1 |
La programación presupuestal contable y el abastecimiento de medicamentos para los hospitales del MINSA en Lima MetropolitanaCuya Cabanillas, José Javier January 2010 (has links)
Determinar cómo la programación presupuestal contable, influye en el abastecimiento de medicamentos en los hospitales del Ministerio de Salud en Lima Metropolitana, para ello se debe conocer las causas principales en la demora del abastecimiento de medicamentos a los Hospitales del MINSA, especialmente al de la Fuerza Aérea del Perú, producto de las demoras de las ejecuciones de los procesos mediante compras corporativas. / Determine how the accounting budget programming influences the supply of medicines in hospitals of the Ministry of Health in Metropolitan Lima, for his you must know the main causes of delay in supply of medicines to the hospitals of the Ministry of Health, especially that of air force of Peru, due to delays in the execution through corporate purchases.
|
2 |
Efectos de la composición y la asignación de recursos en el hogar sobre la decisión de ahorroJara Nercasseau, Cristián 01 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mencíon Economía / El presente estudio hace un análisis empirico de los factores que pueden estar afectando la probabilidad
de ahorrar de los hogares en Chile. En particular, se estudia de manera preliminar el efecto
que tiene la participacion en el programa Chile Solidario sobre la decisi on de ahorro. Utilizando los
datos de la encuesta CASEN 2011, se encuentra que, luego de controlar por el nivel de ingreso de
los hogares, el participar en el programa tiene un efecto positivo y signicativo sobre la probabilidad
de ahorrar, el cual tambien resulta ser robusto a distintas especificaciones.
Se estudia ademas la relacion que existe entre la asignacion de recursos en el hogar y la decision
de ahorro. Especificamente, se testea una de las implicancias de los modelos unitarios, denominada
income pooling, la cual señala que lo unico relevante para las decisiones del hogar es el nivel de
ingresos, y no importa el como se encuentra distribuido entre sus miembros. Utilizando un modelo
colectivo de forma reducida, se testea esta implicancia y se incluyen medidas alternativas de poder de
negociacion de los miembros para analizar su efecto sobre la probabilidad de ahorrar. Trabajando con
datos de la encuesta CASEN 2011, se rechaza la validez del income pooling, encontrandose que el
como este distribuido el ingresos si afecta la decision de ahorro del hogar, no obstante, estos efectos
no soy muy grandes.
|
3 |
Asignación de Árbitros para un Campeonato de Fútbol Mediante el Uso de Programación MatemáticaAlarcón Lorca, Fernando Esteban January 2009 (has links)
La gestión en deportes es una creciente y muy fértil área para aplicaciones de
Gestión de Operaciones. Dentro de una liga deportiva existen múltiples factores
económicos y logísticos que la transforman en un interesante elemento de estudio.
Hasta la fecha, los investigadores de esta disciplina, conocida mundialmente como
Sports Scheduling, se han centrado principalmente en resolver el problema de la
programación de partidos o fixtures considerando diversas condiciones, que lo
suelen convertir en un problema combinatorial de difícil solución. Estas condiciones
se refieren a conseguir mayores beneficios económicos tanto para los equipos
participantes como para las entidades organizadoras, mayor equidad deportiva,
espectáculos más seguros y torneos más atractivos para el público, entre otros
objetivos.
Entre las últimas y nuevas aplicaciones del Sports Scheduling se encuentra el
problema conocido como TUP (Tournament Umpire Problem) o RAP (Referee
Assignment Problem) que consiste en encontrar la mejor programación de los
árbitros para un fixture ya definido, considerando diversos factores. El problema se
ha estudiado y/o aplicado en Brasil, Inglaterra y EE.UU. a deportes en particular. A
pesar que en el torneo de fútbol profesional de Chile existen las condiciones
favorables para implementar un sistema automático de asignación de árbitros, este
proceso se realiza semanalmente de forma manual, lo que lo transforma en una de
las situaciones que mayor desconfianza y problemas trae a lo largo del campeonato.
En Chile, desde el año 2005 a la fecha, el Centro de Gestión de Operaciones
(CGO) del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile elabora
el fixture del campeonato de fútbol, tarea encargada por la Asociación Nacional de
Fútbol Profesional (ANFP), con excelentes resultados. Se espera que a partir de un
futuro cercano, el CGO también elabore la asignación de los árbitros al campeonato
de fútbol nacional.
Este trabajo presenta un estudio del problema de asignación de árbitros a
partidos de un campeonato de fútbol. El modelamiento matemático utilizado
incorpora metas de partidos por dirigir y distancias por recorrer, además de
novedosas restricciones que buscan hacer la asignación lo más justa y equitativa
posible para todos los actores involucrados. El caso de estudio es el campeonato de
fútbol chileno de primera división (Primera A). Se obtiene una solución óptima para el
modelamiento en tiempos bastante razonables y que satisface todos los
requerimientos impuestos. Comparada con la asignación manual realizada para el
campeonato del año 2007, las pruebas realizadas presentan una mejora en los
indicadores de equidad en la asignación de árbitros y de distancias por recorrer de
hasta un 99%. Para su implementación, se diseña una herramienta computacional
que permite asistir el proceso de asignación. Además, se propone un modelamiento
alternativo y discuten futuras extensiones.
|
4 |
Herramienta Avanzada de Gestión de Proyectos de Instalación en el Área de las TelecomunicacionesMuñoz Guerra, Felipe Andrés January 2008 (has links)
La complejidad cada vez mayor de los proyectos desarrollados en el área de
telecomunicaciones implica el uso de una gran cantidad de recursos, la coordinación de un
número importante de individuos, el uso de tecnología de punta y la realización de numerosas
y variadas actividades. Es por esta razón que la gestión debe estar fuertemente apoyada por
metodologías y herramientas para la administración de proyectos que mejoren y faciliten por
un lado la labor de manejo de los responsables de proyectos, y por otro lado el desarrollo de
las tareas por parte de los recursos especializados.
El objetivo del presente trabajo de título es diseñar una herramienta avanzada para la
gestión de proyectos de instalación en telecomunicaciones y desarrollar un prototipo funcional
para el proceso de planificación de proyectos que diera cuenta de los beneficios obtenidos, que
permita apoyar el manejo de este tipo de proyectos entregándoles información de proyectos
anteriores gestionados dentro de una base de conocimientos sólida. La herramienta es diseñada
tomando en cuenta un modelo de tipificación de proyectos de instalación en
telecomunicaciones elaborado por Ariel Muñoz T. [29] y que permite establecer una
clasificación para los proyectos de instalación sobre la base de una serie de criterios que
permiten definirlos en detalle. Junto con esto el diseño de la solución toma en cuenta 2
estándares a nivel mundial para la administración de proyectos, como son las metodologías del
PMI y el estándar CMMI, que son por demás complementarias.
Para establecer un marco sobre el cual estructurar la solución se utilizó la visión de
procesos entregada por los desarrollos de Patrones de Procesos de Negocios elaborados por el
Dr. Oscar Barros V. y aplicados en el Magíster de Ingeniería de Negocios con TI impartido en
el Departamento de Industrias de la Universidad de Chile.
En el diseño y desarrollo de la herramienta se utilizaron aplicaciones Open Source que
le dieran el carácter de una solución económica pero a su vez flexible para probables
modificaciones o adaptaciones en diversas plataformas en caso de ser requerido.
El resultado final fue el diseño detallado de una solución que permite a grandes rasgos
planificar proyectos de instalación en telecomunicaciones, asignar recursos y realizar un
seguimiento y control de estos proyectos.
Se concluye que el trabajo desarrollado constituirá un aporte para la gestión de futuros
proyectos de instalación en telecomunicaciones, entregando ahorros de esfuerzo, tiempo y
costos en la implementación, entregando un apoyo directo a los encargados del manejo de los
proyectos.
|
5 |
Costos de transacción, asignación de recursos y reglas de responsabilidadCalabresi, Guido 12 April 2018 (has links)
En el presente trabajo, el autor nos brinda una brillante perspectiva de los costos transaccionales y la problemática que los rodea en cuanto a la asignación de recursos y las reglas de responsabilidad que tenemos en nuestros ordenamientos legales. Con el motivo de dejar claro su planteamiento, el renombrado profesor Calabresi usa ejemplos empíricos para mostrar de qué manera se da la intervención gubernamental en la economía, cuando esta parece no poder regularse por sí misma. In the present paper, the author gives us a brighter perspective of transaction costs and the problems around them in terms of resource allocation and liability rules that we have in our legal systems. With the occasion to clarify its approach, the renowned Professor Calabresi uses empirical examples that show how government intervention in the economy occurs when this does not seem to regulate for itself.
|
6 |
Fondo Nacional de Desarrollo Regional: propuesta de cambio en la metodología de asignación de recursosCabello, Paola 12 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Políticas Públicas / En 1975 se crea el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), como primer gran instrumento presupuestario destinado a revertir los desequilibrios interregionales de desarrollo y compensar territorialmente a las regiones.
Para dar cumplimiento a lo antes señalado, existe una metodología distributiva que incorpora indicadores de eficiencia y equidad para asignar los recursos a nivel regional, con el objeto de obtener un desarrollo territorial armónico y equitativo. Esta distribución matemática se convierte en la expresión financiera de acuerdo a la cual se distribuyen los recursos entre regiones para que las mismas desarrollen sus planes y programas de inversión. A su vez, el 90% de los recursos distribuidos por esta metodología son considerados de libre disposición para las regiones, lo que implica que el destino de estos recursos es decidido por los respectivos Consejeros Regionales.1
El Fondo cumple un rol fundamental en el financiamiento que es destinado a los Gobiernos Regionales y, con el correr de los años, se ha transformado en un mecanicismo imprescindible para el desarrollo de las inversiones locales, razón por la cual, la metodología distributiva juega un rol fundamental.
Desde la creación del Fondo en 1975, han existido dos metodologías tendientes a reglamentar la distribución de este. Se exhibirá a lo largo del estudio que, la primera metodología no sólo resultaba compleja en su construcción, sino que le otorgaba a la Subsecretaria de Desarrollo Regional una herramienta de discrecionalidad al momento de determinar la distribución calculada. A su vez, la segunda metodología y, que rige actualmente, distribuye en base a la concentración poblacional.
La finalidad de este estudio es analizar los coeficientes de distribución utilizados y determinar empíricamente si estos permiten dar cumplimiento a los objetivos del fondo o en su defecto procede una propuesta metodológica de cambio. Al comprobar la necesidad de modificaciones adicionales se presenta una propuesta de distribución que incorpora un indicador destinado a compensar territorialmente a las regiones según el deterioro ecológico que ostenten.
|
7 |
Evaluación de impacto del programa de becas y créditos sobre el acceso a la Educación Superior en ChileLópez Prado, Karina Alejandra January 2013 (has links)
Magíster en Economía Aplicada / Ingeniería Civil Industrial / El Objetivo de este trabajo es realizar una Evaluación de Impacto del Programa de Becas y Créditos sobre el acceso y permanencia en la Educación Superior en Chile, de tal manera de poder identificar cuáles son las becas o créditos más eficientes si lo que se busca es aumentar la cobertura en educación superior y entender cómo se puede mejorar el sistema de ayudas estudiantiles que actualmente se entrega.
La metodología utilizada a lo largo de todo el trabajo fue Regresión Discontinua con estimaciones paramétricas polinómicas para medir las variables de acceso y permanencia en la educación terciaria. Este método es habitualmente usado para evaluar políticas públicas cuando la asignación de los individuos a cierto programa no ha sido aleatoria. Se puede usar esta metodología cuando la probabilidad de participación en el programa asociado a la política cambia discontinuamente con una variable continua observada.
Se trabaja con datos de todos los alumnos que rindieron el SIMCE en el año 2003 y posteriormente la PSU en el proceso 2006 y/o 2007.
Las limitaciones del estudio se reflejan en la imposibilidad de contar con la información de la postulación a los beneficios estudiantiles, lo que proporciona cierto sesgo y falta de robustez en las estimaciones realizadas.
Los resultados sobre acceso a carreras universitarias muestran que el hecho de disponer de algún tipo de ayuda financiera en forma de becas o créditos, incrementa sustancialmente la probabilidad de matrícula de los estudiantes, acrecentándose el efecto cuando se considera alumnos de quintiles de ingreso más bajo.
En lo referente a la continuidad en los estudios, los resultados permiten mostrar que existe un relación positiva entre ayuda estudiantil y probabilidad de completar de manera consecutiva los primeros años de carrera universitaria.
Las pruebas de validez permiten chequear que los supuestos del modelo se cumplen. En particular se comprueba que los beneficios sólo impactan en los grupos elegibles y que no existen discontinuidades en cuanto a las características individuales alrededor del umbral de cada beneficio.
|
8 |
Diseño de los procesos de asignación de recursos para la innovación hospitalaria en el Ministerio de SaludAguilera Correa, Ismael Nicolás January 2013 (has links)
Magíster en Ingeniería de Negocios con Tecnología de Información / Ingeniero Civil Industrial / Hoy, la asignación de recursos a hospitales públicos busca contener el costo ocupándose de la cantidad de atenciones, no de la calidad, equidad o eficiencia de éstas. Esta asignación es histórica y no responde a la demanda.
Este trabajo propone una asignación complementaria a la existente y un Centro que propicie la innovación hospitalaria. Para esto se presenta un diseño detallado basado en Patrones de Procesos de Negocios, que contempla análisis de calidad, equidad, eficiencia, etc. Para demostrar la efectividad del diseño se probó el análisis de eficiencia la cual se entiende como egresos ajustados por complejidad clínica sobre la cantidad de camas y médicos en Atención Cerrada. Con este análisis se reconocieron potenciales por hospital, por ejemplo en cuanto a la Gestión de pacientes o la Integración de la Red. A partir de los potenciales se plantean proyectos concretos. Así, los 13 hospitales desventajados podrían desarrollar un proyecto probado como la programación preventiva y priorizada de pacientes quirúrgicos. Un desafío futuro es el desarrollo de proyectos con alto potencial, pero sin experiencia previa; se recomienda hacer experiencias piloto en alguno de los 7 hospitales eficientes.
Los resultados del trabajo no son definitivos, pero dan orientaciones claras. El modelo de eficiencia mostró ser consistente en distintos periodos y fue validado por expertos. Los potenciales son menos claros, pues de 240 variables sólo 5 tienen sentido clínico y una correlación leve, pero significativa.
Con los resultados de eficiencia se calculó el beneficio económico de la propuesta que es $2.734.303.535, si durante 3 años 13 hospitales incorporarán un 20% de uno de los cinco potenciales encontrados. Desafíos futuros son incluir: otros análisis cuantitativos de calidad y equidad, nuevas variables potenciales, otras líneas de servicio como Atención ambulatoria electiva y otros tipos de hospitales.
|
9 |
Optimización de la oferta de becas en una Institución de Educación SuperiorBarrientos Riveros, Francisco Javier January 2014 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Industrial / En el actual sistema de libre mercado en el que se encuentra la Educación Superior Chilena las instituciones tienen el desafío de ocupar la mayor cantidad de vacantes que ofrecen sus programas. El primero es caracterizar las preferencias de los postulantes. El segundo es optimizar las acciones que realizan las instituciones para aumentar el número de matriculados, tales como: publicidad, difusión, oferta de becas, entre otras.
El objetivo del proyecto es optimizar la asignación de becas con el fin de ocupar la mayor cantidad de la oferta de vacantes.
La metodología se divide en dos etapas. La primera consiste en la generación de un modelo logit para determinar la probabilidad que un estudiante convocado a ingresar a la institución de estudio se matricule, basado en características de la postulación y socio económicas del individuo. La segunda etapa consiste en la generación de un modelo de programación entera sobre la asignación de becas de arancel con el propósito de maximizar el número esperado de matriculados, sujeto a restricciones de presupuesto, vacantes, entre otras.
Sobre los resultados de la primera etapa se destaca que los factores más relevantes en la elección de un individuo son: pertenecer a una postulación de primera preferencia, provenir de un colegio particular pagado, poseer beca matrícula, beca sobre el arancel y pertenecer a programas tales como: Tecnología Médica, Geología en República, Enfermería en Viña, entre otras.
El resultado más importante de la primera etapa consiste en que para estudiantes sin crédito aval del estado existe sensibilidad sobre el porcentaje de descuento dependiendo del programa de postulación, a diferencia de los estudiantes con crédito quienes tienen beneficios similares independiente del programa.
Respecto a la optimización de la asignación de becas el modelo matricula 424 estudiantes más que el proceso de admisión 2014, aumentando en un 5,8% los matriculados, generando $1.000 millones de pesos más de ingresos. Se destaca que es más eficiente, en términos del número de matriculados, otorgar becas sobre el copago inferiores a 17% para estudiantes con crédito aval del estado e inferiores al 20% para estudiantes sin crédito.
Finalmente, para futuros trabajos se podría considerar el sesgo de selección, ya que para este proyecto sólo se utilizaron registros de estudiantes convocados a la institución. Respecto al modelo de optimización se sugiere agregar otras variables para la asignación de becas, tales como: tipo de colegio, beca matrícula y becas externas. También se puede considerar maximizar los ingresos de la institución analizando como cambia el perfil de los matriculados.
|
10 |
Avances y Retos de la Descentralización Municipal en Nicaragua 1995-2009. “Una Vision Desde Los Actores”Mena Loredo, Francis Guisselle January 2010 (has links)
El Estudio de Caso presenta un análisis de los últimos 15 años en materia de descentralización
en Nicaragua, y muestra los principales hitos, avances y nudos críticos del proceso a nivel
municipal, desde la perspectiva de los actores involucrados.
La investigación ha utilizado un enfoque descriptivo y analítico, con uso de técnicas de análisis
cualitativo que involucró entrevistas semi-estructuradas a actores relevantes, y metodología de
investigación documental de información primaria y secundaria, respectivamente.
De este análisis se puede concluir que el proceso de descentralización presenta logros muy
importantes en el marco de la democratización del poder y la autonomía municipal, lo que ha
permitido avances considerables en la gestión local. Sin embargo, luego de la aprobación e
implementación de la Ley de Transferencias Municipales (Ley 466) en el año 2004, se observa
un avance escaso del proceso debido a la falta de voluntad política y consenso en las posturas
del Gobierno Central y los partidos políticos para apoyar la descentralización municipal. Por otra
parte, el centralismo del Poder Ejecutivo, de los partidos políticos y del aparato público, es
reforzado por el concepto errado de autonomía de los gobiernos municipales, la
heterogeneidad de las realidades económicas locales y la desconfianza en sus capacidades. Esto
se expresa en el afloramiento de una serie de temores relacionados con la ingobernabilidad
financiera, la escasa participación ciudadana y de la sociedad civil y actualmente por la rivalidad
de estos con los Consejos del Poder Ciudadano.
En el ámbito más amplio del proceso de descentralización, se destacan los siguientes nudos
críticos: la ausencia de un modelo claro y consensuado, ambigüedades legales que dificultan la
gestión, coordinación y relación entre los dos niveles de gobierno, falta de mecanismos de
seguimiento de la eficiencia de la gestión municipal, entre otros. Estos elementos no pueden
analizarse de forma aislada, ya que estos actúan y se refuerzan de forma sistémica, lo que hace
perceptible la complejidad del problema y su solución.
El estudio finaliza realizando una serie de recomendaciones necesarias para continuar
avanzando en el proceso de descentralización en Nicaragua. Dentro de estas se destaca: el
diseño y discusión de un modelo de descentralización definido y consensuado entre los actores,
modificación y articulación de las competencias a nivel central y municipal, construcción de una
estrategia de implementación gradual de descentralización, divulgación y unificación de la
información relevante para evaluar el desempeño municipal, fortalecimiento de los Gobiernos
Municipales creando conciencia de responsabilidad política (accountability) de las autoridades
locales.
De todas las propuestas mencionadas, lo principal es mejorar la gestión municipal a través del
recurso humano. Es necesario apuntar a la modernización de la gestión de los recursos
humanos del aparato público local, variable clave en el proceso estudiado; así como mejorar la
calidad de los gobiernos municipales para que puedan asumir nuevos desafíos como
competencias, atribuciones y funciones. De lo contrario, el proceso de descentralización
continuará sin rumbo, lleno de conflictos y contradicciones legales.
|
Page generated in 0.0831 seconds