Spelling suggestions: "subject:"bachillerato"" "subject:"kontrollerat""
1 |
Mètode de Projectes Tecnològics com un entorn favorable d'aprenentatge en el context de la Teoria de l'Activitat, ElSoler Martínez, Albert Josep 23 January 2004 (has links)
Aquesta tesi intenta dotar la matèria de Tecnologia d'ESO i Batxillerat d'unainterpretació psico-pedagògica nova, de tal manera que ens permeti interpretar,entendre i millorar els processes subjacents en 1'adquisició dels continguts deTecnologia.En primer lloc es fa un estudi detallat d'aquesta matèria: especificant els seus significats; indicant els seus continguts i metodologies; trobant els seus trets caracteristics i les seves peculiaritats... S'observa com la manera de treballar a Tecnologia fa que sigui necessari un tractament psico-pedagògic adient a les sevescaracteristíques. També s'observa que existeixen diferències ben marcades dintre la mateixa matèria però entre diferents països, el que ens fara anar amb molta cura sempre que fem comparacions.Després es revisen les investigacions que s'han dut a terme sobre Tecnologia, tant al nostre país com a d'altres llocs, tot salvant les diferències existents sobre la concepció de la Tecnologia a cada país.Es cerca una teoria psico-pedagogica descriptiva que s'ajusti a les peculiaritats de laTecnologia: la "Teoria de la Formació per Etapes de les Accions Mentals", que s'engloba dintre de la Teoria de 1'Activitat. S'avala aquesta idoneïtat obtenint els trets caracteristics de les metodologies de treball de la Tecnologia en especial del Mètode de Projectes i comparant-los amb la Teoria de 1'Activitat. També es trobencomentaris de destacats investigadors d'aquestes teories avalant el seu ús en la interpretació del Mètode de Projectes.Es fa un estudi d'aquesta teoria psico-pedagògica tot centrant-se en aquells elements que més interessen de cara a interpretar aspectes docents a Tecnologia. Es passa despres a 1'analisi exhaustiu del Mètode de Projectes sota la perspectiva de la Teoria de l'Activitat. En primer lloc, d'una manera global, identificant elements i aclarint definicions i conceptes, i despres d'una manera particular, mitjançant la realització d'una investigació. A la investigació docent justifiquem i expliquem tot el treballrealitzat. I per ultim fem un exercici de síntesi de resultats, tant a nivell particular comgeneral, tot intentant enllaçar amb 1'objectiu inicial de reinterpretar 1'aplicació didàcticadel mètode de projectes a Tecnologia de cara a millorar la docencia.
|
2 |
¿Qué pasa en la clase de filosofía? Hacia una didáctica narrativa y de investigaciónSarbach Ferriol, Alejandro José 14 December 2005 (has links)
.El desarrollo de la tesis ha consistido en una investigación sobre las interrelaciones discursivas que se dan en la clase de filosofía en el primer curso de bachillerato, siguiendo una orientación metodológica cualitativa. Se recogieron, en un diario de clase durante un curso completo, observaciones sobre la práctica docente del investigador, las intervenciones de sus alumnos y el desarrollo global del curso. Paralelamente se realizaron entrevistas en profundidad a siete profesores de filosofía, y entrevistas a ocho grupos de alumnos. La investigación se inició desde la explicitación de una serie de supuestos teóricos y metodológicos. Respecto de dichos supuestos cabe destacar a E. Lipman (1980, 1991) y su programa "Philosophy for childrens" ("Filosofia sis-divuit" en Catalunya). La lectura y el análisis de este autor y de las referencias teóricos incluidas en su propuesta permitió consolidar una perspectiva didáctica en la que las ideas de "narratividad" y de "investigación" resultaron centrales. La "hermenéutica" de Gadamer (1975, 1986) permitió definir una perspectiva de relación interpretativa entre el alumno-lector y el texto filosófico, primando las referencias vitales desde donde se realizan estas lecturas. La psicología social, a través de la obra de E. Pichon Riviere (1977) y las referencias de otros autores que ella contiene, aportó la idea de "esquemas de referencia" y de "grupo operativo", lo cual enriqueció la propuesta de Lipman de "comunidad de investigación". En cuanto a los supuestos metodológicos, desde un comienzo, se realizó una opción por las metodologías cualitativas y etnográficas, recogiendo principalmente las aportaciones que en el campo de la investigación educativa efectuaron autores como Stenhouse (1985) o Elliot (1990). El desarrollo de la investigación fue posibilitando la incorporación de otras referencias teóricas y metodológicas que, sumadas a las aportaciones propias, fueron enriqueciendo considerablemente el marco teórico general.El diario de clase aportó a la investigación la sistematización y la reflexión sobre la propia experiencia de su realización; su contenido da cuenta de un modelo docente de "profesor-investigador" que realiza una crónica de la observación de su práctica docente y de todo aquello que puede captar y registrar de lo que sucede en clase. Las entrevistas a los profesores permitieron realizar la descripción de un perfil docente, y enriquecieron las auto-observaciones de la práctica del investigador. Todo ello fue confrontado con las aportaciones de los alumnos, especialmente reveladoras a la hora de determinar las contradicciones de la práctica de los docentes de filosofía, y de realizar propuestas superadoras.El itinerario recorrido por la investigación culmina con una propuesta de orientación didáctica. En ella se recogen las aportaciones del trabajo de campo, y procura dar respuesta a las informaciones obtenidas y a las reflexiones críticas realizadas. Esta propuesta didáctica contiene una serie de principios generales que se ordenan básicamente en cuatro vertientes: orientaciones para desarrollar una "didáctica de investigación", pautas para llevar a la práctica formatos y estilos narrativos, modelos para trabajar cooperativamente en el aula, y observaciones sobre los recursos que ofrece la telemática, especialmente la investigación y el debate virtual a través de Internet.Finalmente, la tesis contiene también una propuesta de formación continuada, orientada hacia la renovación de la práctica docente, centrada en la "recuperación autobiográfica" de su experiencia anterior, y el modelo de "profesor investigador". / "What´s going on in the Philosophy class?Towards a narrative and investigative didactics"This doctoral thesis contains a qualitative research into the discursive interrelations which take place in the first course of the last year of secondary education, broadly equivalent to sixth form in British education.The field work was carried out in three research areas : the observations taken in a log, interviews in detail with seven philosophy teachers and interviews with eight groups of students.The log brought about systematisation and reflection on the own experience of its carry out, its content relates a teaching model of "teacher-researcher" who writes a chronicle of the observation of the his own teaching and all that he can perceive and register about everything that happens in class.The interviews with the teachers enabled the description of a teaching profile and enriched the observations which were carried out by the own practice of the researcher.All that has been confronted with the contributions of the pupils, especially revealing at the time of determining the contradictions of philosophy teachers´ practice as well as making overcoming proposals.The itinerary covered by the research culminates with a proposal of didactic orientation, in which are gathered the contributions of the field work, and which intends to find an answer to the information obtained and to the critical reflections carried out.This proposal contains a number of general principles which are ordered basically into four scopes: orientations to develop a "research didactics" , the guidelines to take into practice narrative format and didactic styles, proposed patterns to carry out in a cooperative way in class, and on-line observations and resources, especially the research and virtual debate through the internet.
|
3 |
La participación de los estudiantes en centros de secundaria. Estudio de casos en institutos chilenos y españolesAparicio Molina, Carolina 06 June 2013 (has links)
A partir de que la participación de los jóvenes se ha vinculado al desafío democrático de fortalecer la participación de los ciudadanos tanto a nivel individual como colectivo, se ha visto un interés en potenciar el aprendizaje de competencias para participar, aprendizaje que se asociaría al ejercicio de la participación como un medio y fin desde la escuela. Con lo cual se ha estimado que la formación para participar en la sociedad democrática se encontraría entre las tareas de la pedagogía actual.
Bajo esta premisa la investigación siguiente corresponde a un estudio comparativo de casos, donde se abordaron las conceptualizaciones y acciones participativas que desarrollaban los jóvenes entre 16 y 18 años en dos institutos de Chile y dos de España. Los centros fueron escogidos porque mantenían y promovía actividades participativas, con lo cual se caracterizaban en su contexto por promover la participación de los jóvenes. Los objetivos fueron describir los tipos de participación que vivían los jóvenes en sus centros educativos y comparar las experiencias entre países.
Teóricamente se realizó una revisión del sentido de la participación desde la idea de la democracia deliberativa, lo que permitió comprender desde la génesis occidental de la democracia un sentido de la participación individual y colectiva, así como su alcance en los niños y jóvenes. Entendiendo por democracia la forma de tomar decisiones, un modelo de organización social y también un sistema de gobierno, que conlleva significados, valores y principios universales. Posteriormente se revisaron algunas perspectivas educativas que han promovido el reconocimiento del niño en la escuela, específicamente a través de metodologías activas y una mirada confiada y respetuosa de sus capacidades e intereses, lo cual fue identificado como uno de los principios de la participación de los niños y jóvenes en los centros educativos. Además se revisaron las teorías que relacionaban el aprendizaje de la participación con la democracia y el aprendizaje moral, junto con estudios recientes que abordaban estas experiencias en la población adolescente a nivel global y en los contextos estudiados.
Ante este escenario la investigación planteó indagar en centros de secundaria donde se realizaran buenas prácticas participativas tanto en Chile como en Cataluña. Para describir las particularidades de cada centro según sus protagonistas y luego comparar los aspectos comparables.
La metodología de investigación comprendió recolección de datos cualitativos y cuantitativos de los sujetos implicados (estudiantes, docentes, directivos) además de la revisión de cada caso profundamente a través de sus documentos oficiales. Los resultados se expusieron a través del análisis de cada caso en particular a través de la triangulación de la información obtenida. Luego se compararon los institutos según titularidad y país de procedencia.
Entre las conclusiones destacaron que la participación en los centros analizados prevalecían tipos de participación correspondientes a Asignados pero informados (Hart, 1992) y Simple- Consultivo (Trilla y Novella, 2001), a la vez que se observó que la experiencia participativa es transformadora y formadora para los jóvenes que formaron parte de la investigación.
Por último se halló que existía un énfasis en promover y valorar la democracia, en los centros investigados y que habría una generación de jóvenes, como los que formaron parte de la investigación, que propone una participación diferente a las que las instituciones ofrecen y que vale la pena revisar. / This research is a comparative case study which aimed to study the participatory conceptualizations and actions that were developed by young people aged 16 and 18 years old in two secondary schools in Chile and two in Spain. The institutions were selected because they support and promote participatory activities; therefore they were well recognized in their contexts to promote young participation. The goal was to describe the type of participation that young people experience in their educational institutions and to compare the experiences between countries.
From a theoretical level, we approach the sense of the participation from the perspective of the deliberative democracy and from the understanding of the children’s right to participate.
We reviewed as well the experiences related with the current of thought of democratic pedagogies together with the contemporary trends and finally the presence of the student’s participation in the legislature of both countries.
Regarding this frame, we understood the student’s participation in their educational institutions as a means and a goal towards the learning of the participation, and as a valuable feature that leads people to be actively involved in the different areas of life in society. We also understood the participation as a right which articulates the essence of a democracy and the learning of the organizational skills in the common live.
The research methodology involves the uses of quantitative and qualitative data, collected from the target individuals (students, teachers and directors) and also the analysis of official institutional documents. The results were exposed by single cases and by the triangulation of the information. Afterward, we compared the institutions regarding the country and the ownership (private or public).
Among all the conclusions, is remarkable that the participation in the schools is not transferred to the vision of democratic experience in their scholar life, therefore it’s focused on the participation related with academic issues or student’s organization. At the same time, we consider relevant that the adults trust the participatory methodologies to promote meaningful learning, together with other factors, according each case and analysis level.
|
Page generated in 0.0549 seconds