Spelling suggestions: "subject:"aspectos socioeconômicos"" "subject:"aspectos socioeconómico""
1 |
Desigualdades horizontales entre las personas con discapacidad de movilidad en el Perú : Brechas en la situación de pobreza multidimensional según la procedencia étnicaBarrantes Gamba, Nicolás 09 October 2017 (has links)
Esta investigación busca evaluar empíricamente la potencial existencia de
desigualdades horizontales entre las personas con discapacidad de movilidad (PcDM) indígenas y no indígenas en la situación de pobreza multidimensional. Para realizar dicho ejercicio, se propone una metodología que consta de tres etapas. En primer lugar, utilizando los datos disponibles en la Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad (ENEDIS) de 2012 entorno a la lengua materna y el auto-reporte del origen étnico, se definen las variables que permiten identificar a los grupos de PcDM indígena y no indígena. Posteriormente, se elabora una propuesta de dimensiones de la pobreza específicas para las PcDM. Finalmente, en base a dicha elección de dimensiones de la pobreza y a partir de la familia de indicadores de pobreza multidimensional basados en la metodología de Alkire y Foster, se realizan comparaciones cuantitativas entre las PcDM indígenas y no indígenas para evaluar las brechas en la situación de pobreza multidimensional. Estas comparaciones se realizan aplicando tres tipos de ejercicios estadísticos a partir de los datos provistos por la ENEDIS 2012. El primero consiste en generar estadísticas descriptivas para conocer la cantidad de privaciones que sufren las PcDM indígenas y no indígenas, cuantificar la proporción de PcDM en situación de pobreza multidimensional en estos grupos y calcular un índice de pobreza multidimensional (IPM) para cada uno de los
mismos. A partir de esto, se calculan las brechas en la situación de pobreza
multidimensional según la procedencia étnica y se evalúa su significancia
estadística. El segundo ejercicio consiste en calcular un indicador que cuantifica
la magnitud de las desigualdades que existen en la situación de pobreza
multidimensional entre los grupos de comparación. El último ejercicio consiste en
la estimación de modelos econométricos tipo logit que permitan establecer la
relación entre la etnicidad y la probabilidad de ser pobre multidimensional para
las PcDM, controlando por diferentes variables. En términos generales, los
resultados de los distintos ejercicios empíricos muestran que la pertenencia al
grupo indígena coloca a las PcDM en una peor situación en términos de pobreza
multidimensional respecto a las no indígenas. / Tesis
|
2 |
El sistema previsional peruano y la necesidad de plantear una nueva reformaAlfaro Esparza, Eduardo Jaime 15 June 2011 (has links)
El trabajo de investigación tiene como principal objetivo el dar respuesta, a las
siguientes preguntas ¿Por qué el Sistema Nacional de Pensiones en el Perú se
encuentra en crisis? ¿Es necesario realizar una reforma del Sistema
Previsional Peruano? Y sobre la base de esas preguntas desarrollar la
problemática que afronta la Oficina de Normalización Previsional – ONP y el
Estado Peruano en el otorgamiento de los beneficios pensionarios,
concluyendo con una propuesta integral de solución al sistema previsional
peruano.
Para desarrollar el trabajo de investigación se ha obtenido datos de
Instituciones Públicas como la Oficina de Normalización Previsional – ONP,
Ministerio de Economía y Finanzas - MEF, Superintendencia de Banca y
Seguros – SBS, Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI,
Defensoría del Pueblo; de Instituciones Privadas como las Administradoras de
Fondos de Pensiones – AFPs, Diario El Comercio, Diario Gestión. De informes
preparados por el Banco Mundial y a través de las diferentes publicaciones
efectuadas en páginas web especializadas en el tema.
En el capítulo tercero, se explica el marco teórico del sistema previsional
peruano realizándose un análisis de los sistemas existentes: Sistema de
Reparto (Sistema Público) con una revisión de lo normado en la Constitución
Política del Perú y en el Decreto Ley N° 19990 Sistema Nacional de Pensiones
y el Decreto Ley N° 20530 y Sistema de Capitalización Individual (Sistema
Privado) creado con Decreto Ley N° 25897.
En el capítulo cuarto se desarrolla el método de investigación empleado,
indicando como ha sido el diseño de la investigación y el medio de obtención
de datos tales como bibliotecas, visitas a entidades gubernamentales y no
gubernamentales, así como revisión de las diferentes páginas web a través de
Internet referentes a los sistemas previsionales del Perú y del mundo.
2
En el capítulo quinto se realiza una breve explicación de los sistemas
previsionales tanto en América Latina como en los países desarrollados,
pasando luego a desarrollar el Sistema de Pensiones en el Perú explicando las
características de los diferentes regímenes previsionales haciendo una
comparación entre el Sistema Nacional de Pensiones y el Sistema Privado de
Pensiones.
Asimismo, en el capítulo quinto se realiza un análisis de la crisis que afronta el
Sistema Nacional de Pensiones, así como el rol que cumplen el Estado
Peruano, la Oficina de Normalización Previsional y las Administradoras de
Fondo de Pensiones.
En el capítulo sexto se realiza un planteamiento de reforma en el sistema de
pensiones explicando porque la necesidad de la intervención pública y como
dar los pasos para ir de un Sistema de Reparto a un Sistema de Capitalización
Individual y como lograr que esta sea efectiva.
Finalmente, los resultados de la presente investigación llevan a afirmar que el
Sistema Previsional Peruano no solamente se encuentra en crisis, sino al borde
del colapso, y que es necesario realizar una segunda reforma al Sistema, de tal
manera que se logre beneficiar a los pensionistas y se alivie la enorme carga
financiera que representa para el Estado Peruano. / Tesis
|
3 |
Regresión espacial cuantílica para variables acotadas entre (0,1)García Céspedes, Carlos Jeffer 26 October 2020 (has links)
El Perú es un país emergente donde el desarrollo se centra en algunas ciudades y distritos específicos. Esto conlleva a mucha desigualdad económica por ello resulta importante dar seguimiento a la incidencia de pobreza en el país. De acuerdo al nivel de precariedad, la pobreza puede considerarse extrema o no extrema. En este contexto, estudiamos la incidencia de pobreza no extrema a través de un modelo de regresión cuantílica espacial a nivel distrital en la provincia de Lima utilizando la distribución de Kumaraswamy combinada con un efecto espacial intrínseco condicional autorregresivo (ICAR). Para tratar y evaluar la posible confusión espacial entre los efectos espaciales y las covariables de efectos fijos, se considera, también, el enfoque SPOCK (Spatial Orthogonal Centroid \K"orrection). Nuestros modelos pertenecen a la clase de modelos jerárquicos, para los cuales la inferencia se puede realizar utilizando el método de Monte Carlo Hamiltoniano. Por lo tanto, el modelo es computacionalmente factible para grandes conjuntos de datos, puede describir puntos extremos de la distribución de la incidencia de pobreza no extrema e identificar qué factores son importantes en las colas de la distribución de los datos.
|
4 |
Desigualdades horizontales entre las personas con discapacidad de movilidad en el Perú : Brechas en la situación de pobreza multidimensional según la procedencia étnicaBarrantes Gamba, Nicolás 09 October 2017 (has links)
Esta investigación busca evaluar empíricamente la potencial existencia de
desigualdades horizontales entre las personas con discapacidad de movilidad (PcDM) indígenas y no indígenas en la situación de pobreza multidimensional. Para realizar dicho ejercicio, se propone una metodología que consta de tres etapas. En primer lugar, utilizando los datos disponibles en la Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad (ENEDIS) de 2012 entorno a la lengua materna y el auto-reporte del origen étnico, se definen las variables que permiten identificar a los grupos de PcDM indígena y no indígena. Posteriormente, se elabora una propuesta de dimensiones de la pobreza específicas para las PcDM. Finalmente, en base a dicha elección de dimensiones de la pobreza y a partir de la familia de indicadores de pobreza multidimensional basados en la metodología de Alkire y Foster, se realizan comparaciones cuantitativas entre las PcDM indígenas y no indígenas para evaluar las brechas en la situación de pobreza multidimensional. Estas comparaciones se realizan aplicando tres tipos de ejercicios estadísticos a partir de los datos provistos por la ENEDIS 2012. El primero consiste en generar estadísticas descriptivas para conocer la cantidad de privaciones que sufren las PcDM indígenas y no indígenas, cuantificar la proporción de PcDM en situación de pobreza multidimensional en estos grupos y calcular un índice de pobreza multidimensional (IPM) para cada uno de los
mismos. A partir de esto, se calculan las brechas en la situación de pobreza
multidimensional según la procedencia étnica y se evalúa su significancia
estadística. El segundo ejercicio consiste en calcular un indicador que cuantifica
la magnitud de las desigualdades que existen en la situación de pobreza
multidimensional entre los grupos de comparación. El último ejercicio consiste en
la estimación de modelos econométricos tipo logit que permitan establecer la
relación entre la etnicidad y la probabilidad de ser pobre multidimensional para
las PcDM, controlando por diferentes variables. En términos generales, los
resultados de los distintos ejercicios empíricos muestran que la pertenencia al
grupo indígena coloca a las PcDM en una peor situación en términos de pobreza
multidimensional respecto a las no indígenas.
|
5 |
Inclusión financiera en Perú: desarrollo bajo una perspectiva multidimensionalZamalloa Llerena, Juan Carlos 28 September 2017 (has links)
This research aims to contribute and deepen the understanding of the explanatory and influential factors on the financial inclusion of the individuals in Peru. Hence the investigation considerate this as a multidimensional phenomenon composed of access and usage of financial services, trust of individuals and the regulation of financial services. In this perspective the study analyzes the relationship between financial inclusion and its dimensions with socioeconomic and geographic variables, thus it contemplate a review of the most relevant literature, the situation of access and
use of financial services in Peru, the main regulations and the constraints that the financial markets are facing. The results show that education is an explanatory variable only when is evaluated with the aggregated financial inclusion variable but not so with the components, and wealth and access to public services are determinants of financial inclusion at every level. Additionally, the outcomes suggest that financial regulation generates unequal financial development. Keywords: Financial Inclusion, Peru, Financial Markets, Financial System, Financial Development / El objetivo de esta investigación es contribuir y profundizar en la comprensión de los factores explicativos e influyentes sobre la inclusión financiera de los individuos en Perú, considerándose ésta como un fenómeno de carácter multidimensional que contempla: el acceso a servicios financieros, su uso, el juicio de valor o confianza, y la regulación vigente. En esta línea, la investigación se concentra en estudiar la relación que tienen variables socioeconómicas y demográficas con la inclusión financiera, de manera general, y con sus dimensiones en particular, utilizándose datos de corte transversal a nivel distrital. De esta manera se revisan la literatura más
relevante, la situación del acceso y uso de servicios financieros en Perú, las principales normativas y las limitantes que enfrenta el desarrollo de los mercados financieros. Entre los hallazgos se destaca que la educación es un factor positivo influyente a nivel general que pierde relevancia en el análisis particular por cada dimensión, mientras que factores como la riqueza y el acceso a servicios públicos son decisivos a casi todos los niveles; así también se encuentra un marcado contraste en la inclusión financiera que es motivado por la regulación financiera diferenciada. / Tesis
|
6 |
Construcción de la tradición en el norte del Perú: “Lo Moche” como performance y gobermentalidadMaradiegue Montaño, Walther Augusto 19 October 2017 (has links)
La presente tesis explora cómo desde finales de la década de 1980 se vinieron
produciendo en la Región Lambayeque procesos culturales y económicos con directo
impacto en el sistema de diferencias racial, étnico y regional que operaba hasta ese momento. Estos procesos estan íntimamente ligados al así llamado ‘boom arqueológico’ y a la modernización de la industria turística regida con principios neoliberales. Para explorar estos procesos, este trabajo examina etnográficamente tres espacios ideológicos: la ruta turística, el museo, y la performance escénica. Las conclusiones proponen nuevas formas de entender nociones clásicas de las ciencias sociales como la invención de la tradición y la organización de grupos étnicos, bajo un nuevo régimen económico y cultural como el Neoliberalismo. / This thesis explores how since the late 1980s cultural and economic processes took place at the Lambayeque Region, with direct impact on the racial, ethnic and regional system of differences operating so far. These processes are closely linked to the so-called ‘archaeological boom’ and to the modernization of the tourism industry under neoliberal principles. To exploring these processes, this work ethnographically examines three ideological spaces: the touristic route, the museum, and the scenic performance. The conclusions suggest new ways to understanding classic notions of social sciences such as the invention of tradition and the organization of ethnic groups, under such a new economic and cultural regime as the Neoliberalism. / Tesis
|
7 |
El sistema previsional peruano y la necesidad de plantear una nueva reformaAlfaro Esparza, Eduardo Jaime 15 June 2011 (has links)
El trabajo de investigación tiene como principal objetivo el dar respuesta, a las
siguientes preguntas ¿Por qué el Sistema Nacional de Pensiones en el Perú se
encuentra en crisis? ¿Es necesario realizar una reforma del Sistema
Previsional Peruano? Y sobre la base de esas preguntas desarrollar la
problemática que afronta la Oficina de Normalización Previsional – ONP y el
Estado Peruano en el otorgamiento de los beneficios pensionarios,
concluyendo con una propuesta integral de solución al sistema previsional
peruano.
Para desarrollar el trabajo de investigación se ha obtenido datos de
Instituciones Públicas como la Oficina de Normalización Previsional – ONP,
Ministerio de Economía y Finanzas - MEF, Superintendencia de Banca y
Seguros – SBS, Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI,
Defensoría del Pueblo; de Instituciones Privadas como las Administradoras de
Fondos de Pensiones – AFPs, Diario El Comercio, Diario Gestión. De informes
preparados por el Banco Mundial y a través de las diferentes publicaciones
efectuadas en páginas web especializadas en el tema.
En el capítulo tercero, se explica el marco teórico del sistema previsional
peruano realizándose un análisis de los sistemas existentes: Sistema de
Reparto (Sistema Público) con una revisión de lo normado en la Constitución
Política del Perú y en el Decreto Ley N° 19990 Sistema Nacional de Pensiones
y el Decreto Ley N° 20530 y Sistema de Capitalización Individual (Sistema
Privado) creado con Decreto Ley N° 25897.
En el capítulo cuarto se desarrolla el método de investigación empleado,
indicando como ha sido el diseño de la investigación y el medio de obtención
de datos tales como bibliotecas, visitas a entidades gubernamentales y no
gubernamentales, así como revisión de las diferentes páginas web a través de
Internet referentes a los sistemas previsionales del Perú y del mundo.
2
En el capítulo quinto se realiza una breve explicación de los sistemas
previsionales tanto en América Latina como en los países desarrollados,
pasando luego a desarrollar el Sistema de Pensiones en el Perú explicando las
características de los diferentes regímenes previsionales haciendo una
comparación entre el Sistema Nacional de Pensiones y el Sistema Privado de
Pensiones.
Asimismo, en el capítulo quinto se realiza un análisis de la crisis que afronta el
Sistema Nacional de Pensiones, así como el rol que cumplen el Estado
Peruano, la Oficina de Normalización Previsional y las Administradoras de
Fondo de Pensiones.
En el capítulo sexto se realiza un planteamiento de reforma en el sistema de
pensiones explicando porque la necesidad de la intervención pública y como
dar los pasos para ir de un Sistema de Reparto a un Sistema de Capitalización
Individual y como lograr que esta sea efectiva.
Finalmente, los resultados de la presente investigación llevan a afirmar que el
Sistema Previsional Peruano no solamente se encuentra en crisis, sino al borde
del colapso, y que es necesario realizar una segunda reforma al Sistema, de tal
manera que se logre beneficiar a los pensionistas y se alivie la enorme carga
financiera que representa para el Estado Peruano.
|
8 |
Factores limitantes en el diseño e implementación del proyecto “Acceso de Hogares Rurales con Economía de Subsistencia a mercados locales - Haku Wiñay” en comunidades del distrito de Pacobamba, provincia de Andahuaylas, Región ApurímacValdivia Segovia, Juan 25 February 2021 (has links)
La presente investigación realizada en el segundo semestre del año 2018, tiene
como objetivo identificar las razones por las que el proyecto “Acceso de Hogares
Rurales con Economía de Subsistencia a Mercados Locales-Haku Wiñay”, no
llega a todas las familias en extrema en el Distrito de Pacobamba, Provincia de
Andahuaylas, Región Apurímac.
A fin de encontrar respuestas y proponer acciones facilitadoras que permitan la
mejora de la intervención, el estudio analiza las estrategias y metodologías
utilizadas en sus fases de diseño e implementación y la gestión del núcleo ejecutor
central, así como las características socioeconómicas y percepciones y actitudes
de las familias usuarias.
La metodología utilizada en el presente estudio de caso es de tipo cualitativa,
complementada con una cuantitativa, la cual permitió recoger el testimonio y la
opinión de una cantidad representativa de usuarios sobre el proyecto, analizarla
y evaluar mejorar su implementación futura.
Mediante este trabajo de investigación se identificaron los factores limitantes del
Proyecto Haku Wiñay, las características socioeconómicas de las familias rurales
en extrema pobreza y a los diferentes actores relacionados en el proceso en cada
una de sus fases y lograr así el compromiso de cada uno de ellos en el alcance
de los objetivos y no solamente en el alcance de las metas. El estudio finaliza
con propuestas para ajustar el diseño e implementación del proyecto, tomando
criterios sociales y técnicos de la zona de intervención buscando que esté
orientado al desarrollo de capacidades. / Tesis
|
9 |
Análisis de los factores críticos en la ejecución del Proyecto Atención al Hogar y la Comunidad ejecutado por el Ministerio de Inclusión Económica y Social, en el cantón Calvas, provincia de Loja, Ecuador, referente a la atención que reciben las personas con discapacidad, durante el período marzo – diciembre 2020Conza Armijos, Camilo Esteban 28 June 2022 (has links)
En el Ecuador existen alrededor de 475. 166 personas con discapacidad según el
Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades. Desde el año 2000 el
gobierno nacional viene ejecutando políticas públicas direccionadas al cuidado
especial de este grupo social, tomando en cuenta la normativa internacional.
Organismos como la Organización de las Naciones Unidas (ONU) han posesionado
a la discapacidad dentro de la agenda social de los gobiernos de diversos países.
En este marco en Ecuador, desde finales del 2009, el Estado implementó una
normativa legal que buscan el beneficio y apoyo integral a las personas con
discapacidad, así como planes de desarrollo enmarcados en los Planes Nacionales
de Desarrollo como el “Buen Vivir” desde el 2009 hasta el 2017 y el “Toda una vida”
desde el año 2017 hasta al 2021.
La presente investigación busca responder a la siguiente pregunta ¿Es correcta la
atención que reciben las personas con discapacidad, por parte de los técnicos del
proyecto Atención al Hogar y la Comunidad del cantón Calvas, provincia de Loja –
Ecuador, ejecutado por el MIES? La cual busca investigar cómo se está ejecutando
la política implementada en beneficio de las personas con discapacidad,
especialmente las del sector rural, a la par pretende determinar cuál es la función
que cumple el personal que está a cargo del proyecto y si es el idóneo para la
ejecución del presente programa.
Para responder la pregunta de investigación se ha realizado un diagnóstico social
con enfoque cualitativo. La estrategia metodológica ha sido realizada en base al
método cualitativo en vista a que se realizó un estudio de caso para el Proyecto
Atención al Hogar y la Comunidad ejecutado por el MIES, en el cual se consideraron
entrevistas, encuestas, revisión documental y grupo focal, instrumentos que
aportaron la información suficiente para determinar los hallazgos obtenidos.
Los resultados obtenidos muestran que el personal técnico encargado del proyecto
no cumple con los perfiles profesionales afines a la atención a personas con
discapacidad, las familias de personas con discapacidad no son atendidas acorde
a la norma técnica establecida, no se ha logrado un desarrollo humano en las
personas con discapacidad que son parte del proyecto además tienen múltiples
necesidades sociales, económicas, de salud y de integración en la sociedad.
Además, existe un descontento de las familias atendidas por el repetido trabajo que
se realiza por parte de los promotores por lo que no se ve un avance ya sea en la
rehabilitación física de las personas con discapacidad, como en el acompañamiento
familia que se debe brindar.
|
10 |
Inclusión financiera en Perú: desarrollo bajo una perspectiva multidimensionalZamalloa Llerena, Juan Carlos 28 September 2017 (has links)
This research aims to contribute and deepen the understanding of the explanatory and influential factors on the financial inclusion of the individuals in Peru. Hence the investigation considerate this as a multidimensional phenomenon composed of access and usage of financial services, trust of individuals and the regulation of financial services. In this perspective the study analyzes the relationship between financial inclusion and its dimensions with socioeconomic and geographic variables, thus it contemplate a review of the most relevant literature, the situation of access and
use of financial services in Peru, the main regulations and the constraints that the financial markets are facing. The results show that education is an explanatory variable only when is evaluated with the aggregated financial inclusion variable but not so with the components, and wealth and access to public services are determinants of financial inclusion at every level. Additionally, the outcomes suggest that financial regulation generates unequal financial development. Keywords: Financial Inclusion, Peru, Financial Markets, Financial System, Financial Development / El objetivo de esta investigación es contribuir y profundizar en la comprensión de los factores explicativos e influyentes sobre la inclusión financiera de los individuos en Perú, considerándose ésta como un fenómeno de carácter multidimensional que contempla: el acceso a servicios financieros, su uso, el juicio de valor o confianza, y la regulación vigente. En esta línea, la investigación se concentra en estudiar la relación que tienen variables socioeconómicas y demográficas con la inclusión financiera, de manera general, y con sus dimensiones en particular, utilizándose datos de corte transversal a nivel distrital. De esta manera se revisan la literatura más
relevante, la situación del acceso y uso de servicios financieros en Perú, las principales normativas y las limitantes que enfrenta el desarrollo de los mercados financieros. Entre los hallazgos se destaca que la educación es un factor positivo influyente a nivel general que pierde relevancia en el análisis particular por cada dimensión, mientras que factores como la riqueza y el acceso a servicios públicos son decisivos a casi todos los niveles; así también se encuentra un marcado contraste en la inclusión financiera que es motivado por la regulación financiera diferenciada.
|
Page generated in 0.0934 seconds