Spelling suggestions: "subject:"arqueologia ambiental""
1 |
Patrones de uso de los recursos vegetales durante el período formativo (1000 A.C - 500 D.C) en San Pedro de Atacama: Oasis y quebradas.Vidal Elgueta, Alejandra 15 April 2007 (has links)
Arqueóloga / La posibilidad de reconocer las causas de origen y forma de desarrollo del periodo formativo en los oasis y quebradas de San Pedro de Atacama, con miras a proponer finalmente una fina cronología para el formativo, incluía esencialmente poder aportar a esta problemática a través de la caracterización de los recursos vegetales que estaban siendo utilizados por las poblaciones del periodo en cuestión. En este sentido los estudios arqueobotánicos sistemáticos realizados hasta la fecha para la zona prácticamente nulos. Y aunque varios autores reconocen el importante papel que debieron jugar los vegetales en la conformación de los desarrollos formativos, las investigaciones en torno a la disciplina arqueobotánica están a un nivel descriptivo y poco propositivo en el manejo y efectos de los usos de los medios ambientales y vegetales. Sin embargo, a lo largo de esta investigación se reconoció que existe un amplio corpus de información en el registro arqueológico en torno a los vegetales usados por las poblaciones prehispánicas. Sin duda, esta gama de antecedentes está desarrollada para la región de los Valles Occidentales y la costa Primera y Segunda Región. En el caso de la cuenca de San Pedro de Atacama, encontramos que la evidencia pertinente era escasa, existiendo no obstante algunas nuevas investigaciones en curso. De tal forma se hacía primordial comenzar hacer estudios arqueobotánicos sistemáticos de la zona, los cuales pretendían aportar al entendimiento de los desarrollos sociales de las poblaciones formativas de San Pedro de Atacama. Específicamente nos enfocamos a conocer cuáles eran los recursos vegetales que estaban siendo usados en los diferentes momentos del período. Los objetivos se concentraban en poder proponer una secuencia en los patrones de usos vegetales, en complementación con comprender el grado de desarrollo agrícola de las diferentes poblaciones, enfocado a discutir la co-varianza entre las actividades agrícolas y las prácticas de recolección. Otro ámbito tomado en cuenta se relaciona con las investigaciones etnobotánicas desarrolladas para nuestra zona de estudio. Y que éstas no forman un eje central del trabajo, consideramos importante tenerlas presente al momentos de discutir los resultados. Sin duda las investigaciones etnobotánicas nos aportan en la tarea de entender los usos dados por las poblaciones actuales a las plantas, pero también nos permiten entender la forma en que las comunidades se vinculan con su medio ambiente. De acuerdo a lo anterior, se optó por desarrollar un enfoque teórico orientado a comprender al manejo del espacio por parte de las poblaciones, poniendo énfasis en el proceso gradual que implica el manejo del ambiente y las consecuencias esperables en el desarrollo de las conformaciones sociales. Para ello el desarrollo de esta tesis sigue de lo general a lo especifico comenzando por el desarrollo del concepto de formativo, continuando con una descripción del registro arqueobotánico a la fecha para finalizar con nuestros propios resultados y conclusiones. En suma esta investigación pretendía aportar desde una óptica arqueobotánica a la descripción y proceso vividos durante el formativo. Para ello, el objeto general de la muestra de investigación considero evaluar los distintos restos vegetales encontrados durante el período formativo en San Pedro de Atacama, con el fin de proponer un modelo de la utilización de los recursos vegetales para los distintos momentos del período en cuestión.
|
2 |
Estudio sobre la evolución de paisajes mediterráneos continentales en Lleida y Guadalajara durante los últimos 3000 años a partir de las secuencias polínicas de Ivars, Somolinos y CañamaresCurrás Domínguez, Andrés 06 September 2012 (has links)
En esta tesis se presenta un estudio sobre la evolución de paisajes mediterráneos continentales a partir de varios registros polínicos procedentes de sectores meridionales de Guadalajara y del Llano Occidental Catalán.
El término paisaje es entendido en este trabajo como el resultado de las interacciones entre sociedad humana y medio. Los cambios reflejados en el paisaje a partir del registro polínico ponen de manifiesto, por tanto, las prácticas humanas, la historia ambiental, los usos del suelo y la variabilidad climática.
El uso de datos paleoambientales de dos sectores geográficos diferentes permite su intercomparación. Esta estrategia de investigación permite la identificación de tendencias comunes y divergencias, lo que permite determinar el papel humano en el cambio paisajístico a lo largo del tiempo.
Tres registros polínicos fueron obtenidos en Guadalajara: Somolinos α (174 cm comprendiendo desde 1600 cal aC. hasta época actual), Somolinos PAS (380 cm cubriendo desde 800 cal aC hasta 700 cal dC) y Cañamares (250 cm depth cubriendo desde 450 cal aC hasta época actual). En el Llano Occidental Catalán se obtuvieron dos registros polínicos: Ivars (415 cm cubriendo desde 800 cal aC hasta 1500 cal dC) y Els Vilars d’Arbeca (yacimiento arqueológico con algunas muestras datadas en el s. IV cal aC).
El análisis de los registros de Guadalajara ha permitido determinar que el Macizo de Pela estuvo forestado durante el I milenio aC. Este sector experimentó una transformación paisajística importante en el s. I cal aC, resultado de la administración romana del territorio y de la extensión de las actividades agropecuarias. Durante el período visigótico y andalusí (s. V a XI dC) las actividades antrópicas se desintensificaron, aunque el medio permaneció abierto. Posteriormente, durante la expansión cristiana, las actividades humanas y el bosque experimentaron un avance. Entre los s. XVI y XIX dC, el sector asiste a una extensión de los pastizales vinculados al desarrollo de una importante actividad transhumante.
En el Llano Occidental Catalán los registros polínicos evidencian la existencia de un paisaje abierto y la presencia de vegetación adaptada a condiciones de semiaridez desde el s. IX cal aC. En este momento se constatan evidencias de actividades antrópicas, especialmente de ganadería. Episodios puntuales de aridez parecen incidir en el sector en torno a ca. 700 cal aC. No obstante, desde ca. 450 cal aC estos episodios podrían haberse acentuado, pudiendo haber ocasionado una desecación parcial de la laguna e impidiendo la conservación polínica. Este período seco pudo estar vinculado al abandono del asentamiento de Els Vilars d’Arbeca. No obstante, otros asentamientos ibéricos continuaron ocupados entre el s. V aC y el II aC, lo cual podría sugerir la existencia de diferentes estrategias adaptativas a la variabilidad ambiental por parte de estas comunidades de la Edad del Hierro. Las actividades antrópicas fueron escasas durante época romana bajoimperial. En este momento, el bosque experimentó un avance. No obstante, en s. V cal dC, durante el período visigótico, se detectan importantes deforestaciones. Bajo el desarrollo de la administración andalusí en el sector se constata la extensión de las actividades agrícolas. Posteriormente, el área se establece como una región fronteriza entre los condados cristianos septentrionales y los reinos musulmanes meridionales, ofreciendo escasas evidencias de explotación territorial. Posteriormente, el sector experimentó un desarrollo importante de la agricultura durante la Baja Edad Media. En este momento se constata, además, el desarrollo de la actividad ganadera, probablemente vinculada al desarrollo de rutas trashumantes establecidas entre las llanuras leridanas y las cordilleras montañosas septentrionales.
Este trabajo ha permitido documentar diferentes respuestas al cambio ambiental en la Península Ibérica, vinculadas a los diferentes factores políticos, económicos y sociales que predominaron en los diferentes territorios. Por otra parte, los datos paleoambientales ponen de manifiesto la relevancia del papel humano en el cambio paisajístico de los sectores de media montaña peninsular durante época romana. / "Evolution of Mediterranean continental landscapes in Lleida and Guadalajara during the last 3000 years on the basis of Ivars, Somolinos and Cañamares pollen sequences."
Abstract:
The evolution of landscapes through time has been studied in this work by the analysis of several pollen records from two Mediterranean continental areas of the Iberian Peninsula: the Northern Guadalajara area and the Western Plain of Catalonia.
Landscapes are understood in this work as a result of the relationship between human societies and the environment. Subsequently, the changes in landscape reported by pollen record reflect the evolution of the human practices, environmental history, land-use, climate variability.
The use of palaenvironmental data from two areas enables a comparison between sites. !is approach has allowed to identify convergence/divergence trends and, in consequence, to assess the role of human agency in the evolution of landscape through time.
Three pollen records were obtained in Guadalajara area: Somolinos α (174 cm depth covering from 1600 cal AD to present time), Somolinos PAS (380 cm depth covering from 9th century cal BC to 8th century cal AD) and Cañamares (250 cm depth covering from 5th century cal AD to present time). Two pollen records were obtained in the Western Plain of Catalonia: Ivars (415 cm depth covering from 9th cal century BC to 15th century cal AD) and Els Vilars d’Arbeca archaeological site, of which some sedimentary samples were dated at 4th century cal BC).
The analysis of the Guadalajara records has allowed to clarify that the Pela Massif was formerly forested during the 1st millennium BC. !is sector experienced a major landscape transformation in the 1st century cal BC, as a result of the onset of Roman administration at Tiermes and the widespread of extensive farming and grazing through the land. During the Visigothic and Andalusian periods (5th to 11th century
AD) human activities reduced, but the area still remained as an open landscape. Later on, after the expansion of the northern Christian kingdoms towards the South, both the forest and the human activities recovered in this area. Between the 16th and 19th centuries the area transformed into pastures linked to the development of transhumance activities.
In the Western Plain of Catalonia the pollen records has evidenced an open landscape and the presence of semi-arid vegetation since 9th century cal BC. At this time, evidences of human activities, specially of grazing, are reported. Episodes of droughts seemed to be recurrent in ca. 700 cal BC, however, a major dry period started in ca. 450 cal BC and involved the interruption of the pollen preservation, resulting from a possible dissecation of the Ivars lake. !is dry period could be linked to the abandonment of Els Vilars archaeological site. However, other Iberian villages still remained occupied between 5th and 2nd century BC, which may suggest different adaptative strategies to environmental variability of these Iron Age societies.
Human activities were reduced in late roman times, the period when the pollen record is resumed. At this point, the forest had recovered, however, major deforestations occurred during the Visigothic times in 5th century cal AD. With the development of Andalusian administration, a slight development of agriculture is witnessed. Later on, the area remained as a boundary between northern Christian and southern Muslim kingdoms, with no evidences of land exploitation. Nevertheless, in late medieval times the area experienced a major spread of farming and also grazing, which was probably linked to the establishment of transhumace routes between the Lleida Plains and the high mountain ranges in the North.
This work has documented diverse responses to climate change in the Iberian Peninsula, which are linked to the different economic, social and political factors prevailing in several territories. At this respect, alaeoenvironmental data highlights the strong capacitiy to modify the landscape by Roman people in entral areas of Iberia.
|
Page generated in 0.4741 seconds