• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 87
  • Tagged with
  • 87
  • 30
  • 23
  • 22
  • 20
  • 19
  • 19
  • 16
  • 13
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Factores asociados a la elección del implante subdérmico (IMPLANON) como método anticonceptivo en usuarias del servicio de planificación familiar del Instituto Nacional Materno Perinatal, noviembre-diciembre 2014

Tello Huaringa, Annalía Isabel January 2015 (has links)
Objetivo: Determinar los factores asociados a la elección del implante subdérmico (Implanon) como método anticonceptivo en usuarias del servicio de Planificación Familiar del Instituto Nacional Materno Perinatal. Material y métodos: Se realizó una investigación de corte transversal, prospectivo. Diseño descriptivo con 112 usuarias. Las variables independientes fueron: Factores socio demográficos, factores reproductivos, factores psicológicos y factores de información. La variable dependiente fue la elección de Implanon como método anticonceptivo. La técnica seleccionada fue la encuesta, con un cuestionario para identificar factores asociados a la elección del implante subdérmico. La encuesta constó de 18 preguntas que se realizó de Noviembre a Diciembre del 2014 en el servicio de Planificación Familiar. Las estadísticas descriptivas comprendieron: Porcentajes, promedio, y la media. Se utilizó la prueba de chi cuadrado, para medir la asociación entre variables categóricas. Con un nivel de significancia de 0.05. Resultados: De los factores socio demográficos y su relación con la aceptación del uso de Implanon se halló diferencia estadísticamente significativa solo con la edad (p=0.025). A mayor grupo etáreo mayor aceptabilidad al uso de Implanon. De los factores Reproductivos no se halló diferencia estadísticamente significativa. De los factores psicológicos se halló diferencia estadísticamente significativa con la motivación que tenía la usuaria para usar Implanon (p=0.000). La mayor motivación determina el uso de Implanon. También se halló relación con la No interferencia de la decisión de algún familiar o amigo (p=0.015). Por lo que no interfieren opiniones de terceros en el uso de Implanon. De los factores de información se halló diferencia estadísticamente significativa con la forma de conocer el Implanon; en su consejería de planificación familiar, por internet y por recomendación (p=0.003). También se halló relación con la información que proporciona le proveedor de salud (p=0.000). Una información adecuada brindada en la consejería de planificación familiar determina el uso de Implanon. Conclusión: A mayor grupo etáreo, la mayor motivación, la no interferencia de la decisión de algún familiar o amigo, la forma de conocer el Implanon y una información adecuada del proveedor de salud son factores asociados a la elección del implante subdérmico. / Objective: To determine the factors associated with the choice of subdermal implant (Implanon) for contraception for service users Family Planning Maternal and Perinatal National Institute. Material and methods: A transversal research, prospective cohort was conducted. Descriptive study with 112 users. The independent variables were sociodemographic factors, reproductive factors, psychological factors and factors of information. The dependent variable was the election of Implanon for contraception. The technique selected was the survey with a questionnaire to identify associated factors subdermal implant choice. The survey group contained 18 questions. Which was held from November to December 2014 in the service of family planning. Descriptive statistics included: Percentages, mean, and mean. The chi square test was used to measure the association between categorical variables. With a significance level of 0.05. Results: Of the socio demographic factors and their relationship with the acceptance of the use of Implanon statistically significant only with age (p=0.025) difference was found. A higher age group greater acceptability to the use of Implanon. Of Reproductive factors not statistically significant difference was found. Psychological factors statistically significant difference with the motivation that the user had to use Implanon (p=0.000) were hallo. The biggest motivation determines the use of Implanon. No interference relation to the decision of a relative or friend (p=0.015) was also hallo. So do not interfere third party opinions on the use of Implanon. Information factors statistically significant difference was found in the way of knowing the Implanon (p=0.003); in its family planning counseling, online and recommendation. Regarding the information that provides health care provider (p=0.000) was also hallo. Adequate information determines the use of Implanon. Conclusion: A higher age group, the greatest motivation, non-interference in the decision of a relative or friend, how to know the Implanon and adequate healthcare provider information are associated with the choice of subdermal implant factors. Keywords: associated factors, Election, Implanon.
2

CARACTERISTICAS CLÍNICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS DE MUJERES SOMETIDAS AL PROCEDIMIENTO DE LA ASPIRACIÓN MANUAL ENDOUTERINA (AMEU) Y LEGRADO UTERINO, EN EL HOSPITAL MARIA AUXILIADORA, EN EL PERÍODO ENERO A DICIEMBRE DE 2014

Ruiz de Somocurcio Cruzado, Claudia January 2016 (has links)
OBJETIVO PRINCIPAL: Identificar características clínicas y epidemiológicas de pacientes sometidas a la Aspiración Manual Endouterina (AMEU) y/o Legrado Uterino (LU) en el María Auxiliadora durante el periodo de enero a diciembre de 2014 a fin de contribuir a la disminución de la morbimortalidad y determinar las acciones pertinentes a considerar en los servicios de prevención y tratamiento. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, retrospectivo y transversal con diseño observacional y descriptivo mediante la revisión de las historias clínicas de pacientes con diagnóstico de Aborto Incompleto y el traslado de datos a una ficha de recolección e ingreso de estos al programa de SPSS versión 22.0. CONCLUSIONES: Las características clínicas y epidemiológicas de un total de 1070 pacientes con diagnóstico de Aborto Incompleto atendidas en el Hospital María Auxiliadora, durante el período de enero a diciembre de 2014, determinan que 929 fueron sometidas a la Aspiración Manual Endouterina (86.82%) y 141 a Legrado Uterino (13.18%), en cuanto a edad, es significativa la incidencia de 495 pacientes de 20 a 29 años (46.5%) y de 175 pacientes adolescentes de entre 15 y 19 años (16.4%). Al Grado de Instrucción, 938 pacientes son estudiantes (87.66%), 724 de Educación Superior Técnica (67.66%) y 189 de Educación Superior Universitaria (17.66%). Estado civil, 716 pacientes son convivientes (66.91%), 354 pacientes son solteras (33.08%), y ninguna casada. Con relación a los Antecedentes Obstétricos, es recurrente la incidencia de 231 pacientes que no tienen gestaciones previas (21.59%), 246 pacientes que han tenido una gestación (22.99%) y 242 pacientes que han tenido dos gestaciones (22.62%) y también significativa la incidencia de pacientes multíparas (entre tres a ocho gestaciones previas). Sobre antecedentes de aborto previo, 642 pacientes no tienen antecedente (60%), 318 de un aborto previo (29.72%), 94 de dos abortos previos (8.78%), 14 de tres (1.31%) y una con cuatro (0.09%). La manifestación clínica más frecuente fue el sangrado, con 1057 pacientes (98.78%), el dolor, 1002 pacientes (93.64%).El hallazgo mínimo de complicaciones para ambos procedimientos, es concordante con las investigaciones anteriores que plantean su efectividad y eficacia; y es coincidente la prevalencia de la Aspiración Manual Endouterina con relación al Legrado Uterino, por cuanto 929 pacientes sometidas a la Aspiración Manual Endouterina (89.63%) ninguna presentó sangrado y de 141 pacientes sometidas a Legrado Uterino (13.18%) 4 presentaron sangrado y fiebre posterior, 6 para Aspiración Manual Endouterina y 8 para Legrado Uterino. Los resultados obtenidos permiten observar insuficiente y/o inexistente Educación Sexual y Salud Reproductiva, desconocimiento, desinformación o ignorancia en cuanto a información sobre métodos anticonceptivos que están disponibles y son ofrecidos gratuitamente por el Estado.RECOMENDACIONES Realizar campañas de promoción de la Salud Reproductiva, Educación Sexual e información adecuada sobre métodos anticonceptivos y su disponibilidad gratuita a la población crítica afectada significativamente por diagnóstico de Aborto Incompleto y en especial al segmento estudiantil en sus diferentes niveles. Programar e implementar la realización de visitas domiciliarias de carácter informativo a las zonas periféricas de los centros de salud, asegurándose de que las población que pertenece a estos esté debidamente informada. Utilizar medios y redes sociales para difundir información fácil y didáctica con respecto a estos temas para alcanzar a la población juvenil, que está más expuesta y afronta mayor riesgo de presentar gestaciones no deseadas. Brindar consejería en centros laborales, de estudio y de salud sobre planificación familiar por la incidencia antecedente de aborto previo o condición de multíparas. Prever consejería, orientación y seguimiento debido a las pacientes dadas de alta luego de ser sometidas a la Aspiración Manual Endouterina o Legrado Uterino sobre la pertinencia y disponibilidad gratuita de métodos anticonceptivo accesibles.
3

Nivel de Conocimiento y Actitud hacia el uso de Métodos Anticonceptivos en Adolescentes Atendidos en el Instituto Nacional Materno Perinatal, 2012

Latorre Martínez, Pamela Alexandra 10 October 2013 (has links)
El presente trabajo tuvo como objetivo principal determinar si el nivel de conocimientos y actitud hacia el uso que tienen los adolescentes sobre los métodos anticonceptivos; para llegar a una conclusión y verificar si realmente existía relación entre las dos variables de estudio se utilizó como método de recolección de datos la encuesta, compuesta por un cuestionario de actitud hacia el uso de métodos anticonceptivos de 25 ítems y un cuestionario sobre nivel de conocimiento de los métodos anticonceptivos realizada directamente, de persona a persona; teniendo como resultado una p: 0, existiendo una relación estadísticamente significante entre las dos variables de estudio.
4

Métodos anticonceptivos

Rojas, J., Rebora, D., Vásquez, A., Plasencia, S., Mazulis, F., Vargas, I. 02 July 2009 (has links)
Trabajo Final de InfoCCSS 200901
5

Factores asociados al uso del DIU como método anticonceptivo en usuarias del servicio de planificacion familiar del Centro de Salud Callao. Enero-Diciembre 2009

Villanueva Guzman, Luis Miguel January 2010 (has links)
El presente trabajo tuvo como objetivo identificar cuales eran los factores demográficos, socio-económicos, psicológicos, de información, sexuales y reproductivos asociados al uso del Dispositivo Intrauterino (DIU) en mujeres de 15 a 49 años que acuden al servicio de Planificación Familiar del C.S. Callao y se les fue colocado el DIU, entre los meses de enero y diciembre del año 2009. Se aplicó una encuesta sobre el uso del DIU a 108 mujeres. El análisis cuantitativo de las variables incluyo un análisis descriptivo (distribución de frecuencias) y un análisis inferencial (técnica estadística no paramétrica del chi cuadrado). Como resultado se obtuvo que el DIU fue utilizado por adolescentes en un 3.7%. El estado civil predominante fue el conviviente con un 69.4% y la mayoría procedía de la costa (89.8%). Las usuarias del DIU son en un 3.7% de educación primaria; 83.3% con educación secundaria y 13% con educación superior. Las tres cuartas partes son amas de casa (75%) y las restantes se desempeñan como obreras, empleadas o comerciantes (25%). Con respecto al estrato social, el 66.7% pertenece al Estrato III. La mayoría de usuarias (42.6%) no tenia decidido escoger el DIU como método anticonceptivo al momento de llegar a la consulta, el 18.5% si lo tenia decidido y el 38.9% de las usuarias estaban indecisas. El total de usuarias recibió información sobre Planificación Familiar por la Obstetriz del centro de salud. En el campo sexual y reproductivo, el 34.3% tuvo su primer embarazo en la adolescencia; el numero de hijos vivos es de tres en el 39.8% de usuarias, de dos en el 24.1% y de cuatro en 16.7%; el 48.1% considera que el número ideal de hijos es tres, el 44.4% considera que el número ideal es dos. Ninguna tuvo antecedente de embarazo ectópico; el 26.9% tuvo antecedente de flujo vaginal y el 2.8% tuvo antecedente de ITS. Poco más de la mitad (54.6%) inicio sus relaciones sexuales en la adolescencia. La mitad de las usuarias del DIU (50.9%) uso antes el inyectable y el 37% uso las píldoras combinadas. De la totalidad de usuarias, el 33.3% abandonó el método anticonceptivo previo al DIU por los efectos secundarios. Existe asociación estadísticamente significativa entre la edad del primer embarazo y el estrato social con un p=0.000 a su vez también se encuentra asociación entre la calificación que le da la usuaria al DIU y la motivación que tenia esta por usarlo con un p=0.041. Se concluye que el factor sexual y reproductivo esta asociado al uso del DIU como método anticonceptivo en mayor medida respecto a los demás factores, encontrándose asociaciones estadísticamente significativas entre el ideal reproductivo y el número de hijos vivos, entre la edad del primer embarazo y el estrato social, entre el ideal reproductivo y el grado de instrucción. / Tesis
6

Relación entre el conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en las pacientes puérperas del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión - enero 2015

Moras Rosado, María Melissa January 2015 (has links)
Objetivo: Determinar la relación entre el nivel de conocimiento y el uso de métodos anticonceptivos en las pacientes de puerperio del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión en enero del 2015. Materiales y Métodos: Se aplicó una sobre conocimientos y uso de métodos anticonceptivos en las pacientes puérperas. Se evaluó generalidades sobre planificación familiar post-parto (pregunta 1 a la 3); métodos anticonceptivos (4 a la 9); modalidades y características de cada uno de los métodos (10 a la 16); y falsos conceptos sobre métodos anticonceptivos. Se buscó la relación entre conocimientos y uso mediante la prueba estadística de Chi Cuadrado, con un nivel de significancia de 0.05. Resultados: Las pacientes puérperas de los servicios de Maternidad del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión presentan un 53.8% de nivel de conocimientos “Deficiente”, un 35.9% de conocimientos “Regular” y solo el 10.3% obtuvo de puntaje lo correspondiente a un nivel “Bueno”; ninguna puérpera obtuvo calificación “Excelente”. El 89.7% decidió administrarse un método anticonceptivo antes de que se efectivice el alta médica, siendo el método más escogido el acetato de Medroxiprogesterona, en segundo y tercer lugar, la T de cobre y el bloqueo tubárico bilateral. No se observó una relación entre las variables uso y nivel de conocimiento. Conclusiones: El nivel de conocimiento que se encuentra en mayor proporción es el “Deficiente”. Aproximadamente el 90% de las encuestadas eligió un método anticonceptivo en la etapa de puerperio. El nivel de conocimientos no influye significativamente en la decisión de uso de un método anticonceptivo en la etapa puerperal.
7

Influencia del nivel de conocimientos sobre las actitudes acerca de los métodos anticonceptivos hormonales de emergencia que tienen las obstetrices en las instituciones nacionales de salud, febrero 2005

Calvo Moreno, Gino Mauricio, Retuerto Lezama, César Martín January 2005 (has links)
Objetivos: Determinar de que manera influye el nivel de conocimientos sobre las actitudes acerca de los métodos anticonceptivos hormonales de emergencia (AHE) que tienen las obstetrices de los hospitales Arzobispo Loayza, Daniel Alcides Carrión e Instituto Especializado Materno Perinatal. Métodos: El tipo y diseño de esta investigación es transversal, correlacional. La muestra fue obtenida mediante un muestreo aleatorio estratificado proporcional, obteniéndose un total de 110 obstetrices, y en cada estrato fue de: Hospital Arzobispo Loayza (n =13), Hospital Daniel Alcides Carrión (n =15) e Instituto Especializado Materno Perinatal (n =82). Se utilizó un cuestionario estructurado que comprendía tres secciones en las que se incluían los datos generales, actitudes y los conocimientos. Se realizaron análisis bivariados para los cuales se utilizaron las pruebas estadísticas Chi cuadrado, Coeficiente r de Pearson, Coeficiente de contingencia de Pawlick, de regresión lineal y ANAVA (Análisis de varianza).Para la determinación del tipo de actitud se utilizo el método MEPAC (Método Ponderado de Asignación de Pesos de Acumulación Central) y para la agrupación de los niveles de conocimiento se utilizó el método de “recorrido de las mitades”. Resultados: La relación entre la actitud y el conocimiento sobre la anticoncepción hormonal de emergencia es positiva con un r de Pearson de 0.22178. Del valor del coeficiente de regresión 0.50, podemos deducir que por cada puntaje de conocimiento hay una tendencia a que los puntajes obtenidos por las obstetrices reporten 0.5 puntos de incremento en los puntajes de actitudes Para someter a prueba las frecuencias observadas en el Cuadro obtenido, se sometieron al chi cuadrado. A partir de los datos se obtuvo un Ji² = 1.347 con cuatro grados de libertad (GL). Al cual le esta asociado una probabilidad p = 0.85335665, se concluyo aceptar la H0 (La actitud NO esta asociada al conocimiento).También se calculo el coeficiente de contingencia de Pawlik (CC), siendo este CC = 13.47%, el cual corresponde a variables pobremente asociadas. El tipo de actitud que predomina en estas instituciones es la positiva con un 83.64% en contraste la actitud negativa tiene un 13.64%, el nivel de conocimiento de las obstetrices acerca de los AHE es bajo con un porcentaje elevado en las tres instituciones de salud siendo este de un 81.82%. Conclusiones: Existe una relación significativa lineal positiva entre el conocimiento y la actitud mediante la vía paramétrica. No se encontró relación entre el conocimiento y la actitud mediante la vía no paramétrica. El nivel de conocimientos acerca de los AHE que tienen las obstetrices en los tres hospitales es bajo y la actitud que tienen hacia la AHE es positiva.
8

Relación entre uso de métodos anticonceptivos y el embarazo no planificado en adolescentes-Instituto Especializado Materno Perinatal-2004

Bazán Rojas, Mónica Viviana, Villanueva Martínez, Karen January 2005 (has links)
OBJETIVO: Analizar la relación entre los factores asociados al uso de Métodos Anticonceptivos (MAC) con los embarazos no planificados de las adolescentes atendidas en el Instituto Especializado Materno Perinatal durante el año 2004. MATERIAL Y MÉTODOS: Realizó un estudio retrospectivo, transversal, de casos y controles en donde se entrevistó a 26 adolescentes con embarazo no planificado (casos); y a 26 adultas con embarazo no planificado (controles). El instrumento utilizado fue una entrevista semi – estructurada. Para el análisis de datos se utilizaron: distribución de la frecuencia Chi-cuadrado y el T-student (significativos a un nivel de p< 0.05); para la determinación de las asociaciones se utilizó la razón de productos cruzados (OR) con sus intervalos de confianza al 95 %. RESULTADOS: Los factores de riesgo fueron: conocimientos de MAC, barreras al acceso de los anticonceptivos, comunicación con los padres, comunicación con la pareja. El 73.7% de adolescentes tienen conocimiento inadecuado sobre MAC (OR: 4.9). El 42.3 % de casos presentan barreras reales (OR: 1.1). La comunicación con los padres fue inadecuada en un 65.4% en las adolescentes (OR: 1.6). Un 57.7% de adolescentes respondieron tener comunicación inadecuada con la pareja. (OR: 1.8). El 100% de adolescentes presentaron barreras percibidas (OR: 19.07). CONCLUSIÓN: Se puede concluir que los factores que estan relacionados al uso de MAC en adolescentes con embarazo no planificado fueron: desconocimiento sobre MAC y barreras percibidas al acceso de anticonceptivos.
9

Evaluación del programa educativo : métodos anticonceptivos en varones-Centro de Salud San Fernando, 2007

Zea Luna, Elizabeth January 2008 (has links)
Objetivo: Evaluar la influencia del Programa MAC varón en la actitud y conocimiento hacia los métodos de anticonceptivos en varones que acuden al Centro de Salud San Fernando durante el año 2007 Material y Métodos: Estudio de Prospectivo, longitudinal, Pre-experimental, se estudió 30 varones. Dentro del programa educativo, se utilizó como instrumento de recolección de datos dos test de 10 preguntas de conocimientos y actitudes antes y después de la intervención. Para la estadística inferencial se utilizó chi2 en las variables cualitativas significativos a un p menor a 0.05. Resultados: Se encontró diferencia significativa, entre los resultados incorrectos y correctos del pre y postest (frecuencia y porcentaje) en la mayoría de preguntas de los diferentes tipos de métodos anticonceptivos, después de la intervención del programa educativo. Desde diferencias de un 16, 8% hasta una 60%, se aprecia como el promedio mejoró de un test a otro, con una diferencia de 2,86 puntos. Con respecto las actitudes al postest el promedio se mantuvo en 2, es decir de que mantienen su actitud de que probablemente si apoyarían a su pareja en el uso de los diferentes tipos de anticonceptivos, pero con una mayor frecuencia, aumentando así las actitudes favorables, ya que los promedios alcanzaron la escala entre el 1 al 3, con una diferencia de 0,51 puntos entre los promedios de un test a otro. Conclusión: Se evalúa una influencia positiva a la intervención del programa educativo, con respecto a mejorar sus conocimientos y actitudes hacia los métodos anticonceptivos.
10

Características de mujeres con embarazo no deseado por abandono de métodos anticonceptivos-Instituto Especializado Materno Perinatal-2005

Fernández Castillo, Layla Maritza January 2006 (has links)
TÍTULO: Características de Mujeres con Embarazo No Deseado por Abandono de Métodos Anticonceptivos – Instituto Especializado Materno Perinatal – 2005. OBJETIVO: Determinar las características de mujeres con embarazo no deseado por abandono de métodos anticonceptivos atendidas en el Instituto Especializado Materno Perinatal durante el año 2005. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio Prospectivo, transversal, descriptivo. Se asignaron a 155 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión del servicio 4 de hospitalización del Instituto Especializado Materno Perinatal durante el año 2005. RESULTADOS: el Inyectable trimestral es el método anticonceptivo mas utilizado con 53.5%, seguido por la píldora con 27.7%. En las características para abandonar el método, se encontró que la mayoría abandono por efectos colaterales 53.5% y por uso inadecuado en un 33.5%. En las características de los efectos colaterales se encontró el mayor porcentaje para el inyectable con 31.6%, a su vez se abandono el inyectable por la variación de peso en 14.2% y el DIU en 9% fue por aumento de sangrado. Al indagar por la variable uso inadecuado de método anticonceptivo se encontró que el mayor porcentaje lo obtuvo el olvido de instrucciones con 21.9% para el uso de la píldora. CONCLUSIONES: El inyectable trimestral es el método más utilizado y el de mayor abandono por los efectos colaterales por la variación de peso en las usuarias. La Píldora es el segundo método más usado y lo abandonan principalmente por el olvido de instrucciones en la toma correcta. -- PALABRA CLAVE: Embarazo no Deseado, Abandono de método anticonceptivo.

Page generated in 0.0729 seconds