Spelling suggestions: "subject:"antioquia"" "subject:"antioquía""
1 |
El exterminio como práctica social. El caso del Movimiento Cívico del Oriente Antioqueño, 1979-1996Sierra Urrego, Alejandro 17 July 2024 (has links)
El conflicto armado interno en Colombia ha durado más de cinco décadas, afectando a al menos tres generaciones de manera directa o indirecta; abordarlo, no solo es una acción catártica, sino que también es una vía para formar a las nuevas generaciones y a otras sociedades sobre sus causas, orígenes y consecuencias, así como sobre la fragilidad de la democracia y la debilidad del estado colombiano. El estudio del conflicto permite comprender la inhumanidad de la guerra, la naturalización de la violencia en la sociedad y las luchas de las víctimas por la verdad, la justicia, la reparación y la NO repetición de las prácticas atroces en su contra por cuestiones políticas, culturales, religiosas y/o étnicas. El Movimiento Cívico del Oriente Antioqueño - MCOA, surgido en los años 80 en respuesta a las múltiples problemáticas a causa del desarrollo de mega obras de infraestructura en el Oriente Antioqueño, en especial, la construcción de centrales hidroeléctricas. El MCOA, que buscaba proteger su territorio y defender los derechos de los pobladores, sufrió persecución sistemática, asesinato, desaparición y detención arbitraria de sus miembros, llevándolo a su desaparición como movimiento en la década de 1990. Esta tesis doctoral propone que el caso del MCOA, entre 1979 y 1996, constituye una práctica de exterminio social por razones políticas, impactando más allá del exterminio físico al imponer un nuevo orden social y una recomposición del territorio del Oriente Antioqueño, pues el exterminio como práctica social implica la eliminación sistemática y violenta de un grupo humano por motivos políticos, étnicos, religiosos o culturales, perpetrada por el Estado o grupos armados para consolidar el poder. La investigación busca proponer una categorización conceptual de exterminio político a partir del caso del MCOA, desde el análisis del exterminio como práctica social, identificando configuraciones y tipologías de exterminio, describiendo los hechos que determinaron el surgimiento, desarrollo y desaparición del MCOA y analizando las repercusiones sociales del exterminio y el reconocimiento del MCOA como víctima colectiva. La tesis se estructura en tres partes: discusión teórica del exterminio, análisis del contexto colombiano y del Oriente Antioqueño y discusión de las repercusiones sociales y la búsqueda de justicia por parte de las víctimas.
|
2 |
La producción musical en Colombia en las décadas de 1960 y 1970. Formas de registro y estética sonora de la música tropical colombianaCaballero Parra, Carlos Andrés 20 March 2023 (has links)
[ES] La música tropical realizada en el departamento colombiano de Antioquia en las décadas de 1960 y 1970 marcó el rumbo musical y comercial en la historia de la industria discográfica del país. Artistas y agrupaciones de gran trayectoria y trascendencia tuvieron en esta época la oportunidad de revolucionar la música juvenil con influencias del rock anglosajón y norteamericano y la música tropical tradicional de la costa atlántica colombiana.
Para el estudio que motiva esta investigación es necesario tener en cuenta tanto las etapas previas como las posteriores a la época en cuestión. Primero, la historia, con las orquestas de los maestros Lucho Bermúdez y Edmundo Arias, al mejor estilo de las big band; segundo, el progreso, cuando la industria musical de Medellín, la capital de Antioquia, se identificó con lo que hoy es llamada "música raspa" o "chucu-chucu". Todo esto permitirá aprehender este lapso de tiempo como un legado de tradición e imaginario colectivo en el sentir musical bailable colombiano.
A partir de este contexto social y cultural, el trabajo se enfoca en la construcción de un análisis estético sonoro de los diferentes procesos de la producción musical en torno a los roles específicos que involucran la cadena de producción artística y comercial, y que permitieron la construcción y consolidación de un sonido y una estética particulares.
Las empresas discográficas disponían de grandes orquestas que permitían a los músicos y a los productores musicales desarrollar su creatividad en los géneros tradicionales en Colombia, ya fueran músicos populares empíricos o profesionales con educación formal. Este hecho dió las bases necesarias para realizar un análisis entre el paradigma de la música popular y su constante confrontación frente la música de arte occidental impartida en las academias formales.
Desde el punto de vista técnico, esta época vivió importantes cambios, debido en gran parte a una tecnología del audio siempre cambiante, que permitió a los músicos, los ingenieros y los productores musicales dar rienda suelta a su imaginación en torno a temáticas y narrativas alrededor de la música tropical colombiana; este análisis permite determinar la influencia de la tecnología en la evolución de la estética sonora, así como también la influencia de la misma tecnología en las estrategias propias del mercadeo y del negocio de la música de la época.
Un último análisis hará un comparativo entre la música tropical tradicional bailable de estos años y la realizada a modo de "reencauche" -de éxito efímero-, que pretendía imponer un nuevo sonido "digital" a aquellas grabaciones y convertirlas en éxitos.
Se espera así realizar un trabajo que abarque los temas más importantes relacionados con la producción sonora, los sistemas y las formas de registro que permitieron a esta generación -de la que muchos de sus protagonistas aún viven- consolidar un estilo musical y, sobre todo, una estética sonora que trascendió las fronteras y marcó el devenir cultural y patrimonial en la música colombiana. / [CA] La música tropical realitzada en el departament colombià de Antioquia en les dècades de 1960 i 1970 va marcar el rumb musical i comercial en la història de la indústria discogràfica del país. Artistes i agrupacions de gran trajectòria i transcendència van tenir en aquesta època l'oportunitat de revolucionar la música juvenil amb influències del rock anglosaxó i nord-americà i la música tropical tradicional de la costa atlàntica colombiana. Per a l'estudi que motiva aquesta recerca és necessari tenir en compte tant les etapes prèvies com les posteriors a l'època en qüestió. Primer, la història, amb les orquestres dels mestres Lluito Bermúdez i Edmundo Arias, al millor estil de les big band; segon, el progrés, quan la indústria musical de Medellín, la capital de Antioquia, es va identificar amb el que avui és anomenada "música espina" o "chucu-chucu". Tot això permetrà aprehendre aquest lapse de temps com un llegat de tradició i imaginari col·lectiu en el sentir musical ballable colombià. A partir d'aquest context social i cultural, el treball s'enfoca en la construcció d'una anàlisi estètica sonora dels diferents processos de la producció musical entorn dels rols específics que involucren la cadena de producció artística i comercial, i que van permetre la construcció i consolidació d'un so i una estètica particulars. Les empreses discogràfiques disposaven de grans orquestres que permetien als músics i als productors musicals desenvolupar la seva creativitat en els gèneres tradicionals a Colòmbia, ja anessin músics populars empírics o professionals amb educació formal. Aquest fet **dió les bases necessàries per a realitzar una anàlisi entre el paradigma de la música popular i la seva constant confrontació front la música d'art occidental impartida en les acadèmies formals. Des del punt de vista tècnic, aquesta època va viure importants canvis, degut en gran part a una tecnologia de l'àudio sempre canviant, que va permetre als músics, els enginyers i els productors musicals donar curs a la seva imaginació entorn de temàtiques i narratives al voltant de la música tropical colombiana; aquesta anàlisi permet determinar la influència de la tecnologia en l'evolució de l'estètica sonora, així com també la influència de la mateixa tecnologia en les estratègies pròpies del mercadeig i del negoci de la música de l'època. Una última anàlisi farà un comparatiu entre la música tropical tradicional ballable d'aquests anys i la realitzada a manera de reencauche" -d'èxit efímer-, que pretenia imposar un nou so "digital" a aquells enregistraments i convertir-les en èxits. S'espera així fer un treball que abasti els temes més importants relacionats amb la producció sonora, els sistemes i les formes de registre que van permetre a aquesta generació -de la qual molts dels seus protagonistes encara viuen- consolidar un estil musical i, sobretot, una estètica sonora que va transcendir les fronteres i va marcar l'esdevenir cultural i patrimonial en la música colombiana. / [EN] Tropical music performed in the Colombian department of Antioquia in the 1960s and 1970s set the musical and commercial course in the history of the country's recording industry. Artists and groups of great trajectory and transcendence had at this time the opportunity to revolutionize youth music with influences from Anglo-Saxon and North American rock and traditional tropical music from the Colombian Atlantic coast.
For the study that motivates this research, it is necessary to take into account both the previous and subsequent stages of the period in question. First, history, with the orchestras led by maestros Lucho Bermúdez and Edmundo Arias, in the best big band style; second, progress, when the music industry of Medellin, the capital of Antioquia, became identified with what is now called "scraping music (música raspa)" or "chucu-chucu". All this will allow us to apprehend this period as a legacy of tradition and collective imagination in the Colombian dance musical feeling.
From this social and cultural context, the work focuses on the construction of a sound aesthetic analysis of the different processes of musical production around the specific roles that involve the chain of artistic and commercial production and that allowed the construction and consolidation of a particular sound and aesthetic.
Record companies had large orchestras that allowed musicians and music producers to develop their creativity in traditional genres in Colombia, whether they were empirical popular musicians or professionals with formal education. This fact gave the necessary bases to carry out an analysis between the paradigm of popular music and its constant confrontation with Western traditional music taught in formal academies.
From a technical point of view, this era saw significant changes, due in large part to an ever-changing audio technology, which allowed musicians, engineers and music producers to unleash their imaginations around themes and narratives of Colombian tropical music. This analysis allows us to determine the influence of technology in the evolution of sound aesthetics, as well as the influence of the same technology in the strategies of marketing and the music business of the time.
A final analysis will make a comparison between the traditional tropical dance music of these years and that made as a "re-treading" -of ephemeral success-, which sought to impose a new "digital" sound on those recordings and turn them into hits.
In this way, it is hoped to carry out a work that covers the most important issues related to sound production, systems and forms of recording that allowed this generation to consolidate a musical style -many of whose protagonists are still alive-. Above all, a sound aesthetic that transcended borders and marked the cultural and patrimonial evolution of Colombian music. / Caballero Parra, CA. (2023). La producción musical en Colombia en las décadas de 1960 y 1970. Formas de registro y estética sonora de la música tropical colombiana [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/192511
|
Page generated in 0.0716 seconds