• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Anomalías congénitas inducidas por factores externos

Vargas, C., Seminario, M., Solís, R., Wolniczak, I., Roque, H., Murillo, D. 02 July 2009 (has links)
Trabajo Final InfoCCSS 200901
2

FACTORES ASOCIADOS A MALFORMACIONES CONGÉNITAS EN RECIÉN NACIDOS DEL HOSPITAL NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN EN EL AÑO 2015

López Sánchez, Cristian Clemente January 2017 (has links)
Introducción: Las malformaciones congénitas consideradas actualmente como un problema de salud pública cuya incidencia han ido en aumento a lo largo de los años, se debe en gran parte a una asociación directa con los factores de riesgo. En el Perú se estima que representa entre el 2 – 5% de anomalías congénitas por año. El presente trabajo de investigación permitirá establecer la asociación entre diversos factores descritos en la literatura ayudando a tomar medidas adecuadas con el fin de prevenir y/o disminuir la incidencia de malformaciones congénitas. Objetivos: Evaluar los factores asociados a malformaciones congénitas en recién nacidos del servicio de Neonatología del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión en el año 2015. Material y métodos: Estudio observacional, analítico de casos y controles, retrospectivo, transversal, en el que se estudió 88 recién nacidos con malformaciones congénitas y 88 recién nacidos sin malformaciones congénitas durante el año 2015. Se aplicó el análisis estadístico de chi cuadrado para establecer la relación de independencia entre las variables con un valor de significancia p<0.05, así como también se estimó la fuerza de asociación a través de la medición del Odds Ratio (OR). Resultados: Se analizaron los factores de estudio a través del método estudio de chi cuadrado y se estimó la fuerza de asociación a través del OR obteniendo como resultado que los hábitos nocivos de la madre (p < 0.05 y OR=4.7), edad materna adolescente-añosa (p < 0.05 y OR=4), antecedente de anomalías congénitas (p < 0.05 y OR=5.3), enfermedad materna crónica (p < 0.05 y OR=4.8) y controles prenatales inadecuados (p < 0.05 y OR=3.9), muestran asociación estadísticamente significativa con relación a la presencia de malformaciones congénitas. 5 Conclusiones: Los hábitos nocivos maternos, edad materna adolescente-añosa, antecedente de anomalías congénitas, enfermedad materna crónica y controles prenatales insuficientes, son factores asociados a malformaciones congénitas.
3

Evaluación del rol de la vitamina E para prevenir los efectos adversos del ácido valproico en el embrión de Mus musculus

Rojas González, Fernando Antonio January 2007 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El ácido valproico es un fármaco muy utilizado en el tratamiento de la epilepsia, sin embargo, este fármaco posee reconocidos efectos teratogénicos si se administra durante las primeras semanas del embarazo, aumentando el riesgo de defectos del tubo neural. Una de las hipótesis para explicar estos efectos es que el ácido valproico disminuye las concentraciones de antioxidantes, como la vitamina E, induciendo un estrés oxidativo afectando la embriogénesis. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el rol de la vitamina E (alfa-tocoferol), en hembras gestantes (Mus musculus) tratadas con ácido valproico para visualizar los efectos adversos de este fármaco al ser utilizado como terapia antiepiléptica. El modelo experimental utilizado consistió en 24 hembras, de 8 días de gestación, las cuales fueron separadas en 4 grupos de 6 hembras cada uno a los que se les administró los siguientes fármacos: Grupo 1: control suero fisiológico 0,3 ml; grupo 2: ácido valproico 400mg/kg/peso; grupo 3: vitamina E 200 UI y grupo 4: ácido valproico 400 mg/kg/peso, previa administración de vitamina E 200 UI 1 hora antes. Al día 17 de gestación las hembras fueron sacrificadas, los fetos fueron extraídos, examinados, cuantificados y medidos. La mitad de cada camada fue tratada mediante la técnica de Hanken y Wassersug, el resto fue destinado a técnicas histológicas (hematoxilina - eosina - azul de alcián, Von Kossa). Los animales del Grupo 2 mostraron defectos en el esqueleto axil tales como: costillas supernumerarias o lumbares, costillas fusionadas, costillas onduladas y espina bífida. Además, algunos presentaron excencefalia, fetos amorfos y cuerpos vertebrales amorfos. El número de casos de dichas malformaciones congénitas disminuyeron en forma significativa tras la coadministración de vitamina E previo al tratamiento con ácido valproico (Grupo 4). Estos hallazgos apoyan la hipótesis que las malformaciones del esqueleto axil son menos frecuentes cuando la vitamina E es administrada. Además la administración de vitamina E en el día 8 de preñez no tiene efectos tóxicos en el desarrollo de esta estructura. Estos resultados constituyen un aporte importante en los estudios de biología del desarrollo debido a que demuestra que el ácido valproico podría comportarse de manera similar al ácido retinoico alterando la expresión de genes Hox, produciendo malformaciones congénitas. Finalmente la coadministración de vitamina E contribuye a evitar estos defectos
4

Patologías congénitas del sistema urogenital de resolución quirúrgica en perros (Canis lupus familiaris)

Ruz Reveco, Macarena Paz January 2015 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Las malformaciones congénitas, ocurren como consecuencia de defectos que alteran los mecanismos biológicos del desarrollo embrionario. Su etiología es variada, asociada a factores ambientales, genéticos y de orden multifactorial. En perros, las cirugías del sistema urogenital son las más frecuentes, por ello, se debe tener en consideración la existencia de patologías congénitas que lo afectan y cuya corrección es quirúrgica. Esta monografía reúne los conocimientos publicados sobre patogenia, presentación clínica, diagnóstico y técnicas quirúrgicas de las patologías congénitas de resolución quirúrgica que con más frecuencia se presentan en el sistema urogenital en perros. En base a una revisión sistemática de literatura, que considera estudio de casos, revisiones y ensayos clínicos incluidos en las bases de datos electrónicas; Pubmed, Europe Pubmed, Wiley Online Library, Scielo y ScienceDirect, se obtuvo un total de 72 publicaciones científicas, 2 memorias y 7 libros. Se presentan en Tablas Resumen las técnicas quirúrgicas descritas según malformación congénita, las causas publicadas de las patologías y el Análisis de técnicas quirúrgicas utilizadas en los tratamientos. De los temas recopilados se obtuvo una mayor cantidad de antecedentes de criptorquidia e hipospadia, y una falta de información sobre la etiología de la mayoría de las malformaciones descritas. Finalmente, se puede concluir que son enfermedades de publicación poco frecuente, algunas son subclínicas, otras pueden afectar la calidad de vida del paciente, y posiblemente son hereditarias. Los desafíos en investigación están orientados a determinar su etiología y suplir los déficit de las técnicas tradicionales y evaluar las nuevas técnicas descritas, analizando los beneficios de la incorporación de nuevas tecnologías en relación a los costos

Page generated in 0.0613 seconds