Spelling suggestions: "subject:"banco costado (while)"" "subject:"banco costado (chile)""
1 |
Rediseño del proceso de desarrollo de software en la subgerencia de proceso de cuentas de BancoEstadoBarraza Abarca, Luis Carlos January 2007 (has links)
No description available.
|
2 |
Bancoestado dos décadas de desarrollo 1990-2011 y los nuevos desafíos de la estrategia comercialTraub Ramos, Oscar 07 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / Es Enero de 2011 y Segismundo Shulin-Zeuthen el quinto presidente de Bancoestado desde
1990, junto a Pablo Piñera Gerente General Ejecutivo de la empresa establecían:“Tenemos
grandes desafíos: Consolidar los logros alcanzados en estos 20 años de esfuerzo, Proteger
la Bancarización e Inclusión Financiera, Fortalecer nuestra Posición e impulsar nuestra
Marca, es fundamental hacer crecer todas las líneas de negocio, buscando la Rentabilidad
necesaria para cumplir nuestro Rol Social , desarrollaremos el modelo de Banca Relacional
impulsando la Calidad de Servicio y Atención como pilares de nuestra gestión en el
entendido que somos un Banco Público Universal o Multisegmento”. Ambos sintetizaban de
esta forma los grandes desafíos y focos de la Gestión Comercial de Bancoestado para el
período 2010-2020, uno de las más importantes decisiones era si continuar con la
vinculación con el Segmento Personas de Altos Ingresos.
|
3 |
El discurso económico del gobierno en el discurso publicitario: un análisis comparativo de la publicidad de Banco Estado frente a los artículos de La NaciónLagos Olivero, Claudio January 2010 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Comunicación Política / El presente trabajo busca establecer las interacciones semánticas que operan entre dos tipos de discursos emitidos por el Estado chileno: el informativo y el publicitario. Para ello se propone caracterizar el discurso informativo del diario La Nación, y el publicitario de BancoEstado, para identificar las intersecciones conceptuales entre sus contenidos y establecer la relación de temporalidad entre ambos.
Se propone entonces un diseño metodológico que permite trabajar sobre los objetos de estudio con el fin de detectar y hacer emerger el contenido central del mensaje de los comerciales publicitarios, y a la vez, compararlos con los contenidos de los artículos de prensa que surgen del análisis de sus propias estructuras narrativas. La evidencia empírica mostrada establece el vínculo de contenidos semánticos entre el discurso económico oficial (Estado) y los discursos informativo y publicitario, e incluso logra establecer un patrón temporal. En éste, la prensa siempre antecede a la publicidad.
Aquí el Estado actúa como agente promotor de un nuevo sujeto de consumo modificando su estructura motivacional, a través de la articulación una nueva relación entre medios y soportes que se manifiesta en la construcción de discursos sintonizados (informativo y publicitario) y en la mutación de los mismos.
|
4 |
Mejoramiento y control de servicios asociados a la "liquidación de siniestros" en BancoEstado Corredores de Seguros (BECS)Quiroz Ulloa, Jermain January 2014 (has links)
Magíster en Ingeniería de Negocios con Tecnologías de Información / El proyecto se ha denominado Mejoramiento y control de los servicios asociados a la liquidación de siniestros y tiene como propósito predecir la demanda de siniestros y gestionar las capacidades que existe dentro del proceso, considerándose como una mejora relevante y clave para BancoEstado Corredores de Seguros.
De esta forma se busca detectar a través de ciertas variables la demanda de denuncios de siniestros por un periodo de tiempo, con el objetivo de gestionar eficientemente las capacidades del proceso mas crítico de la organización, que de cara al cliente no está operando de acuerdo a sus necesidades y/o expectativas, y con ello elevar los índices de cumplimiento de niveles de servicio a un 95%, los cuales actualmente son muy bajos.
La base fundamental para el mejoramiento del proceso, es el conocimiento existente en los propios funcionarios para realizarlo y confeccionar un modelo de pronóstico que permita predecir la demanda.
|
5 |
Emprendimiento y acceso a crédito el papel del Banco Estado / Emprendimiento e inclusión financiera : el papel del Banco EstadoCastillo Núñez, Pedro 01 1900 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / El propósito de esta investigación es estimar el efecto que tiene el Banco Estado como promotor de crecimiento mediante la inclusión financiera y la promoción del emprendimiento. Los resultados obtenidos se dividen por cuartiles de ingreso, lo cual permite una mejor comprensión de éstos. Para llegar a los resultados se estiman dos probabilidades mediante un modelo Probit, por una parte la probabilidad de acceder a productos financieros, y por otra, la probabilidad de ser un trabajador independiente, variable utilizada como proxy de emprendimiento. Para corregir posible problemas de endogeneidad en el nivel de colocaciones crediticias del Banco Estado, se lleva a cabo una segunda estimación por Variables Instrumentales. Los principales resultados que se encuentran son que una mayor presencia del Banco Estado en la comuna de residencia aumenta la probabilidad de emprender, pero que no tiene mayor efecto en acceso al sistema financiero. Ambos resultados mejoran en los tramos de mayores ingresos y son menores para el caso de regiones
|
6 |
El discurso económico del gobierno en el discurso publicitario — Un análisis comparado de la publicidad de BancoEstado frente a los artículos de La NaciónLagos Olivero, Claudio January 2010 (has links)
El presente trabajo busca establecer las interacciones semánticas que operan entre dos tipos de discursos emitidos por el Estado chileno: el informativo y el publicitario. Para ello se propone caracterizar el discurso informativo del diario La Nación, y el publicitario de BancoEstado, para identificar las intersecciones conceptuales entre sus contenidos y establecer la relación de temporalidad entre ambos.
Se propone entonces un diseño metodológico que permite trabajar sobre los objetos de estudio con el fin de detectar y hacer emerger el contenido central del mensaje de los comerciales publicitarios, y a la vez, compararlos con los contenidos de los artículos de prensa que surgen del análisis de sus propias estructuras narrativas. La evidencia empírica mostrada establece el vínculo de contenidos semánticos entre el discurso económico oficial (Estado) y los discursos informativo y publicitario, e incluso logra establecer un patrón temporal. En éste, la prensa siempre antecede a la publicidad.
Aquí el Estado actúa como agente promotor de un nuevo sujeto de consumo modificando su estructura motivacional, a través de la articulación una nueva relación entre medios y soportes que se manifiesta en la construcción de discursos sintonizados (informativo y publicitario) y en la mutación de los mismos.
|
7 |
Diseño de un Plan Comercial para Autoservicios de BancoEstadoMoreno González, Elena Rosalía January 2008 (has links)
El presente trabajo de título tuvo como objetivo diseñar un plan comercial para los
autoservicios de BancoEstado (cajeros automáticos, dispensadores y buzoneras) y se
desarrolló en la Gerencia Banca a Distancia, durante el año 2005.
En el período de estudio, los autoservicios de BancoEstado presentaban el nivel de
satisfacción de clientes mas bajo de la banca, con una evaluación inferior al mercado en
aspectos de operatividad, ubicación, y limpieza. Junto con esto tras la interconexión de la
red de cajeros automáticos con Redbanc durante el año 2003, se registraba un balance
negativo de MM$ 160 mensuales.
La metodología utilizada permitió determinar las oportunidades y amenazas, mediante
un análisis externo de la industria. Posteriormente se obtuvieron las fortalezas y debilidades
a través de un análisis interno de los autoservicios. Luego como parte de la investigación de
mercado se realizaron encuestas en supermercados y sucursales, con cuyos resultados fue
posible segmentar a los clientes, y determinar sus expectativas. Con estos antecedentes
se determinó la estrategia comercial mas apropiada. En el último capítulo se agrega la
implementación de algunas de estas propuestas y los resultados obtenidos al 2007.
La estrategia genérica recomendada es diferenciarse de la competencia, centrándose
en retener a los segmentos de clientes del banco y mejorar la posición competitiva de
los autoservicios en la industria. Para la variable producto, se propone mejorar el servicio
en las variables críticas de satisfacción a través de diseñar un nuevo mueble para los
equipos, implementar un sistema de control de niveles de servicio continuo, y renovar
225 equipos obsoletos. Se recomienda enfocarse en los clientes propios, diseñando
productos específicos para sus necesidades, estos son habilitación de funcionalidades
de pago de cuentas de servicios básicos, créditos de consumos e hipotecarios. También,
siguiendo las tendencias mundiales, se recomienda expandir el negocio a través de
alianzas con empresas de retail, y aprovechar el espacio disponible en las pantallas para
ofrecer espacios publicitarios a empresas externas. Respecto a la estrategia de precio
se recomienda generar un sistema de compensación interno que solvente los costos de
instalación de equipos en ubicaciones solicitadas por la banca institucional. En relación a
la variable plaza, se propone realizar una expansión de la red externa del Banco mediante
establecer acuerdos comerciales, y participar activamente de licitaciones de ubicaciones.
Para potenciar la imagen y mejorar la información de los clientes respecto a los equipos
y servicios, se propone promocionar los autoservicios realizando publicidad a través de
medios masivos, sucursales, página web y correo directo a los clientes
En conclusión, éste conjunto de medidas apuntan a nivelar el servicio a estándares de
mercado, alcanzando con esto el índice de crecimiento de la competencia (8% anual). Bajo
este supuesto el VAN generado por el presente Plan Comercial corresponde a MM$ 1.061
con una TIR de 18.7%. Con esto, el punto crítico necesario para rentabilizar la inversión
corresponde a 5% de crecimiento transaccional anual.
El proceso de implementación de las propuestas, tales como la creación del sistema
de control de niveles de servicio, la nueva imagen de los cajeros externos y autoservicios
de sucursales, la renovación tecnológica, y el desarrollo de alianzas con empresas de
retail, han permitido a BancoEstado alcanzar una tasa de crecimiento transaccional del 9% anual, mejorar la participación de mercado subiendo al 2do lugar de la industria (26%), revertir el balance interbancario, equiparar la distribución de cajeros en ubicación externas y sucursales, y generar una nueva visión respecto al negocio de los autoservicios por parte
de la administración del Banco.
|
8 |
Rediseño de Procesos del Mesón de Atención de Clientes de BancoEstadoJara Morales, Angel Mariano January 2008 (has links)
No description available.
|
9 |
Análisis y desarrollo de un módulo de apoyo a la gestión y control de recursos humanos externos de la gerencia división operaciones y sistemas del Banco EstadoReines Araya, Pamela Viviana January 2012 (has links)
Ingeniera de Ejecución en Procesamiento de la Información / Este trabajo se realiza en el BancoEstado de Chile, importante institución financiera estatal con presencia en todo el territorio nacional. El proyecto se desarrolla en el área de Recursos Externos y Fábricas de la División Gestión de Proveedores y Presupuesto, perteneciente a la Gerencia División Operaciones y Sistemas, (GDOS) del Banco. El requerimiento se genera debido a la necesidad de la institución de cumplir con lo establecido en la Ley 20.123 , atendiendo 2 objetivos específicos: formalizar y mejorar el modelo de operación del proceso de gestión y control de recursos humanos externos de la GDOS, y automatizar parte de las funciones que se realizaban en forma manual, disponiendo de una base de datos con toda la información requerida para estos efectos.
La metodología utilizada se basa, en parte, en el estándar que se estaba implementando en el Banco, utilizando los artefactos que ya estaban desarrollados. En cada una de las etapas, se contó con la activa participación de todas las áreas involucradas, realizando el diseño y construcción en forma incremental.
El proyecto que se presenta en este documento está referido al análisis, diseño, construcción, pruebas de sistema, pruebas de usuario y puesta en producción de un módulo Web de registro, control y administración del personal externo de la GDOS. En este proyecto existió una etapa anterior que consistió en el levantamiento y mejoramiento del proceso de Gestión y Administración de Recursos Humanos Externos, definiendo y estableciendo flujos formales de actividades, generando acuerdos de niveles de servicios con las áreas proveedoras, construyendo documentos formales para su operación y definiendo normas y restricciones que actualmente regulan el proceso, desde el ingreso de un recurso humano externo hasta su desvinculación.
El modelo de operación y una primera versión del sistema Web se desarrollan en forma departamental con recursos humanos y tecnológicos internos del banco, lo que permite reducir los plazos de implementación y entrega.
El proyecto permitió mejorar el servicio de control y gestión del área de Recursos Externos, lo que en síntesis es contar con funcionarios externos operacionalmente habilitados y equipados oportunamente, de acuerdo a los estándares requeridos y exigidos por la institución, disminuyendo los riesgos de incumplimientos laborales. Todo esto, sin incurrir en mayores gastos de personal ni recursos tecnológicos externos, e implementado en los tiempos estipulados.
|
10 |
Diseño de un Modelo para el Mejoramiento de Procesos de Negocio Basado en la Gestión del Conocimiento en BancoestadoAndrade Martínez, Cristian Alejandro January 2010 (has links)
No description available.
|
Page generated in 0.0435 seconds