• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 6
  • Tagged with
  • 6
  • 6
  • 6
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Reflexiones sobre el rol profesional en una empresa del sector eléctrico en Chile

Abarza Alvarez, Mauricio 12 1900 (has links)
Tesis de grado para optar al grado de MAGÍSTER EN GESTIÓN DE PERSONAS Y DINÁMICA ORGANIZACIONAL / El siguiente trabajo representa el Proyecto de Titulo para alcanzar el grado de Magister en Gestión de Personas y Dinámica Organizacional, dictado por la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile. Esta tesis se enfocará en la exploración de la persona en rol, en mi caso, el rol de Jefe de Administración de Personal, de la empresa Colbún S.A., y en una exploración del sistema socio técnico a través del rol, entendiendo como sistema, al conjunto de interacciones, conversaciones, acuerdos y desacuerdos, compromisos, logros de objetivos, etc., que se da entre las personas, teniendo presente que a fin de cuentas las organizaciones son el comportamiento de quienes la componen. Pretendo llevar a cabo un pensamiento crítico y sistematizado, acerca de explorar las relaciones e interrelaciones que se generan en el desempeño de mi rol, sea con jefaturas, ejecutivos, directivas sindicales, subordinados, en definitiva con todos aquellos que me interrelaciono en el desempeño de mi rol, partiendo del supuesto que en el ejercicio de éste todas las personas son responsables por el trabajo que realizan en nombre de las organización, y como tal deben hacerse cargo de los efectos que este desempeño genera
2

Control de gestión y auditoría de la función de recursos humanos en la empresa actual.

Saavedra Lillo, Rodrigo January 2004 (has links)
El objetivo del presente trabajo es proponer un modelo de gestión para evaluar el recurso humano, dado la importancia que este ha adquirido para crear diferencias comparativas en un mercado tan competitivo. El modelo propuesto se basa en un Cuadro de Mando para la Gestión de las Personas. Esta elección se basa en que por medio de un cuadro de mando se puede integrar indicadores financieros, que reflejan resultados de la gestión pasada, como medidas de inductores de la gestión, que permiten obtener una proyección a futuro, mediante la evaluación de tres perspectivas adicionales: la de los clientes, la de los procesos internos y la del desarrollo de las personas. También se propone una revisión a una Metodología de Auditoría de Recursos humanos, esto con el fin de establecer y conocer los parámetros que deben ser medidos a la hora de analizar y evaluar las distintas funciones de la Unidad de Recursos Humanos.
3

Diseño metodológico para el dimensionamiento y asignación de personal de tiendas en Falabella Retail S.A

Prieto Benavente, Alfredo José María January 2013 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El presente informe de memoria aborda el problema de planeamiento de los recursos humanos de una empresa del sector de retail en Chile. El objetivo principal es encontrar el número de trabajadores que serán necesarios en cada mes, departamento y tipo de jornada de forma de estar acorde con la demanda pero de la forma más eficientemente posible. Actualmente, la empresa cuenta con diversos problemas en esta materia. Por un lado, los índices arrojan una considerable disparidad entre tiendas, donde el índice lo que representa el gasto en remuneraciones versus los ingresos de algunas tiendas es más del doble que el de otras. Por otro lado, existe un descalce anual de 6.7% entre el presupuesto y el gasto real. Esto se explica porque la empresa estima el personal necesario en base a la venta y no a las transacciones ocurridas. Esto se traduce en que las tiendas con mayor valor del ticket promedio reciben más dotación, aún si sus transacciones fuesen menores. Dado lo anterior y sobre la base de que la empresa cuenta con más de 12.000 empleados y un gasto en remuneraciones que significa cerca del 8% de los ingresos, se justifica la realización de la memoria. La metodología utilizada consta de tres partes. Por una parte se determina el nivel de demanda requerido. Esto fue realizado a través del número de transacciones (boletas) pronosticadas para cada intervalo horario. Para realizar este cometido se analizó la data histórica de los últimos 3 años en la tienda. Se descompuso la demanda según intervalo horario, departamento, día, semana y mes, logrando encontrar su estacionalidad, comportamiento cíclico y existencia de días especiales. Por otra parte está la oferta, se analizó un estudio interno, donde, a través de clasificar el proceso de compra en 4 etapas, se pudo encontrar el tiempo esperado medio para una venta de cada departamento. Además, se levantan todas las restricciones laborales presentes en el personal. Finalmente, se realizó el match entre demanda y oferta mediante modelos de programación lineal. Estos incorporan las restricciones del problema y optimizan el costo total en remuneraciones, satisfaciendo en todo momento el nivel de demanda de los departamentos. Se utilizaron dos modelos para realizar el match: Scheduling y Planning. El primero decide directamente cuántos trabajadores se requieren, ejecutándose en poco tiempo y para muchas tiendas y meses, sin embargo, por su construcción, se evitan muchas restricciones laborales. El segundo modelo encuentra los niveles decidiendo por cada trabajador individualmente. De esta forma soluciona el problema del modelo Planning, modelando las restricción faltantes, pero bajo un tiempo de ejecución mucho mayor. La clave consistió en encontrar el factor de corrección que homologa los resultados entre modelos. Los resultados muestran que el modelo, al utilizar la demanda real, requiere de un 30% menos de horas hombre que la situación actual, lo que representa una reducción de MM $32,3 versus la situación actual de vendedores y MM $43,9 si se incluye a los reponedores. Si se utiliza el forecast encontrado, se encontró que el modelo logra más de un 90% de nivel de servicio en los 3 meses analizados a un FTE similar. Por último, se concluyó que el modelo es robusto en los resultados, reaccionando de buena forma ante un análisis de sensibilidad y la aplicación de distintos escenarios.
4

Análisis de la motivación, incentivos y desempeño en dos empresas chilenas

Guzmán Labra, Pilar, Olave Lacámara, Soledad January 2004
Los objetivos específicos de nuestro trabajo se traducen en la creación de un marco teórico que nos permitirá adquirir conocimiento teórico con respecto a los recursos humanos, siendo fundamental para su descripción hacer referencia a la organización, ya que es donde se desenvuelven. Iniciamos este seminario definiendo organización según el enfoque de sistemas y luego, explicando teóricamente el rol del departamento de Recursos Humanos, siendo una actividad fundamental de esta unidad, la motivación del personal. Por esta razón, expusimos también las diferentes teorías a cerca de la motivación del personal, con el objetivo de culturizarnos y dar a conocer los principales postulados existentes con respecto a este tema.
5

Metodología para optimizar dotación de personal en tiendas de especialidad

Bravo Quintero, Humberto Andrés January 2010 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / En la actualidad existe una alta competitividad dentro del mercado de lencería femenina, existiendo 8 marcas de ropa interior importantes, lo cual obliga a buscar ventajas competitivas, ya sea por la optimización de recursos o mejoras en la calidad del servicio. El manejo de capital humano es sumamente relevante, pues una mala planificación incurre en costos de personal ocioso o peor aún, en ventas perdidas, provocando una mala calidad de servicio y una pésima imagen para la empresa. El objetivo principal de este trabajo es desarrollar una metodología para optimizar la dotación de personal en tiendas de especialidad, enfocándose en la empresa de lencería femenina Flores. El resultado, es definir la cantidad de vendedoras de tipo peak time, los cuales trabajan en horarios puntas y full time, quienes trabajan 180 horas al mes, para cada día del mes. También se desea evaluar si la empresa está realizando una adecuada dotación de personal en sus tiendas. Para abordar el trabajo se partió investigando soluciones a problemas similares dentro de la industria y se determinó diseñar una metodología particular para la solución del problema descrito. En un inicio se realizó un completo análisis descriptivo de los locales de la empresa ubicados en la R.M, para estimar patrones de comportamiento similares y clasificarlos en 4 grupos. Las variables de segmentación fueron la ubicación y el tipo de local (calle o mall). Se diseñó un modelo de compra basado en la observación y avalado por expertos, el cuál permitió distinguir 4 procesos claves dentro de la compra, siendo éstos: selección del producto, probador, inscripción y pago. Posteriormente se realizó la toma de tiempos de atención de los procesos, en los locales más representativos de cada segmento. Con los resultados obtenidos tanto de tiempos promedio y probabilidades de compra calculadas, se estimó la carga horaria de cada local junto con estimación de demanda basada en las ventas del año 2009. Finalmente se desarrolló un modelo de programación lineal para determinar la cantidad de vendedores para cada tipo de contrato para cada local estudiado con la finalidad de disminuir los costos de contrato existentes. Los resultados obtenidos, afirmaron la hipótesis de que la mayoría de los locales estaban sobredotados en su personal. Siendo el local Vespucio el que se encuentra más sobredotado y en contraste se encontró que el local Apumanque se encuentra con la dotación adecuada en estos momentos. En consecuencia el modelo propone disminuir la cantidad de vendedores full time y contratar nuevos vendedores peak time, lo que se contrapone con el esquema actual que posee la empresa, en donde todas sus vendedoras son de contrato full time. La reducción de costos llega a un 21% en los tres periodos analizados Julio, Agosto y Septiembre para los locales estudiados, disminuyendo significativamente sus horas ociosas en un 36%. Claramente dentro de la empresa existe una oportunidad de ahorro que incentiva a utilizar el modelo desarrollado. Se propone como trabajo futuro realizar una calendarización de la fuerza de venta para los locales estudiados. Básicamente la idea es poder flexibilizar el horario de entrada a la jornada laboral de los contratos de tipo full time para disminuir la cantidad de horas ociosas que resultan al aplicar el modelo. Adicional a esto se sugiere realizar un estudio en profundidad del desempeño de los vendedores, de tal forma de clasificarlos de acuerdo a su productividad, con el fin de poder asignar los mejores vendedores a los locales que tienen un mayor flujo de demanda durante el día. Finalmente se puede decir que el trabajo es satisfactorio en cuanto a los resultados y se destaca la utilidad para la empresa el obtener un conocimiento explícito de sus costos en personal.
6

Análisis y desarrollo de un módulo de apoyo a la gestión y control de recursos humanos externos de la gerencia división operaciones y sistemas del Banco Estado

Reines Araya, Pamela Viviana January 2012 (has links)
Ingeniera de Ejecución en Procesamiento de la Información / Este trabajo se realiza en el BancoEstado de Chile, importante institución financiera estatal con presencia en todo el territorio nacional. El proyecto se desarrolla en el área de Recursos Externos y Fábricas de la División Gestión de Proveedores y Presupuesto, perteneciente a la Gerencia División Operaciones y Sistemas, (GDOS) del Banco. El requerimiento se genera debido a la necesidad de la institución de cumplir con lo establecido en la Ley 20.123 , atendiendo 2 objetivos específicos: formalizar y mejorar el modelo de operación del proceso de gestión y control de recursos humanos externos de la GDOS, y automatizar parte de las funciones que se realizaban en forma manual, disponiendo de una base de datos con toda la información requerida para estos efectos. La metodología utilizada se basa, en parte, en el estándar que se estaba implementando en el Banco, utilizando los artefactos que ya estaban desarrollados. En cada una de las etapas, se contó con la activa participación de todas las áreas involucradas, realizando el diseño y construcción en forma incremental. El proyecto que se presenta en este documento está referido al análisis, diseño, construcción, pruebas de sistema, pruebas de usuario y puesta en producción de un módulo Web de registro, control y administración del personal externo de la GDOS. En este proyecto existió una etapa anterior que consistió en el levantamiento y mejoramiento del proceso de Gestión y Administración de Recursos Humanos Externos, definiendo y estableciendo flujos formales de actividades, generando acuerdos de niveles de servicios con las áreas proveedoras, construyendo documentos formales para su operación y definiendo normas y restricciones que actualmente regulan el proceso, desde el ingreso de un recurso humano externo hasta su desvinculación. El modelo de operación y una primera versión del sistema Web se desarrollan en forma departamental con recursos humanos y tecnológicos internos del banco, lo que permite reducir los plazos de implementación y entrega. El proyecto permitió mejorar el servicio de control y gestión del área de Recursos Externos, lo que en síntesis es contar con funcionarios externos operacionalmente habilitados y equipados oportunamente, de acuerdo a los estándares requeridos y exigidos por la institución, disminuyendo los riesgos de incumplimientos laborales. Todo esto, sin incurrir en mayores gastos de personal ni recursos tecnológicos externos, e implementado en los tiempos estipulados.

Page generated in 0.1053 seconds