• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 12
  • 12
  • 11
  • 8
  • 7
  • 5
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 59
  • 19
  • 12
  • 12
  • 11
  • 9
  • 9
  • 8
  • 8
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Untersuchung der an der 5-HT-induzierten Kontraktion beteiligten Serotoninrezeptoren bei menschlichen Temporalarterien /

Verheggen, Raphaela. January 2000 (has links)
Habilitation - Universität, Göttingen, 1998.
2

Transplantatnierenarterienstenose : perkutane transluminale Angioplastie als First-Line-Therapie

Kuchlbauer, Stephanie January 2008 (has links)
Regensburg, Univ., Diss., 2008
3

De veneuze overbruggingsplastiek in het femoro-popliteale traject

Jörning, Paulus Jacobus Gerardus. January 1981 (has links)
Proefschrift Maastricht. / Met lit. opg. - Met samenvatting in het Engels.
4

C W Doppler audiospectrum analysis in the iliac arteries

Haeck, Luc Bernard Arthur. January 1989 (has links)
Proefschrift Maastricht. / Lit. opg.: p. 97-106. - Met een samenvatting in het Nederlands.
5

Doppler studies in the femoro-popliteal pathway

Bruins Slot, H. January 1900 (has links)
Proefschrift (Med.) Maastricht. / Met lit. opg. - Met samenvatting in het Nederlands.
6

Imaging studies in renovascular hypertension

Haan, Michiel Willem de. January 1900 (has links)
Proefschrift Universiteit Maastricht. / Met lit. opg. - Met samenvatting in het Nederlands.
7

Apoyo educativo para el autocuidado de personas operadas de bypass aorto coronario Essalud, Chiclayo 2010

Valera Rojas, Rosa Natali, Valera Rojas, Rosa Natali January 2012 (has links)
La presente investigación es un estudio cualitativo de metodología estudio de caso, los siguientes objetivos que guiaron esta investigación fueron: determinar y analizar el apoyo educativo a las personas operadas de bypass aorto coronario y proponer un programa educativo de enfermería a dichas personas dentro de la rehabilitación cardiaca en el H.N.A.A.A. Su fundamento teórico estuvo sustentado por D. Orem con su teoría del autocuidado y de N. Pender con el cambio en los estilos de vida de estas personas, para mejorar su salud y evitar complicaciones. Esta investigación es de gran interés para el desarrollo de los profesionales de la salud pues sabemos que las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de morbi-mortalidad en el mundo, de allí la importancia de prevenirlas así como también de evitar complicaciones posteriores a las intervenciones quirúrgicas, con el apoyo educativo de los profesionales de salud. Para la saturación de datos se utilizó la entrevista semi estructurada a profundidad delimitando la muestra de estudio a través de la técnica de saturación de bypass aorto coronario de datos entrevistando a 7 personas post operadas de bypass aorto coronario. La presente investigación se fundamentó en los siguientes criterios éticos: el valor fundamental de la vida física, principio terapéutico, principio de la libertad y la responsabilidad y principio de la sociedad. Los criterios de rigor científico fueron: confidencialidad, transferibilidad, credibilidad. Se obtuvo las siguientes categorías: percibiendo la ausencia de educación por el equipo de salud, limitantes para la educación de enfermería; reflexionando sobre cambios en los estilos de vida. El análisis de las categorías permitió proponer un programa completo de rehabilitación cardiaca en los que se incluya a todos los profesionales de la salud, para lograr insertar a estas personas en su vida laboral, familiar y social. / Tesis
8

Factores de riesgo de infarto de miocardio en portadores de bypass aortocoronario atendidos en el hospital base Almanzor Aguinaga Asenjo, en el periodo 2006 - 2015

Burga Salazar, Jackes Anthony, Peña Cordova, Nery del Rosario January 2019 (has links)
La cirugía de revascularización miocárdica es una opción terapéutica eficiente, pero que no excluye la aparición de nuevos eventos cardíacos como el infarto de miocardio. Esta complicación implica mayor deterioro de la salud de estos pacientes, incremento del riesgo de mortalidad, morbilidad y de los gastos en la atención. Todavía se discute sobre los factores de riesgo asociados al problema por lo que identificarlos en nuestra realidad puede permitir mejorar la vigilancia y el seguimiento de estos pacientes. Objetivo: Evaluar los factores de riesgo de infarto agudo de miocardio en portadores de bypass aortocoronario, atendidos en el Hospital Base Almanzor Aguinaga Asenjo, en el período 2006 – 2015. Materiales y métodos: Cohorte retrospectiva. Se utilizó una ficha de recolección de datos elaborada por los autores, aplicada a las historias clínicas de los portadores. Resultados: De 331 portadores de bypass aortocoronario, el 20,5% tuvo infarto de miocardio. En el 50% se obstruyó el injerto coronario. La obesidad demostró ser un predictor de mayor riesgo (HR: 3,37 IC 95%: 1,94 – 5,87, p<0,001), al igual que la diabetes mellitus (HR: 2,55 IC 95%:1,42-4,56, p=0,002), además el infarto antes de la cirugía (HR:2 IC 95%:1,12-3,56, p=0,019); la revascularización incompleta (HR:3,02 IC 95%:1,49-6,10, p=0,002) y la hemorragia intraoperatoria severa (HR:4,09 IC 95%:1,64-10,19, p=0,002) fueron también factores principales para presentar un infarto en los portadores. Conclusiones: La revascularización incompleta y la hemorragia intraoperatoria severa se asocian a mayor riesgo de infarto de miocardio en portadores de bypass aortocoronario. / Tesis
9

Apoyo educativo para el autocuidado de personas operadas de bypass aorto coronario Essalud, Chiclayo 2010

Valera Rojas, Rosa Natali January 2012 (has links)
La presente investigación es un estudio cualitativo de metodología estudio de caso, los siguientes objetivos que guiaron esta investigación fueron: determinar y analizar el apoyo educativo a las personas operadas de bypass aorto coronario y proponer un programa educativo de enfermería a dichas personas dentro de la rehabilitación cardiaca en el H.N.A.A.A. Su fundamento teórico estuvo sustentado por D. Orem con su teoría del autocuidado y de N. Pender con el cambio en los estilos de vida de estas personas, para mejorar su salud y evitar complicaciones. Esta investigación es de gran interés para el desarrollo de los profesionales de la salud pues sabemos que las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de morbi-mortalidad en el mundo, de allí la importancia de prevenirlas así como también de evitar complicaciones posteriores a las intervenciones quirúrgicas, con el apoyo educativo de los profesionales de salud. Para la saturación de datos se utilizó la entrevista semi estructurada a profundidad delimitando la muestra de estudio a través de la técnica de saturación de bypass aorto coronario de datos entrevistando a 7 personas post operadas de bypass aorto coronario. La presente investigación se fundamentó en los siguientes criterios éticos: el valor fundamental de la vida física, principio terapéutico, principio de la libertad y la responsabilidad y principio de la sociedad. Los criterios de rigor científico fueron: confidencialidad, transferibilidad, credibilidad. Se obtuvo las siguientes categorías: percibiendo la ausencia de educación por el equipo de salud, limitantes para la educación de enfermería; reflexionando sobre cambios en los estilos de vida. El análisis de las categorías permitió proponer un programa completo de rehabilitación cardiaca en los que se incluya a todos los profesionales de la salud, para lograr insertar a estas personas en su vida laboral, familiar y social.
10

Smärtupplevelser under PCI-behandling vid punktion av arteria radialis

Widestedt, Joakim, Andersson, Matilda January 2012 (has links)
Syfte: Syftet med föreliggande studie är att studera smärtupplevelser, smärtfrekvens och smärtintensitet hos patienter med akut kranskärlssjukdom, som genomgår PCI-behandling med punktion av a. radialis, vid ett universitetssjukhus i mellansverige. Syftet är även att studera skillnaden i smärtfrekvens mellan män och kvinnor som genomgår PCI-behandling. Metod: Deskriptiv, komparativ tvärsnittstudie med kvantitativ ansats. Totalt 31 deltagare tillfrågades varav 20 medverkade i studien, bortfallet uppgick till 11. Datainsamling skedde med enkätfrågor rörande smärtfrekvens, -intensitet, -lokalisation och skede. Visuell analog skala (VAS) användes för att mäta smärtintensitet. Data sammanställdes i stapeldiagram i Microsoft Word samt Statistical Packages for the Social Sciences. Resultat: I studien upplevde 5 (n=20) deltagare smärta, lokalbedövning samt kateter införande var de skeden där flest deltagare upplevde smärta, den vanligaste lokalisationen var i underarmen oberoende av skede. Högst skattade smärtintensitet var 9 (0-10) på VAS-skalan och upplevdes i annan kroppsdel. Av de kvinnliga deltagarna (n=5) upplevde 60% smärta och av de manliga (n=15) upplevde 20% smärta. Det var ingen signifikant skillnad i smärtfrekvens mellan könen, p=0,371. Slutsats: Resultatet visar att 25% av deltagarna upplevde smärta i samband med PCI-behandling. Det vanligaste skedet där smärta upplevdes var lokalbedövning.  Smärtans lokalisation var vanligast förlagd till underarmen. Ingen signifikant skillnad mellan män och kvinnors smärtfrekvenser har påvisats. / Aim: The aim with this study was to measure the sensation of pain, pain frequency and the intensity of pain in patients with acute coronary heart disease, whom experienced PCI-treatment with catheterization, through a. radialis, at a university hospital in central Sweden. The aim was also to study differences in pain frequency between men and women who experienced PCI-treatment. Method: Descriptive, comparative cross-sectional study with a quantitative approach. A total of 31 participants where asked of which 20 chose to partake in the study, the non-respons was counted to 11. The data was collected with a survey regarding pain frequency,  -intensity, -localization and phase. Visual analog scale (VAS) was used to estimate intensity of pain. Data was compiled into bar charts in Microsoft Word and Statistical Packages for the Social Sciences.  Result: Five (n=20) of the participants experienced pain, local anesthesia and catheterization where the most common phase to experience pain. The most common localization to experience pain in was the forearm, disregarding any particular phase of the treatment. The highest intensity of pain where estimated to 9 (0-10) on the VAS-scale and was located to other limb. Among the female participants (n=5) 60% experienced pain and among the male participants (n=15) 20% experienced pain. There was no significant difference pain intensity between genders, p=0,371. Conclusion: The results show that 25% of the participants experienced pain during PCI-treatment. The most common phase to experience pain was during local anesthesia. The most common pain localization was the forearm. No significant differences in pain frequencies between men and women could be measured.

Page generated in 0.0639 seconds