la abundancia de las especies mayoritarias. Se analizó el estado de preservación de más de 7000 especímenes pertenecientes a H. parchappii y H. australis, teniendo en cuenta el grado de fragmentación y la alteración de la superficie externa (lustre y corrasión). El 83% de las muestras mostró baja fragmentación, en el caso de la corrasión más del 60 % presentan buena preservación, encontrándose además, diferencias significativas entre ambas especies, siendo H. australis la que siempre presentó valores más altos. Por último al considerar el lustre, cualitativamente se observó que mientras para H parchappii éste fue principalmente bueno-regular, y la mayor pérdida de brillo se produjo en ejemplares de H. australis con valores de regulares a pobre. A lo largo del gradiente espacial, se observó que, la fragmentación muestra sus valores máximos en la localidad Puente de Gorch situada aguas arriba, y se mantiene estable en los sitios ubicados aguas abajo; para la alteración de la superficie externa no se hallaron diferencias significativas entre localidades, si bien los valores máximos se encontraron en Los Horneros, la tendencia general fue el aumento en la pérdida de lustre y signos de corrasión en las localidades cercanas a la desembocadura.
También se observó que la densidad se correlacionó negativamente con la fragmentación (Spearman r = -0,36) y la corrasión (r = -0,33). Y los niveles con alta concentración de conchillas, principalmente de H. parchappii y con restos bien preservados podrían evidenciar episodios de crecida del río y horizontes de inundación, caracterizado como un evento rápido, de gran acumulación y poco transporte en la planicie de inundación. Por último, para realizar las reconstrucciones paleoambientales y paleoclimáticas se seleccionaron cinco localidades y de cada una de ellas se extrajeron testigos continuos muestreados sistemáticamente, a intervalos de 5 a 10 cm. Los datos de abundancia de especies fueron analizados con distintas aproximaciones estadísticas: ANOSIM, Simper, NMDS que permitieron evaluar la existencia de variaciones temporales y espaciales en los ensambles de moluscos. Los resultados obtenidos con ANOSIM indican que existe diferencia en la composición malacológica entre las localidades (Rtotal=0,29; p<0,01) y unidades (Rtotal =0,42; p<0,01) analizadas. Temporalmente las máximas diferencias fueron encontraron entre las unidades D y A, además la unidad B mostró ser similar en las distintas localidades (Rtotal=0,73; p=0,61), mientras los ensambles recuperados de la unidad C muestran mayor variabilidad y la diferencia radica en las distintas abundancias que presenta, principalmente, H. parchappii. Se encontró que existe una baja heterogeneidad taxonómica, tanto a nivel espacial como temporal ya que sólo una especie (H. parchappii) generó siempre más del 50% de la similitud dentro de los grupos. A partir de la información obtenida se han podido inferir que durante el Pleistoceno Tardío-Holoceno Temprano (entre 13 -11 ka A.P.) los ensambles recuperados se encuentran compuestos por escasos restos de moluscos y se caracterizan por su baja riqueza específica y abundancia. Durante el Holoceno Medio, aumenta el registro de moluscos en el área y los ensambles presentan mayor diversidad. Este lapso temporal incluye, además, los depósitos de la última ingresión marina (MIS 1, Unidad D), los ensambles recuperados se destacan por exhibir la mayor riqueza específica, ya que reúne especies que presentan distintos requerimientos ambientales en los mismos depósitos. Esto se debe a la acumulación en un mismo sitio, de generaciones de diferentes ensambles que van cambiando en el tiempo a medida que el ambiente modificaba sus características, principalmente por el avance y retroceso del mar.
Los ensambles recuperados en sedimentos del Holoceno Tardío, presentan una alta riqueza de especies de agua dulce, terrestres y de hábitos anfibios. Además se han identificado distintos episodios de inundación especialmente a partir de los últimos 1.700 años A.P.. Por lo tanto los eventos de sequías e inundaciones característicos que afectan en la actualidad a la zona de influencia del río Salado podrían ser extrapolados también al menos hasta el Holoceno Tardío.
|
Page generated in 0.0492 seconds