• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 11
  • 1
  • Tagged with
  • 12
  • 11
  • 5
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Las estrategias culturales pehuenches en los parlamentos del siglo XVIII. Los espacios de diferenciación sociocultural en la frontera del Biobío

Toro Bardeci, Oscar January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia / El objetivo principal de la tesis que se presenta a continuación es reconocer las estrategias culturales y políticas, expresadas en los parlamentos, mediante las cuales los grupos pehuenches del siglo XVIII lograron mantener su particularidad como entidad social, pese al doble proceso de transferencias culturales del que participaron dichas agrupaciones: desde los hispanocriollos, por un lado y por el traslado de los mapuches del valle occidental hacia el este, por el otro. Lo anterior se indagará por medio de la consulta de fuentes manuscritas e impresas, específicamente diferentes documentos escritos desde fines del siglo XVII y hasta principios del XIX, haciendo énfasis en las actas de los parlamentos hispano-indígenas de la frontera del Biobío, efectuados entre 1726 y 1803. En dicho contexto, se propone que los pehuenches desplegaron determinadas estrategias culturales, evidenciadas en el control sobre ciertos recursos claves, tales como ganado, sal y ponchos, además del conocimiento del territorio, lo que les permitió mantener su particularidad como grupo étnico. Dichas variables fueron aprovechadas para posicionarse de manera preponderante dentro de las relaciones interétnicas que se desarrollaron en el mundo fronterizo araucano del siglo XVIII y que se reflejan en las estrategias políticas desarrolladas en los parlamentos efectuados durante el último siglo colonial. Su movilidad y conocimiento de las rutas y pasos transcordilleranos fueron claves culturales que dicha agrupación aprovechó para acceder, tanto a los flujos comerciales fronterizos y controlar el acceso hacia las salinas orientales, como para formar alianzas políticas con los españoles. A partir de las variables mencionadas, se concluye proponiendo una cronología para las relaciones hispano-pehuenches en el siglo XVIII, desglosada en cinco momentos claves que caracterizaron dicha relación interétnica y donde se aprecian los cambios acaecidos a lo largo del período analizado.
12

El problema de la falta de conectividad entre áreas silvestres en Chile : el Caso de la Cuenca del Río Malleco

Oviedo Stegmann, Juan Pablo, Gutiérrez Lihn, María Luisa January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La siguiente Memoria se centra en la protección del bien jurídico biodiversidad como elemento principal del cuidado y puesta en valor de la naturaleza, entendiendo que la conservación es la mejor medida para protegerlo. Se realiza un análisis crítico del sistema de conservación en Chile, el cual se gestiona a través de la constitución de Áreas Protegidas – públicas y privadas -, y además se estudian otros instrumentos de protección de la biodiversidad tales como la Reserva de la Biósfera de Araucarias, el Derecho Real de Conservación y los corredores biológicos. En este contexto se realiza un estudio de los aportes y carencias del Proyecto de Ley que crea el Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Estado y el Servicio Nacional de Biodiversidad de Áreas Protegidas, entrevistando académicos e integrantes del gobierno entendidos en el tema. Como caso clínico se eligió la cuenca del Río Malleco en su parte alta, ubicada en parte en la Región del BíoBío y en parte en la Región de la Araucanía, lugar de especial valor ecológico y de alta amenaza por la actividad forestal que se lleva a cabo en el sector. El objetivo de este trabajo para el sector alto de la cuenca del Río Malleco es proponer un modelo de solución al problema de la falta de conectividad entre áreas silvestres de relevancia para la protección del bien jurídico biodiversidad, a través de una combinación de instrumentos de conservación, entendiendo que ninguno de ellos por sí sólo puede solucionar en su totalidad el problema de la falta de conectividad.

Page generated in 0.022 seconds