• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 27
  • Tagged with
  • 27
  • 21
  • 9
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Cambios semánticos en el léxico relacionado a la cosmovisión ashaninka del Bajo Perené generados por el adoctrinamiento de la iglesia adventista

Martel Paredes, Víctor Arturo January 2009 (has links)
Este trabajo, financiado por la Unidad de Investigación y la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, pretende ser una respuesta al interés por el estudio sobre el contacto tan prolongado de nuestros pueblos amazónicos con el pensamiento católico. Muchos han sido hasta ahora los trabajos antropológicos que han descrito e interpretado el mundo amazónico, y algunos, y más recientes, han dedicado sus esfuerzos a explicar los cambios sociales a través de ámbitos como la escuela, la participación femenina en el desarrollo, el mercado laboral, la inmigración, etc. Hemos tratado en esta oportunidad la relación ashaninka- iglesia adventista, a través de los cambios producidos en las significaciones de su léxico relacionado a un aspecto básico de su forma de vida como pueblo: su cosmovisión. Refiriéndonos concretamente al estudio en sí, describiremos a continuación las partes de la investigación: En el primer capítulo se encuentran las motivaciones para desarrollar el presente estudio. Formulamos el problema y damos una hipótesis como respuesta, así mismo establecemos objetivos que nos ayude a responder el problema planteado, esto es, sustentar nuestra hipótesis. En el segundo capítulo presentamos el sustento teórico sobre el cual se basará la explicación que se pretende. El cambio lingüístico que aquí nos ocupa se refiere a aspectos semánticos, en cuanto a la divergencia que se observa en las definiciones actuales de ciertas entidades con respecto a las definiciones textuales recabadas en las fuentes bibliográficas de estudios pretéritos sobre la cultura en sus distintas regiones. En el tercer capítulo damos información etnográfica del grupo a investigar, es decir, el grupo ashaninka del Bajo Perené. Hacemos una breve anotación de los sucesos más significativos en lo que respecta a su conquista subjetiva por parte de los misioneros franciscanos y adventistas. Aunque se trata de un tema muy amplio, delimitamos este tema a los hechos históricos más importantes que nos den una guía de la trayectoria y conflictos que ha tenido este grupo étnico frente a las nuevas ideologías, es decir, el cristianismo. El cuarto capítulo viene a ser la presentación de la información recogida sobre las definiciones textuales tanto de la bibliografía revisada (datos diacrónicos) como de las declaraciones actuales de los informantes (datos sincrónicos) estableciendo así un parangón para dilucidar de mejor manera qué procesos de cambio social se reflejan en el corpus. En el capítulo cinco procedemos a analizar descomposicionalmente el léxico para explicar los cambios semánticos en este nivel. Los componentes del léxico no son otra cosa que las propiedades o las predicaciones con las cuales se relaciona el referente en términos de pertenencia a un conjunto denotacional específico, p.ej.: maninkari son los seres que son sobrenaturales, no perceptibles cuyo proceder no es perjudicial para el ashaninka: maninkari: [+humano], [+abstracto], [-perjudicial], [-terrestre] (maninkari pertenece al conjunto de los seres humanos, que son abstractos, que no son perjudiciales y cuyo habitat no se encuentra en la tierra; esto también indica una relación de intersección de conjuntos por la conjunción de propiedades). Los valores que se le asigna nos ayudarán a explicar los cambios semánticos a nivel componencial en una perspectiva diacrónica, es decir, qué aspecto de sus propiedades ha devenido en un cambio sistemático. Para el ejemplo maninkari veremos que principalmente es la consideración de estos seres como perjudiciales por considerarlos la causa de extravíos y desapariciones de familiares en el bosque, por lo que el contacto con estos seres sería más próxima que la definición que mostramos en el ejemplo anterior, esto sería: [+humano], [-abstracto], [+perjudicial], [+terrestre]. Luego pasamos a interpretar los resultados del análisis propuesto. En el capítulo seis presentamos las conclusiones del análisis. Determinamos si éstas corresponden a lo expresado por la hipótesis que trata de responder al problema planteado. Asimismo, ofrecemos recomendaciones para poder abordar este estudio de una manera viable sobre otras regiones o grupos étnicos; y luego, nos preguntamos qué otras aplicaciones son dables gracias a los insumos recogidos en el trabajo de campo. Finalmente en anexos tendremos las herramientas metodológicas utilizadas para esta investigación, así como la transcripción íntegra de las entrevistas registradas en cinta magnetofónica.
22

Agricultura medio ambiente y desarrollo sostenible de la Comunidad Indígena Asháninka Marankiari Bajo, distrito de Perené, provincia de Chanchamayo-Junín

Peralta Mendoza, Alicia 26 March 2014 (has links)
En el Perú, los pueblos indígenas (en la actualidad, reconocidos oficialmente como comunidades indígenas) han vivido durante milenios en perfecta armonía con la naturaleza en la selva, habitando sus territorios y obteniendo de ellos todo lo necesario para su subsistencia (alimentos, agua, vestido y medicina). / Tesis
23

Cambios semánticos en el léxico relacionado a la cosmovisión ashaninka del Bajo Perené generados por el adoctrinamiento de la iglesia adventista

Martel Paredes, Víctor Arturo January 2009 (has links)
No description available.
24

Indígenas urbanos en la ciudad : aproximación etnográfica al estudio de caso de los asháninka del asentamiento humano "Horacio Zevallos" - Ate-Vitarte.

Peñaranda Vargas, María Claudia 27 April 2016 (has links)
“Era un sábado por la mañana del verano de enero, hacía poco que había comenzado la quincena del primer mes del año. Recuerdo que, con algo de confusión, hablé con la señora Nieves, quien me indicó dos rutas para llegar al asentamiento humano “Horacio Zevallos”. Una de las rutas, era tomar el apretado tren hasta la estación Grau, y luego tomar un colectivo que me aproximara a la Carretera Central.
25

“El verdadero político”: Historia, liderazgo y relaciones de parentesco en la organización ashéninka del Gran Pajonal

García Cruz, Sebastián Daniel 10 January 2024 (has links)
Esta tesis describe los procesos que involucran las dinámicas de liderazgo dentro de la Organización Ashéninka del Gran Pajonal (OAGP). Estos procesos pueden abarcar la historia, la política de la región y las relaciones de parentesco. La OAGP ganó terreno en la década de 1980 durante la demarcación de las comunidades nativas. Esto consolidaría el liderazgo de algunas figuras políticas en la zona, y otorgaría un margen de maniobra sin precedentes tanto para los dirigentes de la organización, como para los jefes de las comunidades. Esta tesis se centra en analizar cómo se experimenta el campo político desde la perspectiva del líder histórico de la OAGP. Para ese fin, se describen los momentos claves en el ensamblaje político ashéninka en las zonas del Gran Pajonal y el Alto Ucayali, desde los tiempos en los que los franciscanos recién exploraban el territorio. Esto ayudará a entender los ejes en los que se apoya el líder histórico para el despliegue de su liderazgo, sin embargo, esto implica un contraste con la perspectiva que tiene el nuevo joven presidente de la OAGP.
26

Agricultura medio ambiente y desarrollo sostenible de la Comunidad Indígena Asháninka Marankiari Bajo, distrito de Perené, provincia de Chanchamayo-Junín

Peralta Mendoza, Alicia 26 March 2014 (has links)
En el Perú, los pueblos indígenas (en la actualidad, reconocidos oficialmente como comunidades indígenas) han vivido durante milenios en perfecta armonía con la naturaleza en la selva, habitando sus territorios y obteniendo de ellos todo lo necesario para su subsistencia (alimentos, agua, vestido y medicina).
27

Asháninkas trabajando en la ciudad : dinámicas, estrategias y dilemas de la migración laboral indígena en Satipo

Belli Ferro, Fiorella 03 March 2017 (has links)
En muchas regiones de la selva, se sabe que cada vez más indígenas salen de sus comunidades y migran a los centros urbanos más próximos o, incluso, a ciudades grandes como Lima. Sin embargo, no se tienen datos censales concretos acerca de cuántos indígenas viven actualmente en las distintas ciudades de nuestro país (Instituto Nacional de Estadística e Informática 2011). Menos aun se conoce acerca de su participación económica en estos espacios. ¿En qué trabajan los indígenas amazónicos que están en la ciudad? ¿Cómo consiguen estos empleos? ¿Por qué van a trabajar a la ciudad? ¿Qué tan satisfechos se encuentran con su trabajo urbano? De igual modo, ¿qué significa para estas personas vivir en la ciudad? ¿Qué cambia cuando la vida ya no se desarrolla en las comunidades sino en centros urbanos en crecimiento? A partir del estudio de la población indígena en los espacios urbanos de la provincia de Satipo (departamento de Junín), se buscará comenzar a explorar algunas posibles respuestas a estas interrogantes, y así plantear unas primeras líneas de análisis acerca de este fenómeno que no ha recibido aún la suficiente atención por parte de las ciencias sociales.

Page generated in 0.0317 seconds