• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 13
  • Tagged with
  • 13
  • 13
  • 10
  • 8
  • 6
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Aplicación de clustering utilizando K-means para la segmentación de clientes en una empresa de televisión paga

Palomino Arce, Magda Cristina, Morales Calhua, Renee Michael January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / En la actualidad las empresas tienen gran cantidad de información de sus clientes, esta información es vital para que puedan realizar acciones tácticas que los permitan mantenerse en el mercado. Las empresas de telecomunicaciones son más sensibles a la satisfacción de sus clientes pues su rentabilidad se basa en la cantidad de tiempo que el cliente permanezca con ellos, sobre todo los que generan mayor valor a la compañía. En el caso de la empresa de tv paga, requiere conocer qué clientes son los que generan mayor valor a la compañía, así poder ejecutar acciones de fidelización a estos clientes. La mejor técnica identificada es la de Clustering, con el apoyo del algoritmo K-means los cuales nos permiten una fácil implementación de la solución con un grado alto de eficiencia, logrando una buena segmentación de clientes. / Trabajo de suficiencia profesional
12

Minería de datos aplicada a la mejora de procesos de extrusión de elastómeros

Barreto Cabrera, Claudia 11 December 2009 (has links)
Este trabajo se ha centrado en el proceso de extrusión de perfiles de goma para la industria de la automoción. Los perfiles de goma son productos largos y de muy variadas formas que se colocan en los automóviles para proporcionar hermeticidad y estanqueidad en puertas y ventanillas. Con el uso de los perfiles se evitan varios inconvenientes en el automóvil, tales como ruidos indeseables del medio externo, vibraciones, así como la entrada de agua y aire. La línea de fabricación de los perfiles de goma, está compuesta por varios procesos, tales como la extrusión, el moleteado, el vulcanizado, el flockado y el corte del producto al tamaño indicado, de acuerdo al modelo del automóvil. De los procesos antes mencionados la investigación se centró en la extrusión, ya que a pesar de que su uso se remonta al año 1800 [Bhowmick et al. (1994), Rauwendaal (2002)], aún hay mucho por conocer de él. De acuerdo al Consorcio Nacional de la Industria del Caucho en España, en el año 2005, el 40% de las ventas de productos de goma en este país fueron destinadas al sector de la automoción [CNIC (2005)]. Asimismo, España es el tercer fabricante europeo de productos de goma desde el 2001. Con el objetivo de facilitar, tanto el control de calidad como el control de producción del producto, se lleva a cabo el registro detallado de los parámetros importantes de fabricación de los perfiles. Es decir, se realiza la trazabilidad del producto. Lo que permite proporcionar conocimiento del proceso productivo para determinar, en un momento dado, las causas de un posible defecto, incluso después de haber salido de fábrica y remontarse, si es necesario, a la calidad de las materias primas utilizadas. Se ha supuesto que los problemas surgen durante la extrusión y no en los procesos posteriores a éste. Al revisar la literatura, se han encontrado aplicaciones exitosas en el ámbito industrial [Rodríguez et al. (2003), Martínez de Pisón et al. (2003), Martínez de Pisón et al. (2005)]. / Barreto Cabrera, C. (2009). Minería de datos aplicada a la mejora de procesos de extrusión de elastómeros [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/6608 / Palancia
13

La adopción de tecnología en los invernaderos hortícolas mediterráneos

García Martínez, María del Carmen 25 November 2009 (has links)
En la horticultura intensiva española la mayor parte de las exportaciones procede de los cultivos de invernadero, localizados en Almería, Murcia y Alicante, donde se ha centrado el presente estudio. Actualmente la posición competitiva no presenta amenazas muy graves pero tampoco muestra una etapa creciente. Exportaciones y precios soportan la competencia de otros países del área mediterránea, con los cuales España debe competir en capital y en tecnología elevando el nivel de equipamiento de los invernaderos. Ante unas exigencias de reestructuración de las instalaciones actuales, no aplazables, se plantea la presente tesis con el fin de conocer el estado actual de la tecnología y su evolución y, además, las características de las explotaciones y la actitud de sus titulares respecto a las innovaciones necesarias. Las fuentes de información se han basado en una toma de precios en origen del tomate y pimiento, como principales productos hortícolas, y en una encuesta, realizada en 242 explotaciones, mediante muestreo proporcional estratificado, en las zonas de El Ejido (Almería), Valle del Guadalentín y Campo de Cartagena (Murcia) y Sur de Alicante. El análisis de la información tuvo una primera parte dedicada a los precios, con el cálculo de la tendencia y la estacionalidad y la aplicación de modelos ARIMA. La finalidad ha sido conocer la evolución de las rentas de los productores, efectuar predicciones, y establecer una relación entre los precios y la tecnología adoptable. El tratamiento de los datos de la encuesta con sus resultados comprende la mayor parte del contenido del trabajo. Se aplicó el análisis estadístico univariante a las características estructurales de explotaciones e invernaderos y el bivariante, con contraste de independencia, para determinar relaciones de interés entre los factores que influyen en los procesos de innovación. / García Martínez, MDC. (2009). La adopción de tecnología en los invernaderos hortícolas mediterráneos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/6472 / Palancia

Page generated in 0.0578 seconds