• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 12
  • 8
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 22
  • 22
  • 22
  • 8
  • 8
  • 7
  • 6
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Nonlinear principal components analysis for measures and images

López Alfageme, Alfredo Ignacio January 2013 (has links)
Doctor en Ciencias de la Ingeniería, Mención Modelación Matemática / En esta tesis definimos dos adaptaciones no-lineales del análisis de componentes principales, para el estudio de la variabilidad de datos conformados por medidas de probabilidad y por imágenes. En el Capitulo 2 introducimos el método de análisis de componentes principales geodésico (ACPG) en el espacio de medidas de probabilidad en la línea real, con segundo momento finito, dotado de la métrica de Wasserstein. Apoyándonos en la estructura pseudo-riemanniana del espacio de Wasserstein, definimos el ACPG basado en adaptaciones del ACP a variedades, propuestas en la literatura. En este contexto, el ACPG se define por medio de un problema de minimización sobre el espacio conformado por los subconjuntos geodésicos del espacio de Wasserstein. Usando argumentos de compacidad y de gama-convergencia, establecemos la consistencia del método, demostrando que el ACPG converge a su contraparte poblacional, cuando el tamaño de la muestra crece a infinito. Discutimos las ventajas de este método, respecto a un ACP funcional estándar de medidas de probabilidad en el espacio de Hilbert de funciones a cuadrado integrable. Con el fin de mostrar los beneficios de este procedimiento para el análisis de datos, exhibimos algunos ejemplos ilustrativos en un modelo estadístico simple. En el Capitulo 3 describimos el método de análisis de componentes principales geométrico (ACP geométrico) para analizar los modos principales de variación geométrica de un conjunto de imágenes. En este contexto proponemos modelar la variabilidad geométrica de las imágenes, respecto a un patrón medio de referencia, por medio de un operador de deformación parametrizado por un espacio de Hilbert. El ACP geométrico consta de dos etapas: (1) registro de imágenes usando un operador de deformación y (2) ACP estándar en los parámetros asociados a las deformaciones. La consistencia del procedimiento es analizada en el contexto de un modelo estadístico de patrón deformable, con una doble asíntota, donde el número de observaciones tiende a infinito y el ruido aditivo converge a cero. Para destacar los beneficios de este procedimiento, describimos un algoritmo y su aplicación a algunos experimentos numéricos con imágenes reales.
2

Extracción de Patrones desde Imágenes de Entrenamiento para Simulación Geoestadística

Parra Bustos, Álvaro Joaquín January 2008 (has links)
No description available.
3

Proyección de Datos Multidimensionales Utilizando Teoría de la Información

Vera Cadenas, Pablo Andrés January 2010 (has links)
En el presente trabajo se desarrolló un método no supervisado de proyección y visualización de datos multidimensionales a espacios de baja dimensión, en especial a 2D. El modelo de proyección propuesto consiste en una matriz de transformación lineal y ortonormal entre los espacios de entrada y salida. Para la optimización de los parámetros se utilizaron como criterios de proyección medidas basadas en la Teoría de la Información, en particular la Información Mutua. Debido a la complejidad del cálculo de la Información Mutua utilizando la forma clásica de Shannon, se trabajó con medidas basadas en la entropía de Renyi, las que combinadas con un estimador de funciones de densidad de probabilidad, llamado ventana de Parzen, permitieron el cálculo de la Información Mutua Cuadrática directamente a partir de los ejemplos. El método es no paramétrico ya que no requiere información a priori sobre la distribución de los datos. Adicionalmente, para mejorar el desempeño se añadió un pre-procesamiento para los datos llamado Blanqueo, el cual transforma los datos linealmente de forma que las características de los mismos no tengan correlación y que la varianza sea unitaria. El método fue probado en cuatro bases de datos distintas con diversa complejidad y fue comparado con otros algoritmos como Análisis de Componentes Principales (PCA), Stochastic Neighbor Embedding (SNE) y Mapas de Sammon (NLM), utilizando como criterios de desempeño tanto medidas de preservación topológica como otras basadas en clustering. Los resultados mostraron que el método propuesto es capaz de proyectar datos de alta a baja dimensión manteniendo gran parte de la información de los mismos, en especial en términos de clustering. El algoritmo superó a PCA en todas las pruebas y obtuvo resultados comparables con SNE y NLM a pesar de que estos métodos son no-lineales. Se desarrolló además una caracterización del método para determinar aspectos como orden computacional y dependencia de parámetros. Por otro lado, se demostró la necesidad de desarrollar nuevas métricas para medir el desempeño de los algoritmos de proyección.
4

Aplicación e interpretación de técnicas de reducción de datos según escalamiento óptimo: (Análisis de correspondencia múltiple y análisis de componentes principales categóricos)

Morales Jacob, Fidel Elías 21 November 2004 (has links)
Sociólogo / El presente texto se realiza con el fin de explorar la estructura de las técnicas de reducción de datos del modulo categorías del programa estadístico SPSS. Dicha exploración permitirá potenciar futuros análisis y mejorar la complementación de la información digital y analógica de las técnicas. El documento se divide en cuatro partes generales: La primera parte corresponde al planteamiento del problema, Objetivos y metodología utilizada en este texto. La segunda parte contiene el desarrollo del análisis de correspondencias múltiple. Para ello, se utiliza un esquema de flujo que representa los principales momentos de decisión del analista en la aplicación. El esquema de flujo se complementa con la aplicación concreta de la técnica a datos reales. La tercera parte contiene el desarrollo del análisis de componentes principales categóricos (no lineal). Para ello, se utiliza el mismo procedimiento al análisis de correspondencia múltiple. La cuarta parte muestra las conclusiones del estudio. Las conclusiones se ha dividido en dos partes: La primera parte muestra una “recurrencia operativa” descubierta durante la construcción de este texto, que es la ubicación de las variables independientes e incorrelacionadas en el modelo; La segunda parte muestra las conclusiones generales del texto según los objetivos investigados
5

Análisis de la localización de vertederos ilegales y microbasurales presentes en la comuna de Lampa

Bravo Cariqueo, Evelyn January 2019 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafa / Día a día, tanto las personas como las empresas producen residuos sólidos, pero el problema principal es dónde estos van a parar. La actualidad revela este problema donde los sectores más vulnerables son los afectados principalmente por el emplazamiento de sitios de desechos ilegales. En la Región Metropolitana es donde se producen la mayor cantidad de desechos del país (43% del total nacional), lo que tiene una directa relación con la proporción de la población que habita en esta zona. A nivel nacional un 69% de los desechos se depositan en rellenos sanitarios que no cumplen la reglamentación vigente, un 22% en vertederos y un 9 % en basurales que no cumplen ningún tipo de legislación. Actualmente la Región Metropolitana cuenta con cuatro rellenos sanitarios y un vertedero controlado, de los cuales ninguno de ellos se encuentra en las comunas con mayores ingresos y que a la vez son las que producen una mayor cantidad de desechos per cápita. (Ministerio del Medio Ambiente, 2012). En lo que respecta a la localización de vertederos ilegales, se encuentran en las comunas de menores ingresos y la mayoría se sitúa cerca de cursos de agua superficiales, parques, entornos forestales y humedales. Ubicados en sitios de fácil acceso y de alta visibilidad, presentan un alto impacto paisajístico y medioambiental (Borrell, R., Rodríguez, F., Monedero, A. 2012) Un punto importante que destacar dice relación con el hecho de que las comunas de menores ingresos casi siempre son las más afectadas con esta clase de externalidades, ya que es precisamente en estos lugares que se concentran todos los rellenos sanitarios y los VIRS de la RM, evidenciándose una injusticia ambiental y segregación socioambiental en estos sectores. A partir de la caracterización de cada uno de los sitios de desechos ilegales y un análisis de componentes principales se procede a definir las variables que tienen mayor incidencia en la localización de los microbasurales y vertederos ilegales y responder si existe una relación entre la localización de los sectores socio vulnerables y de los microbasurales y vertederos ilegales dentro del área de estudio.
6

Hidrocarburos cuticulares de triatominos: su aplicación como marcadores taxonómicos

Calderón Fernández, Gustavo January 2009 (has links)
La subfamilia Triatominae (Hemiptera: Reduvidae), comprende un grupo de insectos hematófagos transmisores de la Enfermedad de Chagas, endemia latinoamericana que afecta cerca de 10 millones de personas, causada por el protozoo flagelado Trypanosoma cruzi. Dadas las dificultades en el desarrollo de una vacuna contra la enfermedad, todos los esfuerzos están volcados al control de los triatominos, como insectos vectores. Los triatominos colonizan vivienda humana (hábitat doméstico), así como los ambientes próximos a ella (hábitat peridoméstico), con mayor o menor grado de adaptación dependiendo de la especie en consideración. Las especies asociadas al hombre suelen mostrar una amplia distribución geográfica, en parte como resultado de su transporte pasivo en los enseres domésticos durante las migraciones humanas. Se ha agrupado a las más de 130 especies que integran la subfamilia en distintos complejos y subcomplejos en base a similitudes morfológicas y de distribución geográfica, entre otras. El subcomplejo Triatoma sordida, incluído dentro del complejo T. infestans, está integrado por las especies T. sordida, T. garciabesi, T. guasayana y T. patagonica distribuidas diferencialmente en el cono sur de América del Sur (Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay). Se encuentran principalmente en los ambientes silvestres y peridomésticos y tienen una alta tasa de infección con T. cruzi. Suelen colonizar la vivienda humana tras la erradicación de T. infestans y T. brasiliensis, por lo que dentro de los programas de control se las considera especies secundarias y potencialmente riesgosas. La variabilidad en diversas características fenotípicas así como la posibilidad de obtener descendencia viable en los cruces experimentales ha llevado a dudar del estatus específico de dos de sus integrantes, T. garciabesi y T. patagonica. Asimismo, se ha sugerido que T. sordida podría estar integrada por dos especies crípticas. Las tres principales especies vectoras de la enfermedad son T. dimidiata, T. infestans y Rhodnius prolixus. Dentro del género Triatoma, la especie con mayor capacidad vectorial en América del Norte y Central es T. dimidiata. Con una alta tasa de infección con T. cruzi , esta especie tiene una alta adaptabilidad a diversas condiciones climáticas y coloniza fácilmente los ambientes peridoméstico y doméstico a partir de sus reservorios silvestres, pudiendo encontrársela incluso en grandes ciudades. De origen centroamericano, actualmente tiene una amplia distribución desde el centro de Mexico, por todos los países de América Central hasta Venezuela, Colombia, Perú y Ecuador en América del Sur. Debido a la gran variabilidad que presenta en sus características morfológicas y etológicas a lo largo de su distribución geográfica, inicialmente fue dividida en subespecies, aunque posteriormente fue reunificada en uno de los estudios más abarcativos hechos sobre taxonomía de triatominos. Sin embargo, numerosos estudios posteriores, empleando diversas técnicas fenotípicas y genéticas, muestran una variabilidad difícil de atribuir a la de una única especie. Los caracteres fenotípicos (citológicos, morfométricos, isoenzimáticos, etc.) y genéticos (obtenidos mediante los métodos de RAPD, rDNA ITS-1 y 2, 18S RNA, entre otros), analizados con diversas técnicas de análisis multivariado, se han empleado exhaustivamente en la taxonomía de varios grupos de animales, plantas, hongos y bacterias, ayudando a dilucidar y en parte a resolver relaciones que la taxonomía clásica no era capaz de definir. El patrón de hidrocarburos cuticulares de insectos se ha utilizado ampliamente como carácter taxonómico en el estudio de diversas especies; entre las de importancia sanitaria se destacan las de los géneros Glossina sp., Simulium sp. y Anopheles sp. En triatominos se conoce el patrón de hidrocarburos de varias especies y complejos, y se ha determinado su estructura en T. infestans, T. mazzottii y R. prolixus. Dentro del subcomplejo T. sordida, en este trabajo de tesis se pudo discriminar a T. garciabesi como especie distinta de T. sordida, en función de las caracteristicas cuali y cuantitativas de su perfil de hidrocarburos; sin embargo T. patagonica no se diferencia como especie, agrupándose como una población de T. guasayana. T. sordida y T. garciabesi mostraron una relación estrecha entre ambas, siendo T. guasayana la especie más diferenciada del subcomplejo. Las poblaciones de T. sordida quedaron divididas a su vez en dos grupos netamente diferenciados, que podrían ser considerados como subespecies, en coincidencia con otros estudios. El análisis de los hidrocarburos de T. dimidiata reveló que es necesaria una reconsideración de la taxonomía de la especie. Se obtuvieron tres grupos claramente diferenciados, que se corresponden con la clasificación en subespecies hecha originalmente: T. dimidiata maculipennis para la mayoría de los ejemplares mexicanos, T. d. dimidiata para los centroamericanos y T. d. capitata para los de la mayor parte de los sudamericanos. Adicionalmente, se obtuvo un grupo formado por los insectos de la región mexicana de Yucatán y norte de Guatemala que en coincidencia con otros análisis constituiría otra especie o subespecie. Los insectos colectados en los sistemas de cuevas de Lanquín (Guatemala) y en la región cercana de Augustine (Bélice) mostraron un nivel de diferenciación comparable al de otra especie. Los resultados obtenidos en esta tesis muestran que el patrón de hidrocarburos es un marcador taxonómico de gran utilidad y sensibilidad, tanto para discernir las relaciones interespecíficas como para evaluar la variabilidad intraespecífica en triatominos, además permite inferir el movimiento de insectos tanto dentro de una región geográfica como entre ambientes. La información aportada, en conjunto con la obtenida mediante otros marcadores genéticos y fenéticos contribuiría en el diseño de estrategias específicas de los programas de control de la enfermedad.
7

Caracterización microclimática mediante sensores de humedad y temperatura de obras de arte con fines de conservación preventiva

Merello Giménez, Paloma 30 October 2016 (has links)
[EN] This PhD dissertation deals with the multivariate statistical analysis of microclimatic data for preventive conservation of cultural heritage in several locations: Ariadne's house (Pompeii, Italy), l'Almoina Archaeological Museum (Valencia, Spain) and mudejar church of Santa Maria in Ateca (Zaragoza, Spain). The main objective of this thesis is to propose a methodology for statistical analysis of microclimatic data which can be extended to curators and restorers. The usefulness of the proposed methodology is shown, as it has been successfully applied to the studied cultural heritage sites. Furthermore, corrective actions have been proposed and taken in accordance with the results obtained from the analysis of data recorded at Ariadne's house and the Archaeological Museum of l'Almoina. The effectiveness of such corrective measures has been evaluated through a second monitoring campaign. In the case of Ariadne's house, two monitoring campaigns were conducted. During the first, in 2008, the analysis of the recorded data showed that the transparent polycarbonate roof installed in the 1970s was causing a greenhouse effect harmful to the conservation of the frescoes. The sensors also helped identifying differences between orientations and heights. Following our recommendations, in 2010 the roofs were changed by some opaque fibrocement and thermo-hygrometric data recorded in a second monitoring campaign allowed us evaluating the adequacy of the corrective actions in configuring a more stable microclimate. The Archaeological Museum of l'Almoina is exposed to passers-by through a skylight that covers part of the ruins. A first monitoring campaign in 2010 allowed the thermo-hygrometric characterization of the inner microclimate and the identification of the significant influence of the skylight on the temperature and relative humidity values, causing sharp rises and falls during the daylight hours. In 2013 two corrective measures were implemented and evaluated subsequently through a second microclimatic monitoring campaign conducted at the museum. The mudejar church of Santa Maria is located in Ateca, a town in the province of Zaragoza characterised by cold winters and warm summers. Given the low temperatures in winter, a heating system is used. The results of our analysis have shown that the heating system is turned on only for the celebration of Mass or religious festivities (half hour before the entrance of public at the church), causing extreme cycles of temperature and humidity, especially at the upper parts of the altarpiece due to the rising of hot air (hourly increase of 7 ºC in temperature and a decrease of 11% relative humidity) that are detrimental for the conservation of this artwork. / [ES] Esta tesis doctoral trata sobre el análisis estadístico multivariante de datos microclimaticos para la conservación preventiva en patrimonio cultural: la casa de Ariadna (Pompeya, Italia), el Museo arqueológico de l'Almoina (Valencia, España) y la iglesia mudéjar de Santa María en Ateca (Ateca, España) . El objetivo principal de esta tesis es proponer una metodología de análisis estadístico de datos microclimáticos extensible a conservadores y restauradores. Se demuestra la utilidad de la metodología propuesta, ya que ha sido posible caracterizar los sitios del patrimonio cultural estudiados. Además, se han propuesto y adoptado acciones correctivas de acuerdo con los resultados obtenidos del análisis de los datos registrados en la casa de Ariadna y el Museo arqueológico de l'Almoina. La efectividad de dichas medidas correctoras ha sido evaluada a través de una segunda campaña de monitorización. En el caso de la casa de Ariadna, dos campañas de monitorización se llevaron a cabo. Durante la primera, en 2008, el análisis de los datos recogidos demostró que los tejados de policarbonato transparente instalados en los años 70 estaban provocando un efecto invernadero muy perjudicial para la conservación de los frescos. Los sensores permitieron además identificar diferencias entre orientaciones y alturas. Bajo las recomendaciones realizadas, en 2010 los tejados fueron cambiados por unos opacos de fibrocemento, y los datos termo-higrométricos recogidos en una segunda campaña de monitorización permitieron evaluar la adecuación de la medida correctiva en la configuración de un microclima más estable. El Museo arqueológico de l'Almoina se encuentra expuesto a los viandantes a través de una claraboya que cubre parte de las ruinas. Una primera campaña de monitorización en 2010 permitió caracterizar termo-higrométricamente el museo e identificar la influencia significativa de la claraboya sobre la temperatura y la humedad relativa, causando fuertes aumentos y caídas durante las horas de luz del día, así como un aporte de humedad de una acequia colindante. En 2013 se llevaron a cabo dos medidas correctivas que fueron evaluadas a través de una segunda monitorización microclimática. La iglesia mudéjar de Santa María está situada en Ateca, una población de la provincia de Zaragoza caracterizada por fríos inviernos y cálidos veranos. Esta fría climatología invernal condiciona la iglesia al uso de un sistema de climatización. El resultado de nuestros análisis ha puesto de manifiesto que el sistema de climatización solo se enciende para la celebración de misas o festividades religiosas, media hora antes de que entre el público en la iglesia, provocando extremos ciclos de temperatura y humedad relativa, más notables en las partes altas del retablo por el ascenso del aire caliente (incremento horario de 7 ºC en la temperatura y un descenso del 11% de la humedad relativa) que resultan perjudiciales para la conservación de este. / [CAT] Aquesta Tesi doctoral tracta sobre l'anàlisi estadístic multivariant de dades microclimatics per a la conservació preventiva en patrimoni cultural: la casa d'Ariadna (Pompeia, Itàlia), el Museu arqueològic de l'Almoina (València, Espanya) i l'església mudèjar de Santa Maria en Ateca (Saragossa, Espanya). L'objectiu principal d'aquesta tesi _es proposar una metodologia d'anàlisi estadístic de dades microclimatics extensible a conservadors i restauradors. Es demostra la utilitat de la metodologia proposada, ja que ha sigut possible caracteritzar els llocs del patrimoni cultural estudiats. A més, s'han proposat i adoptat accions correctives d'acord amb els resultats obtinguts de l'anàlisi de les dades registrades en la casa d'Ariadna i el Museu arqueològic de l'Almoina. L'efectivitat d'aquestes mesures correctores ha sigut avaluada a través d'una segona campanya de monitoratge. En el cas de la casa d'Ariadna, dues campanyes de monitoratge es van dur a terme. Durant la primera, en 2008, l'anàlisi de les dades enregistrades va demostrar que les teulades de policarbonat transparent instal·lades en els anys 70 estaven provocant un efecte hivernacle molt perjudicial per a la conservació dels frescs. Els sensors van permetre a més identificar diferències entre orientacions i altures. Sota les recomanacions realitzades, en 2010 les teulades van ser canviades per unes opaques de fibrociment, i les dades termo-higromètriques arreplegades en una segona campanya de monitoratge van permetre avaluar l'adequació de la mesura correctiva en la configuració d'un microclima més estable. El Museu arqueològic de l'Almoina es troba exposat als vianants a través d'una claraboia que cobreix part de les ruïnes. Una primera campanya de monitoratge en 2010 va permetre caracteritzar termo-higrometricament el museu i identificar la influència significativa de la claraboia sobre la temperatura i la humitat relativa, causant forts augments i caigudes durant les hores diürnes, així__ com una aportació d'humitat d'una sèquia confrontant. En 2013 es van dur a terme dues mesures correctives que van ser avaluades a través d'un segon monitoratge microclimàtic. L'església mudèjar de Santa Maria està situada en Ateca, una població de la província de Saragossa caracteritzada per freds hiverns i càlids estius. Aquesta freda climatologia hivernal condiciona l'església a l'ús d'un sistema de climatització. El resultat de les nostres anàlisis ha posat de manifest que el sistema de climatització solament s'encén per a la celebració de misses o festivitats religioses, mitja hora abans que entre el públic en l'església, provocant extrems cicles de temperatura i humitat relativa, més notables en les parts altes del retaule per l'ascens de l'aire calent (increment horari de 7ºC en la temperatura i un descens del 11% de la humitat relativa) que resulten perjudicials per a la conservació d'aquest. / Merello Giménez, P. (2015). Caracterización microclimática mediante sensores de humedad y temperatura de obras de arte con fines de conservación preventiva [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/57490 / TESIS
8

Factores latentes de la desviación de presupuestos en proyectos de arquitectura. Un análisis empírico

Bustos Chocomeli, Óscar Hugo 31 March 2015 (has links)
Esta tesis pretende profundizar en el paradigma del sistema presupuestario de proyectos de arquitectura, centrando su atención no tanto en los efectos sino en las causas de la desviación de sus presupuestos. Así, se analizan los tránsitos históricos de la disciplina y el reciente panorama en el que toman fuerza nuevas metodologías de gestión aplicadas en el sector de la edificación como el Fuzzy o el Activity Based Costing (ABC). En el marco experimental se persigue modelizar el sistema complejo “Desviación de presupuestos” recurriendo a las herramientas estadísticas del Análisis Factorial de Componentes Principales y la Regresión Logística Multinomial; Desde la Literatura, se analizan las variables objetivos recurrentes, y se genera el modelo conceptual hipótesis del constructo. Apoyado en dicho constructo teórico, se desarrolla la técnica Delphi de expertos que sirve de base para la elaboración de un cuestionario a profesionales. Del análisis y tratamiento de sus datos, se extraen las correspondientes conclusiones del modelo. / Bustos Chocomeli, ÓH. (2015). Factores latentes de la desviación de presupuestos en proyectos de arquitectura. Un análisis empírico [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/48558 / TESIS
9

Nuevos desarrollos y aplicaciones basados en métodos estocásticos para el agrupamiento no supervisado de latidos en señales electrocardiográficas

Micó Tormos, Pau 06 May 2008 (has links)
El trabajo presentado, pretende dar continuidad a la línea de trabajo iniciada con una tesis previa titulada ''Estudio de métodos para procesamiento y agrupación de señales electrocardiográficas''. La problemática a abordar es la misma que en la tesis mencionada: reducción del número de latidos a examinar el un registro electrocardiográfico (ECG) de larga duración (conocido como Holter), mediante técnicas de agrupamiento no supervisado. Sin embargo, en este caso y como técnica de extracción de características se utiliza la aproximación poligonal (Polygonal Approximation, PA) y además, en la etapa de reducción de características, se usará un método estocástico basado en los modelos ocultos de Markov (Hidden Markov Models, HMM) y uno estadístico basado en el análisis de componentes principales (Principal Component Analysis, PCA). En esta tesis se describen las aportaciones realizadas en estas tres áreas: PA, HMM y PCA, aplicadas a esta problemática concreta. La validez de los! métodos viene refrendada por un conjunto amplio de experimentos utilizando como fuentes de datos las señales ECG disponibles en la base de datos del Massachusetts Institute of Technology (MIT). Como conclusión se enumeran las mejoras obtenidas de la aplicación de estos métodos sobre el proceso de clustering de latidos sobre señales ECG de tipo Holter. / Micó Tormos, P. (2005). Nuevos desarrollos y aplicaciones basados en métodos estocásticos para el agrupamiento no supervisado de latidos en señales electrocardiográficas [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1856 / Palancia
10

Evaluación de impacto de políticas públicas del Sumak Kawsay en el Ecuador

Roldán Aráuz, Diego Francisco 09 September 2022 (has links)
Con la implantación de un conjunto de políticas inspiradas en el Sumak Kawsay a partir del 2007, las expectativas de un cambio favorable en el Ecuador fueron bastante altas. En esta investigación se analiza si existió una diferencia significativa entre los períodos de vigencia de dichas políticas provenientes de los planes de desarrollo del Buen Vivir (2007-2019) y los períodos presidenciales previos, a partir de la dolarización (2000-2006). Para el análisis, se propone la construcción de dos indicadores compuestos: el primero basado en una propuesta de seis dimensiones del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2017 y el segundo en tres dimensiones o “armonías” del Sumak Kawsay. Estos dos indicadores compuestos no incluyen el mismo conjunto de subindicadores, siendo el primero más amplio que el segundo. Para su construcción, se recurrió al Análisis de Componentes Principales. En el análisis se recurre a la prueba de Bai y Perron para detectar cambios estructurales significativos, se evalúa las medias de variaciones anuales entre los períodos generados y finalmente se aplica el análisis de Series Temporales Interrumpidas (ITSA) para determinar si hubo una mejora significativa durante la vigencia de los nuevos planes de desarrollo en comparación con las políticas de gobiernos anteriores. Desde la perspectiva del PIB per cápita, del IDH, del indicador compuesto de tres dimensiones (Sumak Kawsay) y del indicador compuesto de seis dimensiones (PNBV), los resultados indican que no existió el impacto socioeconómico esperado.

Page generated in 0.1126 seconds