• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 174
  • 4
  • Tagged with
  • 178
  • 178
  • 178
  • 29
  • 25
  • 24
  • 20
  • 20
  • 18
  • 16
  • 14
  • 13
  • 12
  • 12
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Emprendimiento y acceso a crédito el papel del Banco Estado / Emprendimiento e inclusión financiera : el papel del Banco Estado

Castillo Núñez, Pedro 01 1900 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / El propósito de esta investigación es estimar el efecto que tiene el Banco Estado como promotor de crecimiento mediante la inclusión financiera y la promoción del emprendimiento. Los resultados obtenidos se dividen por cuartiles de ingreso, lo cual permite una mejor comprensión de éstos. Para llegar a los resultados se estiman dos probabilidades mediante un modelo Probit, por una parte la probabilidad de acceder a productos financieros, y por otra, la probabilidad de ser un trabajador independiente, variable utilizada como proxy de emprendimiento. Para corregir posible problemas de endogeneidad en el nivel de colocaciones crediticias del Banco Estado, se lleva a cabo una segunda estimación por Variables Instrumentales. Los principales resultados que se encuentran son que una mayor presencia del Banco Estado en la comuna de residencia aumenta la probabilidad de emprender, pero que no tiene mayor efecto en acceso al sistema financiero. Ambos resultados mejoran en los tramos de mayores ingresos y son menores para el caso de regiones
22

Condicionantes de la participación cultural para audiencias heterogéneas en Chile

Reyes González, Ramón Ignacio, 1991- January 2016 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / Este trabajo estudia desde el punto de la perspectiva económica y de las ciencias sociales, el fenómeno de la participación y consumo cultural.Se pretende identificar cuáles son las principales para su frecuencia y comportamiento utilizando la III Encuesta Nacional de Participación y Consumo Cultural (ENPCC 2012).
23

Música y compromiso : una propuesta estético-musical al encuentro con una identidad socio-política chilena

Silva Ponce, René January 2014 (has links)
Magíster en artes con mención en composición musical / Esta tesis pretende buscar los medios para incorporar la temática social y/o política en mis composiciones, así como diversos elementos que tengan que ver con la identidad Latinoamericana. Con este planteamiento comienzo a buscar referentes musicales y me encuentro con la llamada “Generación chilena del ‘60”; un grupo de compositores que hace 50 años, comenzó a trazar un camino que coincide completamente con el trabajo que llevo realizando desde hace algunos años. Por lo mismo; se convierten de inmediato en el referente musical de esta tesis. Leyendo algunos escritos de Fernando García (importante representante de la “Generación del ‘60”) conocí el nombre de Jorge Plejanov; encontrando que ahí estaba gran parte de mi pensamiento respecto a la labor del artista en la sociedad y donde además podía sintetizar mi pensamiento social y político, producto de años de búsqueda. De esta forma, Plejanov se convierte en un segundo referente, pero esta vez en el plano filosófico. Ambos referentes se mezclan y son parte de la búsqueda, reflexión y propuesta creativa que presento a continuación; la cual a su vez pretende representar no solo la composición de una obra musical, sino que además una propuesta estética y creativa para la música chilena.
24

La violencia como mecanismo de construcción identitaria en las Barras Bravas. El caso de "La Rio Azul" en la comuna de Independencia

Angel Martínez, Rodolfo 08 November 2012 (has links)
Antropólogo Social / En repetidas ocasiones el fenómeno de la violencia dentro del espacio del fútbol ha sido comprendido e interpretado por los medios masivos de comunicación como el producto de aquellos que no han logrado alcanzar el estado de civilización racional, dejando en el plano de la irracionalidad las conductas violentas. Al presentarse esta situación, de incomprensión de la violencia, y dejarla sólo en el campo de la irracionalidad sin desentrañar qué hay más allá, se perjudica el proceso en el que se ahonda en las representaciones sociales de estas acciones y, por ende, no aprehenden los vínculos con otras prácticas. Nuestra tarea como cientistas sociales es revelar los significados incomprensibles, investigando el trasfondo en las dinámicas de los agentes sociales, actores o protagonistas de los hechos. Es por lo anterior, que la violencia puede interpretarse como lo plantean Nordstrom y Robben (1995), como una construcción cultural que tiene distintas fisonomías según las prácticas y representaciones que la nutren de significación, una acción con igual sentido que otras acciones sociales. Así es que, la práctica violenta se constituye socialmente según los parámetros culturales de quienes las practican. Para comprender la violencia en el contexto del fútbol, primero que todo, se deben recapitular ciertas nociones que afirman el acto irracional en estas prácticas. Para Garriga (2007a), la común caracterización de irracional e incivilizado del accionar violento lo incluye dentro de los límites de lo patológico y lo penable; esto mismo dificulta una discusión seria sobre sus causas y consecuencias. Quienes conforman el piño “La Río Azul” se exhiben bajo los efectos de sustancias químicas y bebidas alcohólicas dentro de los estadios, al igual que sus pares de otras Barras Bravas. Moreira (2005) explica que al hacer uso de estas sustancias exhiben un estado anormal, un cuerpo fuera de sus estados de conciencia, están piantes o apiantaos. A través del contexto del fútbol los integrantes de las Barras Bravas se exhiben y presentan como protagonistas de acciones consideradas ilícitas: actos delictivos, consumos prohibidos. Además, son cientos los integrantes del grupo que, de forma personal o colectiva se reconocen como “choros” o, más aún, como “patos malos”, vale decir, ladrones. Este “estilo” es el que causa mayor estigmatización, puesto que atraviesa los parámetros de lo “normal”, cayendo sobre estos individuos las penas más rígidas establecidas por el ordenamiento jurídico. La puesta en práctica de la violencia en los estadios y los consumos de drogas, aparte de tener tipificaciones menores en la escala de cuantificación del delito, es menos estigmatizada que el robo. Como lo indica Garriga (2007a), es tanta la estigmatización sobre el robo y sus representaciones que se hace difícil emplear la concepción de alteridades en estos casos. Sin embargo, la utilización de esta identificación por el colectivo “integrantes de la Barra Brava” debe ser analizada con el objeto de indagar los valores que los sujetos les asignan. Para el discurso dominante de nuestra sociedad: la violencia, los abusos de las drogas y el robo, son catalogados como hechos “anormales”, clasificándolos como tal y estigmatizándolos. Tanto como para Alabarces (2006) y Garriga (2007a), los integrantes de las Barras Bravas modifican la valoración negativa de sus prácticas convirtiéndolas en acciones que los nutren de honor y prestigio. El estigma negativo que ubica a sus prácticas dentro de los límites de las acciones no válidas, aquel que revestía de ilegitimidad sus acciones, es resignificado. Recasens (1996) argumenta que los barristas no desconocen los valores que la sociedad otorga a sus prácticas representativas. Es por esta razón, que se debe reflexionar si existe una disputa por la significación de las prácticas estigmatizadas entre quienes las valoran positivamente y quienes negativamente. Asimismo, otro elemento que enmaraña el análisis es que los barristas, a través de cánticos y prácticas, hacen pública su concepción en los estadios de fútbol. Por ende, hay que cuestionarse si poner en juego el valor positivo en oposición a los valores negativos es sólo hacer visible una marca distintiva de un modelo alternativo o, por el contrario, busca así disputar los sentidos legítimos. También se puede preguntar si discutir la significación de la violencia con el modelo hegemónico no será la característica peculiar de estas identidades. Según Moreira (2005), la identidad en el ámbito de las Barras Bravas se construye mediante el prestigio y la reputación, dando lugar preponderante a la acción individual y grupal. Poseer estos bienes simbólicos hace honorables y prestigiosos a dichos actores, lo que les facilita el ingreso a una estructura social determinada. El mérito otorga las posiciones en esta estructura, que se diferencia de los modelos ideales de la sociedad moderna. La meritocracia de estas sociedades propone sistemas inclusivos en desemejanza de los sistemas igualitarios en donde estos actores viven la exclusión como carta de juego. Pertenecer a estos grupos genera un vínculo relacional con otras personas y las inserta en redes sociales de distribución de bienes materiales y simbólicos. Respecto de la elección de estas prácticas como señales particulares, ¿por qué no podrían elegirse éstas como mecanismo constructor de identidades sociales, tomando sus múltiples beneficios? Frente a esta problemática, por medio de la presente investigación se busca dilucidar y dar cuenta de aquellas prácticas vinculadas a la violencia que realizan los integrantes de la Barra Brava de la Universidad de Chile (Los de Abajo). Estas mismas serán asociadas a la construcción de identidad. Por lo tanto, la pregunta de esta investigación es: ¿cómo operan las prácticas violentas en la construcción de identidad en los integrantes de la Barra Brava del equipo de fútbol de la Universidad de Chile (Los de Abajo), específicamente en el sub-grupo o piño “La Río Azul”?
25

Más allá de la solidaridad : una radiografía al trasplante y la donación de órganos en Chile

Sáez Chacoff, Constanza, Valladares Vásquez, Javier 04 1900 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / En los últimos cinco años el Estado chileno ha fomentado a través de políticas públicas una cultura de la donación de órganos en el país. En 2010 se promulgó la Ley 20.413, conocida como la Ley del Donante Universal, que cambió las condiciones en que una persona era considerada como donante y buscó mejorar el panorama adverso que vivía el país a nivel de donación, ya que desde 2007, la cifra de personas que donaba sus órganos iba en descenso. De hecho, 2010 fue el año con menos donantes efectivos de las últimas dos décadas, con tan solo 93 casos. Ese mismo año y al alero de esta ley se creó la Coordinadora Nacional de Trasplantes, ente gubernamental encargado de coordinar y gestionar los trasplantes de órganos a lo largo del territorio nacional, labor que hasta esa fecha era responsabilidad de la Corporación del Trasplante, una ONG surgida a comienzos de los 90 que cumplió ese rol por casi 20 años. Sin embargo, y pese a la implementación de estas iniciativas, la cifra de donantes efectivos en el país sigue siendo baja. De cada millón de personas, anualmente tan sólo siete se convierten en donantes. Esto ubica a Chile en el cuarto lugar de Sudamérica a nivel de donantes efectivos, debajo de países como Uruguay, Argentina o Brasil. En consecuencia, el panorama sigue siendo adverso para las cerca de 1.370 personas que están a la espera de un riñón, un pulmón, un hígado, un corazón u otro órgano vital para continuar con sus vidas. Uno de los motivos que explican esta situación proviene precisamente de la ley promulgada en 2010, vigente hasta hoy. El mandato dicta que toda persona mayor de 18 años es donante de forma automática, y si no desea serlo debe expresar su voluntad ante notario. Sin embargo, el estatuto señala que la última palabra sobre donar o no los órganos recae siempre en la familia del posible donante, y en este punto las cifras tampoco son alentadoras: en la mitad de los casos la respuesta es un no. A la falta de donantes se agregan otros obstáculos relacionados con el sistema de trasplantes y los procedimientos propios de esta práctica: una institucionalidad central con poco peso dentro del Ministerio de Salud, la falta de recambio a nivel de cirujanos y profesionales especializados en trasplantes, la escasez de camas UCI —que preservan a los potenciales donantes—, y la centralización de los recursos y hospitales que están en condiciones para realizar trasplante. A cinco años de la promulgación de la ley 20.413 y de la creación de la Coordinadora Nacional de Trasplantes, este reportaje desmenuzará la realidad actual de la donación y trasplante de órganos en Chile y sus principales limitaciones y falencias.
26

Modelo de negocios para una empresa de talleres extracurriculares con juegos de mesa

Espinoza Fuentes, Rodrigo Javier January 2019 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Industrial / El taller extracurricular de juegos de mesa es un servicio para establecimientos educacionales cuyo principal objetivo es potenciar las habilidades socioemocionales en niños y niñas. Este trabajo propone un modelo de negocios para dicho taller, sumado a un servicio de ludoteca escolar, es decir, una colección de juegos de mesa que adquieren las escuelas. En la primera etapa, se trató de dar con una solución a los problemas de convivencia en las escuelas. La investigación realizada reveló que este es un problema multifactorial y un taller extracurricular no tiene el impacto para proponerse como una solución en el corto plazo. Sin embargo, uno de estos factores son las habilidades socioemocionales, las cuales afectan de manera transversal en nuestras vidas. Los juegos de mesa, a través de metodologías lúdicas de aprendizaje, son comprobadas herramientas que facilitan el desarrollo socioemocional de quienes juegan. No existe mucha información acerca del mercado de talleres extracurriculares, por lo que la mayoría de los datos fueron levantados en entrevistas con establecimientos y competidores, experiencias con usuarios y campañas comerciales en busca de clientes. Esta es, sin duda, la parte más valiosa de la memoria, la que permitió reconocer el proceso de selección de los talleres y se consiguió que ocho colegios aceptaran la propuesta para el próximo año. En las campañas que se hicieron participaron 11 corporaciones de educación municipales y 187 colegios particulares subvencionados y pagados. El modelo de negocios se construyó con una propuesta de valor centrada en la experiencia que recibe el usuario, es decir, los niños y niñas. El siguiente paso consistió en detallar el proceso productivo de los servicios de taller y ludoteca, considerando los requerimientos de cada uno. En ambos casos, se diseñó un proceso de venta del servicio, se fijaron sus costos y valores. Este emprendimiento tiene una estructura que busca minimizar los costos, de tal manera de ser competitivos ante la variada oferta de talleres y que no necesite una gran inversión. El análisis financiero, que busca determinar la factibilidad económica del proyecto, arrojó información positiva respecto a la rentabilidad del negocio. El VAN del proyecto es $2.945.707 y su tasa interna de retorno es 120%. Se debe considerar que este negocio no requiere más de diez horas semanales para la ejecución de los talleres. Finalmente, el análisis crítico analiza el modelo de negocios desde una perspectiva global, identificando los factores de riesgo del emprendimiento, como el poder de negociación de los clientes y las escazas barreras de entrada para nuevos competidores.
27

Análisis de la gestión intersectorial en inserción laboral de jóvenes infractores: El caso de la libertad asistida especial

Ahumada Mandakovic, Alejandra Sofía January 2017 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / La ejecución de las sanciones en el sistema de responsabilidad penal adolescente, debe responder a un mandato legal que exige al Estado no sólo hacer cumplir las penas dictadas por un tribunal, sino que además alcanzar ciertas finalidades de éstas, específicamente la responsabilización del adolescente y su plena reinserción social. La población que permanece cumpliendo las sentencias del sistema adolescente ha evolucionado en términos tales, que hoy mayoritariamente está compuesto por personas mayores de 18 años que, en su mayoría, se encuentran cumpliendo la sanción de libertad asistida especial. Por ello, las intervenciones que daban contenido a las sanciones han debido ser reevaluadas y modificadas para satisfacer las necesidades de una población que se encuentra en una etapa diferente a la originalmente considerada. En este contexto, el foco inicial de las intervenciones, que enfatizaba la permanencia en el sistema escolar ha dado paso a un impulso significativo de las acciones de inserción laboral. Por otra parte, el sistema de justicia juvenil supone que las intervenciones especializadas que los adolescentes condenados requieran, deben satisfacerse en la red del Estado a través de convenios. Dado que la ley no contempla un modelo de gestión coordinada, las prestaciones de las respectivas reparticiones del Estado adoptan formas indeterminadas y heterogéneas. Para determinar de qué forma se lleva a cabo la gestión coordinada de los planes de inserción laboral de jóvenes condenados en libertad asistida especial se diseñó un estudio cualitativo que tuvo por objeto caracterizar esta gestión, analizar posibles incompatibilidades normativas y operativas en el uso de las políticas de capacitación y empleo por parte de jóvenes condenados, y determinar los nudos críticos, si los hubiere, desde el punto de vista de sus actores principales. Se concluyó, entre otras cosas, que sólo existe una coordinación reactiva, no desde el diseño, orientada principalmente a resolver contingencias en el uso de programas ya diseñados por distintas instituciones en forma independiente y fragmentada. Asimismo, se advierten dos nudos críticos centrales: por una parte, las direcciones regionales de SENAME tienen escasa capacidad de gestión y coordinación local y de asistencia técnica, por lo que sus funciones se enfocan mayoritariamente en la supervisión del cumplimiento formal de los convenios con las Organizaciones Colaboradoras que ejecutan las sanciones. Por otra parte, la alta rotación de los delegados de libertad asistida especial, compromete la efectividad de las acciones de reinserción desde múltiples puntos de vista y además hace que en general, el sistema cuente con información de baja calidad que no permite gestionar acciones de inserción laboral pertinentes a esta población.
28

Teacher value-added in Chile

Urrea, Ignacio 05 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ECONOMÍA / This paper estimates teacher value-added measures of teacher quality in Chile. Using administrative data we link individual student test score results to teacher assignment for 6th and 8th grade students, and control for a rich vector of covariates for the value-added estimation, including previous score and tuition fees. We evaluate the degree of accuracy of our teacher value-added estimates for predicting teachers’ impacts on student achievement, by means of a teacher switching quasi-experiment devised by Chetty et al. (2014a), and find no significant bias in these estimates when controlling for our full set of variables. We evaluate next which controls are most important for the unbiasedness of our estimates, and find that previous score, and as a novelty in the literature, tuition fees, are essential for these purposes. We study the sorting on teacher value-added and report positive sorting between socioeconomic measures and teacher value-added estimates, meaning that better off students and schools get the highest performing teachers.
29

Business gifts en Chile: Una aproximación antropológica

Ortúzar Madrid, Pablo January 2008 (has links)
Se investigan la definición y las expectativas sobre los business gifts que existen entre gerentes chilenos mediante una investigación de carácter cualitativo. Se concluye que los business gifts en Chile son definidos como un regalo no demasiado costoso pero que sí elegante y del agrado del receptor, quien se ve reflejado en él al mismo tiempo que la empresa que lo ha regalado, la cual permanece en su memoria mediante el logo y es asociada a las características del regalo.
30

Responsabilidad social empresarial en materia de relaciones laborales.

Gómez Jofré, Carolina, Loyola Arroyo, Nancy January 2004 (has links)
En el presente trabajo se desarrolla el concepto de responsabilidad social empresarial con un enfoque hacia la responsabilidad en el ámbito interno de la empresa, específicamente en lo que se refiere a su rol como empleadora. La metodología utilizada consiste en la investigación del concepto y de sus lineamientos internacionales, desarrollando temas laborales específicos de relevancia en la actualidad chilena, lo que incluye su descripción jurídica, sus principales consecuencias en el mundo del trabajo, análisis de sus estadísticas y su respectiva aplicación al tema de responsabilidad social empresarial. Finalmente se realiza un debate basado en entrevistas a diversos personajes de importancia en la esfera laboral, social y empresarial, con respecto a la responsabilidad social de la empresa en Chile más allá del cumplimiento de la legislación vigente.

Page generated in 0.0601 seconds