• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 937
  • 612
  • 16
  • 7
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1585
  • 1299
  • 539
  • 483
  • 381
  • 349
  • 346
  • 346
  • 346
  • 346
  • 346
  • 345
  • 316
  • 315
  • 315
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Indicações para projeto e execução de reservatórios cilíndricos em concreto armado / not available

Ana Elisabete Paganelli Guimarães 03 August 1995 (has links)
A determinação dos esforços solicitantes internos que ocorrem nas paredes esbeltas dos reservatórios cilíndricos é prática corrente nos escritórios de projetos estruturais, pois o emprego destas estruturas facilitam a distribuição da rede de água para os governos municipais, e auxiliam as grandes empresas na reservação de água no combate ao fogo. O objetivo do presente trabalho é dar condições de opção ao engenheiro de projetos estruturais com relação ao método de cálculo a ser escolhido para o desenvolvimento do projeto. Utilizando o método das Cascas Cilíndricas, onde se apresenta o equacionamento geral das cascas, ou o método Simplificado das Cascas Cilíndricas que faz uso de ábacos para determinar os esforços internos do tipo de estrutura em questão, pôde-se observar que os resultados são bem próximos quando comparados entre si. Para a construção da parede cilíndrica deste tipo de estrutura, existem alguns métodos construtivos como as fôrmas trepante e deslizante, comumente utilizadas pelas construtoras especializadas. Uma nova pesquisa sobre uma manta têxtil drenante está sendo alvo de estudo em outras universidades. O detalhamento da armadura utilizada para resistir aos esforços internos da parede do reservatório, da laje de fundo e da ligação entre ambos também foi motivo para discussão neste trabalho. / Cylindrical tanks are a typical structure usually adopted to build up either the city systems of water distribution or the water fire storage of great companies. Therefore, the analysis of that structure concerning the effort computing and the appropriate concrete design is often made by structural consulting offices. The aim of this work is to give some possibilities of choice to the structural engineer regarding the selection of the cylindrical tank designing process. The first process adopted here is taken from the cylindrical shell theory. For this process, the closed solution of the differential shell equations is given in terms of displacements and efforts, modified or not when connected with other structural element. The second process of determining displacements and efforts adopted here is the well known cylindrical shell simplified method. The results obtained by applying both techniques compare each other very well. There are some known constructive methods to build up cylindrical shell walls as those given by using slipping up pattem or the alternative jumping up scheme. These construction systems were described in this work to illustrate this particular kind of consecution. The detailing needed to give the internal efforts of the reservoir walls, bottom slabs, and the joint between them was also discussed in this work.
102

Comparación estructural y económica de edificio de 7 pisos ante cambio de la norma E.030 diseño sismorresistente

León Ingaruca, Maycol Héctor, Gutierrez Morales, Sergio David 09 March 2018 (has links)
El presente trabajo tiene como referencia la tesis que lleva el título “Diseño de un Edificio de Oficinas en Miraflores” desarrollada por el tesista Gabriel Moyano Rostworowski en el año 2016, esta tesis abarca el análisis y diseño estructural de una edificación usando la norma sismorresistente NTE.030 aprobada en el año 2003 y vigente hasta enero del año 2016 donde entra en vigencia la nueva norma técnica NTE.030. Se analizará y diseñará la estructura del edificio propuesta en la tesis referencial usando la norma vigente de diseño sismorresistente, luego se realizará una comparación estructural y económica. El edificio tiene estacionamientos ubicados en la primera planta, una cisterna cuyo acceso se encuentra en el primer nivel, entre los niveles dos y siete se encuentran los espacios destinados a oficinas con su respectiva área de servicios higiénicos. El edifico es de siete pisos, se encuentra ubicado en el distrito de Miraflores, en la ciudad de Lima y el terreno sobre el cual se cimentará la estructura tiene una buena capacidad portante de 4.00 kg/cm². El sistema estructural está conformado por muros, columnas y vigas de concreto armado, las losas de techo son aligerados convencionales y losas macizas los cuales pueden considerarse como diafragmas rígidos. El análisis sísmico se hizo mediante un modelo pseudotridimensional de la estructura en el programa Etabs 9.7.4. El modelo planteado tiene tres grados de libertad por piso y el sistema estructural predominante en ambas direcciones es de muros de concreto armado que permiten controlar los desplazamientos laterales del edificio. La estructura se diseñará y analizará cumpliendo los requisitos de la norma actual de diseño sismorresistente NTE.030, y calculando la resistencia de los elementos de concreto armado según la norma NTE.060. La comparación de resultados en cuanto a la estructura será sobre parámetros sísmicos, periodos, cortante basal, desplazamientos, junta sísmica, fuerzas internas en un elemento estructural representativo (viga, columna y placa). Se realizará el metrado, según las especificaciones del reglamento nacional de edificaciones (RNE), de todos los elementos de concreto armado de la estructura diseñada con la norma sismorresistente del 2003 y del 2016, se asignará un precio común a cada partida y realizaremos la comparación económica. / Tesis
103

Diseño estructural de una galería comercial de concreto armado de cuatro pisos

Delgado Unda, Renzo Jesús 29 May 2015 (has links)
En esta tesis se desarrolló el análisis y diseño estructural de una galería comercial de concreto armado ubicada en el distrito del Cercado de Lima, provincia de Lima. Dicha galería cuenta con cuatro pisos: los dos primeros pisos con un área techada de 1565m2 y los dos siguientes con un área techada de 1110m2. El edificio no presenta albañilería de ladrillo sino el sistema divisorio de áreas será mediante Drywall. La propuesta del sistema Drywall nace de la necesidad de crear una estructura flexible con la arquitectura y propósito del edificio: se necesitaba un edificio tal que sea capaz de cambiar de áreas y posiciones de las tiendas cuantas veces sea necesario, sin tener que realizar acciones como demolición de muros de ladrillos. Para el análisis de la estructura se elaboró una modelo tridimensional en ETABS con 3 grados de libertad por piso, se hizo un análisis para cargas de gravedad y análisis modal para cargas sísmicas. Las losas y cimentaciones fueron analizadas con modelos en un plano en el programa SAP 2000. El suelo de cimentación tiene una capacidad portante de 40 ton/m2. La cimentación está basada en zapatas aisladas, zapatas combinadas y zapatas conectadas. El nivel de profundidad de -1.30 m a partir del nivel +0.00 del terreno natural. El análisis sísmico se realizó utilizando para cada una de las direcciones el espectro inelástico de pseudo aceleración según el RNE. Se obtuvieron derivas máximas de 1.43‰ y 1.07‰ en los planos X-X e Y-Y respectivamente, los cuales son menores al máximo valor de derivas exigido por la norma. El diseño de la estructura se realizó basado en el Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE), el ACI 318 (American Concrete Institute) y el ASCE (American Socity of Civil Engineers) / Tesis
104

Comparación del análisis y diseño de un edificio de concreto armado de siete pisos con y sin aislamiento en la base

Benavente Viacava, José Carlos, Traverso Tacuri, Ivan Arturo 01 June 2015 (has links)
El presente proyecto comprende el análisis y diseño de una estructura de 7 pisos, tanto en el caso que tuviera aislamiento en la base, como si no lo tuviera. La edificación está ubicada en la ciudad de Lima sobre buen suelo, y tendrá como fin el de un Museo. Este proyecto contemplará un análisis comparativo entre los dos diseños y sus respectivos comportamientos. El empleo de aisladores sísmicos en estructuras es una aplicación de la ingeniería civil que busca proteger las estructuras y sus contenidos de los efectos de los movimientos sísmicos. Su aplicación en el Perú esta apenas en sus inicios, sin embargo ya muchos países, tales como Chile, Japón y los Estados Unidos poseen normas y disposiciones relevantes al empleo de estos mecanismos aisladores. Su empleo ha garantizado ser una forma muy efectiva de prevenir los efectos devastadores de los terremotos. / Tesis
105

Comportamiento sísmico de alfeizares con la Placa P-10

Icochea Trujillo, Alonso Felipe, Fernández Loayza, Alejandro Alberto 30 April 2013 (has links)
Actualmente se utilizan en los edificios de Lima, en gran cantidad, alféizares de albañilería hechos con el bloque sílico-calcáreo P-10, reforzados verticalmente con varillas de 8mm y construidos de distantes maneras. Considerándose: 1) que el Perú se encuentra ubicado en una zona altamente sísmica; 2) el peligro que representa para las personas el posible volteo de estos elementos ante movimientos sísmicos perpendiculares a su plano en caso de encontrarse en fachadas; y, 3) que no se conoce el comportamiento que puedan tener estos alféizares ante sismos severos, se llega a la conclusión de que es necesario investigarlo, siendo ésta el objetivo principal de la tesis. Para esta investigación se prepararon cuatro alféizares con las mismas dimensiones, pero con métodos constructivos diferentes, los cuales representan la forma de construcción en diferentes proyectos de edificaciones: 1.- Siguiendo la recomendación del proveedor de las unidades de albañilería, Cia Minera Luren, siendo estas consideradas buenas prácticas escritas en un manual, 2.- No se siguen buenas prácticas constructivas, caso que también se da en las obras, 3.- El alféizar presenta un caso particular en donde existe presencia de tuberías sanitarias en su estructura, 4.- Se siguen las mejores prácticas observadas en las construcciones de estas edificaciones. Con el propósito de conocer el comportamiento dinámico de los alféizares construidos se les ensayó en dos etapas: una etapa dinámica, en la mesa vibratoria del LEDI, y la segunda etapa de ensayo estático con la ayuda de una gata hidráulica, marco de reacción, etc. De ambos ensayos se llega a la conclusión que el comportamiento que tienen estos elementos, frente a solicitaciones dinámicas perpendiculares a su plano, es elástico, por lo que hubo que ejecutar un ensayo de carga lateral monotónicamente creciente hasta lograr el colapso de los alféizares. Se puede aseverar que el refuerzo vertical de acero recomendado por el fabricante de las unidades de albañilería está muy por encima del calculado mediante la norma E.070. / Tesis
106

Estudio experimental del comportamiento por desempeño de concreto lanzado reforzado con fibras metálicas

Beresovsky de las Casas, Aleksey 09 May 2011 (has links)
El concreto lanzado o shotcrete, inicialmente desarrollado para la actividad minera pero actualmente en expansión hacia el ámbito urbano en la forma de sostenimiento de taludes e incluso en la construcción de estructuras vaciadas contra terreno, es definido por los códigos ACI como concreto o mortero neumáticamente proyectado a alta velocidad sobre una superficie que contiene fibras discontinuas y separadas. Este material tiene como propiedad característica la capacidad para deformación si presentar colapso, a diferencia de los concretos convencionales. Esta propiedad es evaluada a través de las normas ASTM C 1399 (vigas prismáticas) y ASTM C 1550 (paneles circulares). En este último caso el ensayo para el presente estudio requirió la construcción de un dispositivo para el ensayo de los paneles circulares, circunscrito a las exigencias de la mencionada norma. La construcción de este dispositivo se basó en los parámetros de la norma y en las experiencias de otros laboratorios. / Tesis
107

Diseño de un edificio de cinco pisos para oficinas en concreto armado

Rodríguez Rodríguez, Patricia Clorinda 09 May 2011 (has links)
En el presente trabajo, se realizó el diseño estructural de un edificio en concreto armado destinado a un centro de comercio y oficinas, ubicado en la ciudad de Lima sobre un suelo de perfil tipo S1 (capacidad portante 4.0 kg/cm2). Se consideró una estructura conformada principalmente por Vigas, Columnas y Placas. / Tesis
108

Material de apoyo para la enseñanza de los cursos de diseño y comportamiento del concreto armado

Ottazzi Pasino, Gianfranco Antonio 30 November 2011 (has links)
El objetivo principal de esta tesis es contribuir a la mejora de la enseñanza de los cursos de Concreto Armado 1, que se dicta en la Facultad de Ciencias e Ingeniería en la especialidad de Ingeniería Civil, y del curso Comportamiento del Concreto Armado, que ofrece la Escuela de Graduados como electivo en el Programa de Maestría en Ingeniería Civil. Para ello, se ha elaborado un documento, a manera de apuntes, que contiene los principales capítulos de los programas analíticos de los cursos Concreto Armado 1 y Comportamiento del Concreto Armado. En el documento se ha hecho énfasis en los aspectos fundamentales del comportamiento de secciones y elementos simples de Concreto Armado, antes de presentar los procedimientos clásicos de análisis y diseño. También se ha tratado de explicar la procedencia o sustento de las numerosas disposiciones contenidas en los Códigos y Normas de Concreto Armado, en especial de la Norma Peruana, de tal modo que estas disposiciones no se conviertan en reglas o recetas “absolutas” que se apliquen sin conocer su procedencia, limitaciones y alcances. Se espera que este enfoque permita a los estudiantes profundizar aspectos más avanzados del comportamiento de este material, especialmente en el rango no lineal. Se han elaborado tres presentaciones multimedia (Power Point) relacionadas con los tipos de elementos estructurales y posibilidades constructivas del concreto armado, las fallas en elementos y estructuras de concreto armado y el comportamiento de elementos simples de concreto armado en flexión y cortante. Esta última presentación está basada en ensayos realizados recientemente en el Laboratorio de Estructuras de la PUCP. Estas presentaciones complementan los aspectos teóricos y prácticos contenidos en los apuntes. Este documento podrá ser publicado por la Oficina de Publicaciones para la Docencia de la PUCP. Versiones preliminares ya han sido publicadas y vendidas por la mencionada oficina con el título “Apuntes del Curso Concreto Armado 1”. Se han editado ya cuatro versiones de estos apuntes, la última en el semestre 2004-1. / Tesis
109

Evaluación del desempeño sísmico de hospitales aislados en el Perú

Yucra Ayala, Maddeley Elizabeth 11 April 2018 (has links)
Los hospitales son estructuras que están permanentemente expuestas a situaciones de riesgo cuando se afrontan eventos naturales o antrópicos adversos. Una de las principales preocupaciones es que se interrumpa su funcionamiento debido a daños ocasionados por un sismo. Por esta razón, existe una gran necesidad de contar con hospitales que permanezcan operativos y funcionando a su máxima capacidad instalada y en su misma infraestructura inmediatamente después de un sismo (MINSA). De acuerdo con el código de diseño sísmico del Perú, los hospitales deben ser diseñados con aislamiento sísmico en la base. El objetivo de este trabajo es evaluar el desempeño sísmico de una estructura hospitalaria de concreto armado con aislamiento sísmico. Para obtener la respuesta de la estructura se utilizó el método de análisis dinámico incremental (IDA), cuyos resultados se presentan para los parámetros de derivas y aceleraciones mediante curvas IDA. La evaluación del desempeño quedó definida por límites de deriva de entrepiso y giros de rótulas para los elementos estructurales y aceleraciones de piso para los elementos no estructurales sensibles a aceleraciones. Los resultados obtenidos muestran derivas menores a 0.0031 y aceleraciones de piso menores a 0.22g para el sismo máximo. Se estima un estado de daño leve en los elementos estructurales y elementos no estructurales sensibles a aceleraciones. Finalmente, se estima que todos los elementos de la estructura hospitalaria con aislamiento sísmico satisfacen los requerimientos de rendimiento del nivel de Ocupación Inmediata cuando es sometida al sismo máximo de PGA 0.675g (Tr=2475 años) y se garantiza el objetivo de funcionalidad continua. / Tesis
110

Estudio experimental de redistribución de momentos en vigas de concreto armado

Noriega Barrueto, Renzo 27 September 2018 (has links)
En muchas universidades y centros de investigación a nivel mundial, se han realizado experimentos con elementos de concreto armado. Esto se ha hecho con el fin de poder investigar su comportamiento ante diversas variables planteadas. Con el ánimo de investigar el comportamiento no lineal de vigas de concreto armado, la presente tesis tiene como objetivo realizar ensayos monotónicos de flexión a cuatro vigas de concreto armado con distintas cuantías de acero negativo obtenidas mediante redistribución de momentos. Esto se realizará con el fin de poder lograr, en cada caso, un mecanismo plástico completo que nos permita estudiar las suposiciones teóricas respecto a la capacidad resistente de las vigas, mecanismos plásticos, comportamiento en estado de servicio y último. El estudio experimental estuvo conformado por cuatro vigas de concreto armado de 200x300 mm de sección y 2900 mm de longitud libre entre apoyos. Se asumió un modelo empotrado – apoyado con una carga puntual al centro de la luz. Esta se incrementó desde cero hasta la carga límite de falla en compresión del concreto. La variable de estudio fue la cuantía de acero negativo, la cual fue disminuida desde una viga base (3ϕ5/8’’) en un 20%,30% y -20% (aumentado en 20%) mediante redistribución de momentos. Los estribos para todas las vigas fueron de 6 mm espaciados cada 100 mm. Los resultados indican que incluso con un 30% de redistribución (superior al límite de la norma peruana) se puede lograr un comportamiento en servicio adecuado y similar a la viga sin redistribución en cuanto a deflexiones y agrietamiento, para los cuales se obtuvo 7.9 mm (menor a L/300) y 0.35 mm (menor a 0.40 mm) respectivamente. La resistencia máxima se vio reducida en un 5% respecto a la viga base pero fue reemplazada por una mayor capacidad de deformación ante carga última (deflexiones de hasta 92 mm) / Tesis

Page generated in 0.0649 seconds