• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 11
  • 2
  • Tagged with
  • 13
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Cuando me empieza a decir mamá : el abandono escolar en la experiencia de jóvenes madres que han tenido un embarazo en la adolescencia, distrito de Belén - Iquitos

Monrroy Pardo, Nelly Magdalena 04 March 2019 (has links)
Loreto presenta la mayor cantidad de madres adolescentes en los últimos quince años. Su capital, la ciudad de Iquitos, alberga al distrito de Belén el cual se caracteriza por su complejidad geográfica, falta de provisión de servicios básicos como la provisión de agua potable, desagüe y educación, además de tener un alto índice de pobreza. Asimismo, también presenta las más altas cifras de madres adolescentes para el resto de la urbe. Este es un caso particular para la zona urbana de la Amazonía peruana.Esta tesis abordará al embarazo adolescente desde la maternidad entendida como un fenómeno social. En base a ello, analiza las narrativas de las mujeres beleninas que han pasado por un embarazo adolescente entre los 15 y 19 años de edad. Se utilizó a la etnografía como método comprehensivo para poder entender las dinámicas cotidianas del lugar mediante la visita periódica y el alojamiento prolongado de la investigadora en Belén. También se realizaron entrevistas semi estructuradas, así como el trabajo con imágenes y la elaboración de las líneas de vida con las mujeres beleninas. Se encontraron cuatro representaciones sobre el ser mujer: la mujer-madreesposa, la mujer de la calle, la mujer trabajadora y la mujer profesional. Respecto a la escuela, las mujeres encontraron a esta como un espacio de sociabilidad y de movilidad social pero el cual también les es inaccesible. En ese sentido, las mujeres encuentran a la maternidad como un proyecto de vida viable y esperado frente al desarrollo de un proyecto educativo-profesional; este presenta diversas dificultades sociales, culturales y políticas que lo hacen inviable. Por último, para el grupo de mujeres entrevistadas, los eventos vitales como el embarazo, el abandono escolar y la convivencia se presentan secuencialmente de tres maneras distintas / Tesis
2

Los afectos en las relaciones de enamorados y matrimonios en la sociedad awajún: la manera de entablar y vivir estas relaciones en la comunidad nativa Belén del Río Santiago (Amazonas)

Verán Casanova, Adriana 10 June 2017 (has links)
Diferentes investigaciones respecto a la sociedad awajún, del grupo lingüístico jíbaro, dan cuenta de la importancia de las dinámicas entre los géneros desplegadas en el matrimonio para la reproducción física, social y simbólica de esta sociedad. Tradicionalmente el matrimonio, para los awajún, era una cuestión de alianzas entre familias y se practicaba entre primos cruzados lejanos. Sin embargo, los pobladores de Belén en el río Santiago, donde realicé mi trabajo de campo, comentan que ahora los jóvenes se enamoran y mencionan que los enamoramientos –entendidos como las relaciones amorosas previas e independientes a la alianza– han hecho que los matrimonios actuales sean distintos a los tradicionales, ya que ahora los jóvenes se casarían principalmente por amor, lo cual les genera una nueva preocupación. / Tesis
3

Cuando me empieza a decir mamá : el abandono escolar en la experiencia de jóvenes madres que han tenido un embarazo en la adolescencia, distrito de Belén - Iquitos

Monrroy Pardo, Nelly Magdalena 04 March 2019 (has links)
Loreto presenta la mayor cantidad de madres adolescentes en los últimos quince años. Su capital, la ciudad de Iquitos, alberga al distrito de Belén el cual se caracteriza por su complejidad geográfica, falta de provisión de servicios básicos como la provisión de agua potable, desagüe y educación, además de tener un alto índice de pobreza. Asimismo, también presenta las más altas cifras de madres adolescentes para el resto de la urbe. Este es un caso particular para la zona urbana de la Amazonía peruana.Esta tesis abordará al embarazo adolescente desde la maternidad entendida como un fenómeno social. En base a ello, analiza las narrativas de las mujeres beleninas que han pasado por un embarazo adolescente entre los 15 y 19 años de edad. Se utilizó a la etnografía como método comprehensivo para poder entender las dinámicas cotidianas del lugar mediante la visita periódica y el alojamiento prolongado de la investigadora en Belén. También se realizaron entrevistas semi estructuradas, así como el trabajo con imágenes y la elaboración de las líneas de vida con las mujeres beleninas. Se encontraron cuatro representaciones sobre el ser mujer: la mujer-madreesposa, la mujer de la calle, la mujer trabajadora y la mujer profesional. Respecto a la escuela, las mujeres encontraron a esta como un espacio de sociabilidad y de movilidad social pero el cual también les es inaccesible. En ese sentido, las mujeres encuentran a la maternidad como un proyecto de vida viable y esperado frente al desarrollo de un proyecto educativo-profesional; este presenta diversas dificultades sociales, culturales y políticas que lo hacen inviable. Por último, para el grupo de mujeres entrevistadas, los eventos vitales como el embarazo, el abandono escolar y la convivencia se presentan secuencialmente de tres maneras distintas
4

Bolaroja en Belén : puente para humanizar los procesos de cambio : de cómo la comunicación repara y la comunidad crece

Montenegro Doig, Natalia 17 November 2011 (has links)
Tesis
5

Por un realismo combativo : transición política, traiciones genéricas, contradicciones discursivas en la obra de Belén Gopegui y de Isaac Rosa / For a combative realism : political transition, generic treasons, discursive contradictions in Belén Gopegui and Isaac Rosa's novels

Valle Detry, Mélanie 30 January 2014 (has links)
Belén Gopegui (1963) et Isaac Rosa (1974) sont deux romanciers espagnols connus pour leur engagement politique avec la gauche radicale. Après avoir situé les deux auteurs sur l’échiquier culturel espagnol, nous étudierons leur oeuvre romanesque en l’inscrivant dans la lignée du réalisme combatif défendue par Bertold Brecht. Les chapitres centraux de la thèse s’articulent autour de trois questions: quelles histoires racontent Gopegui et Rosa et dans quel but ?; quelles sont les formes narratives qu’ils privilégient ? ; quelle est la nature véritable du pacte qu’ils ont établi avec le lecteur ? La première interrogation permettra de voir que les auteurs remettent en question les récits dominants, en particulier, celui de la transition à la démocratie. La seconde permettra d’étudier l’évolution conceptuelle des deux auteurs et de préciser ce qui différencie leur style. L’analyse du pacte de lecture permettra finalement de mettre en évidence les moyens axiologiques mis en oeuvre par les auteurs afin de guider le lecteur. Chercher à comprendre leur engagement à la lumière des développements socio-historiques et culturels du pays et des avatars de la gauche sera l’objet de la conclusion / Belén Gopegui and Isaac Rosa are two Spanish novelists famous for their radical left-wing engagement. I study their novels to determine how their political ideas are expressed esthetically. After placing them within the Spanish narrative context, I analyse their novels as a continuation of Bertolt Brecht's combative realism. In the two main chapters, I answer three questions: What stories do Gopegui and Rosa tell and with what aim?; What narrative forms do they favour?; and What kind of relationship do they build with the reader? The first will show how both authors question dominant tales, especially those of the transition to democracy. The second one will emphasize stylistic differences and the evolution of their styles. Finally, we will see how Gopegui and Rosa beg for a critical reading while setting up an axiological system to channels it. I end by examining their political engagement in relation to the socio-historical and cultural developments of Spain and the avatars of institutional left-wing movements and parties
6

Los afectos en las relaciones de enamorados y matrimonios en la sociedad awajún: la manera de entablar y vivir estas relaciones en la comunidad nativa Belén del Río Santiago (Amazonas)

Verán Casanova, Adriana 10 June 2017 (has links)
Diferentes investigaciones respecto a la sociedad awajún, del grupo lingüístico jíbaro, dan cuenta de la importancia de las dinámicas entre los géneros desplegadas en el matrimonio para la reproducción física, social y simbólica de esta sociedad. Tradicionalmente el matrimonio, para los awajún, era una cuestión de alianzas entre familias y se practicaba entre primos cruzados lejanos. Sin embargo, los pobladores de Belén en el río Santiago, donde realicé mi trabajo de campo, comentan que ahora los jóvenes se enamoran y mencionan que los enamoramientos –entendidos como las relaciones amorosas previas e independientes a la alianza– han hecho que los matrimonios actuales sean distintos a los tradicionales, ya que ahora los jóvenes se casarían principalmente por amor, lo cual les genera una nueva preocupación.
7

Formes nouvelles de l'engagement dans le roman espagnol actuel : Alfons Cervera, Belén Gopegui, Isaac Rosa / New forms of engagement in today's Spanish novel : Alfons Cervera, Belén, Isaac Rosa

Bonvalot, Anne-Laure 05 December 2014 (has links)
On prétend éprouver dans cette étude l'hypothèse suivante : le retour, dans le roman espagnol récent, d'un courant défendant ouvertement la puissance critique et politique de l'écriture littéraire. Saisie à la fois comme discours social et comme forme du savoir, la littérature serait dès lors porteuse de dissensus et potentiellement transformatrice. Cette tendance à contre-Courant, si elle reste minoritaire, n'en est pas moins profondément significative. Au plan esthétique, la revendication des notions de responsabilité, d'intentionnalité et de politicité de l'écriture n'implique pas de recourir à la transparence et au monologisme du roman à thèse. Elle induit plutôt un réinvestissement paradoxal des formes brisées du postmodernisme littéraire, situant la fiction politique du côté de la problématisation des canons et des normes, de la dénaturalisation, de la désidentification et du décentrement, de la critique des partages établis ou de la perturbation des places, plutôt que dans la certitude monolithe et l'imposition autoritaire du message. Sur cette inscription générique paradoxale s'articule un nouveau réalisme critique, qui problématise à l'envie l'injonction mimétique tout en revendiquant l'héritage du grand roman social. Au plan théorique et rhétorique, l'adoption d'une posture maximaliste où se donnent à lire les fondements conceptuels de l'engagement classique – interventionnisme, historicisme, injonction au positionnement, projet de dévoilement – s'accompagne d'un rejet de la catégorie d'écriture engagée, à laquelle les auteurs préfèrent d'autres vocables – écriture résistante, révolutionnaire ou responsable. À la croisée du roman mémoriel et de la fiction politique – deux tendances dont on analysera les jeux de recouvrement –, notre corpus d'étude se compose de treize romans de trois écrivains représentatifs de ce courant : Alfons Cervera, Belén Gopegui et Isaac Rosa, trois romanciers dont l'œuvre semble indiquer l'émergence d'un nouveau paradigme esthétique dont on se propose d'analyser les enjeux formels, théoriques et institutionnels. / I intend to verify in this study the following hypothesis : the resurgence, in the recent Spanish novel, of a trend openly defending the critical and political power of literary writing. Seen both as a social discourse and as a form of knowledge, literature would therefore be the bearer of dissent and would be potentially transformative. This tendency against the current, while remaining minor, is nevertheless profoundly significant. As far as aesthetics is concerned, the claim of notions such as responsibility, intentionality and politicality of writing does not imply a resort to the transparency and monologism of the thesis novel. This new trend rather implies a paradoxical reinvestment of the shattered forms of literary postmodernism; it sets political fiction along with problematizing canons and norms, denaturalizing, de-Identifying, decentralizing, and criticizing the established categories or reregulating all representations of places. This trend does not allude to a monolithic conviction or an authoritative imposition of a message. From this paradoxical and generic inscription emerges a new critical realism, which problematizes over and over again the mimetic injunction while claiming the heritage of the great social novel. From a theoretical and rhetorical point of view, the adoption of a maximalist position in which one can read the conceptual foundations of classical engagement – interventionism, historicism, the injunction to take a stand, the project of unveiling – goes along with the rejection of the category of engaged literature, to which the authors prefer other terms – resistance, revolutionary or responsible writing. At the crossroads of the memorial novel and political fiction – two tendencies which I shall analyze for movements of coincidence – the corpus of my study is composed of thirteen novels by three writers representative of this new current : Alfons Cervera, Belén Gopegui and Isaac Rosa, three novelists whose works seem to indicate the emergence of a new aesthetic paradigm of political and literary engagement in today's Spanish novel which I shall analyze the formal, theoretical and institutional stakes.
8

Producción, circulación y uso de cerámica tardía en el Valle de Hualfín (Catamarca, Argentina)

Iucci, María Emilia 09 May 2014 (has links)
En este trabajo de tesis se presenta un acercamiento a la alfarería tardía del Valle de Hualfín (Catamarca, Argentina), con el objetivo de analizar su participación en la vida de los habitantes del valle hacia mediados del segundo milenio de la era. Específicamente, abordamos las maneras en que los alfareros se organizaban para confeccionar piezas cerámicas, las formas en que éstas se usaban, en qué contextos participaban, y en qué medida circulaban. La aproximación que planteamos retoma la interacción existente entre la coyuntura sociopolítica de ese momento particular en la zona con la práctica cotidiana de los actores, bajo la idea general de que las vasijas eran mediadoras en las diversas esferas de acción en las que las personas estaban involucradas. Por fuera de los estudios dirigidos a reconstruir algunas etapas de la manufactura alfarera, hasta el momento el tema de la producción de cerámica tardía en el Valle de Hualfín no fue incorporado a través de un abordaje particular, y los estudios orientados a determinar los usos concretos en los que las vasijas se vieron involucradas estuvieron restringidos sólo a algunas localidades. Por otro lado, el aporte a la discusión de los materiales finos no Belén no fue específico, dado que en las localidades estudiadas con mayor énfasis no tenían una representación abundante. El trabajo que presentamos, de esta manera, se realiza desde un punto de vista regional, y se toma en cuenta la alfarería recuperada en distintos sitios y localidades de valle. Se consideran, en primera instancia, los conjuntos de alfarería Belén y ordinaria, numéricamente mayoritarios, y en segunda instancia, aquellos materiales finos no Belén representados de manera minoritaria. Los fundamentos teóricos que guían el trabajo se basan en las teorías de la práctica/agencia, y en las redefiniciones en torno a lo social planteadas por Latour (2008). Para el abordaje específico de los materiales cerámicos, se tomaron algunos conceptos aportados por la Arqueología Conductual, la crítica realizada a esta concepción teórica por la Antropología de la Tecnología, y las ideas en torno a la organización de la producción artesanal y su examen crítico a partir de las otras líneas teóricas consideradas. Para la consecución del trabajo seguimos una línea metodológica centrada en el análisis de los objetos cerámicos terminados, conceptualizados -en tanto objetos- como un efecto de relaciones estabilizadas; en la definición de sus relaciones espaciales y temporales, y en las problemáticas que surgen de la explicitación de las distintas líneas teóricas planteadas. Por otra parte, la alfarería bajo examen es situada en los paisajes arqueológicos del valle y en las perspectivas cronológicas propuestas en las investigaciones recientes para la época bajo análisis. Los materiales analizados se dividen en dos grandes grupos. Por un lado, aquellos de procedencia mayoritariamente funeraria pertenecientes a la Colección Muñiz Barreto del Museo de La Plata, recuperados en el marco de la VI expedición en las localidades de Puerta de Corral Quemado, El Eje, Loconte, San Fernando y Palo Blanco. Asimismo, incorporamos los relevamientos de esta colección realizados con anterioridad por otros investigadores, los cuales son retomados en esta Tesis en algunos análisis específicos. Por el otro, se encuentran los materiales excavados en diversas estructuras de los antiguos poblados, en su mayoría fragmentarios, tanto de investigaciones recientes como algunos excavados bajo la dirección de A. R. González. Los sitios considerados son Cerro Colorado, Loma de Ichanga, Pueblo Viejo de El Eje, El Molino y Loma de la Escuela Vieja; y se retoma el estudio de algunos materiales de Loma de los Antiguos que habían sido previamente analizados. Los trabajos desarrollados con los materiales se centran, en primer lugar, en el examen de la variabilidad morfológica y dimensional de las vasijas. Específicamente, nos involucramos en una clasificación del conjunto ordinario y en una reelaboración para el conjunto Belén, en el análisis en detalle de la variabilidad que asumen los sectores morfológicos definidos para cada grupo cerámico, así como de la diversidad de tamaños y la variación morfométrica que pueden adoptar los conjuntos de piezas como variables para el estudio de la estandarización alfarera. En segundo lugar, la composición es abordada desde el estudio petrográfico de las pastas y el análisis por activación neutrónica, en conjunto con la comparación con el ambiente geológico. En tercer lugar, se implementan distintas vías de análisis para acceder a un panorama general de los principales usos intencionales y efectivos que podrían haber tenido las piezas sobre las que trabajamos, partiendo de algunas cualidades de performance de las vasijas y del análisis de las huellas de uso. Finalmente, se presenta una aproximación general a los contextos finales de uso de los objetos cerámicos analizados, y se realiza una revisión de la distribuciones y cantidades de los diferentes tipos de piezas cerámicas en los diversos contextos analizados. Los análisis implementados nos permiten diferenciar la producción y el uso de la alfarería ordinaria de la Belén, y nos conducen a plantear una modalidad de producción de ambos conjuntos tanto en el ámbito doméstico, principalmente para los sitios con asentamientos de modalidades dispersas, como en pequeños talleres con pocos alfareros por asentamiento en aquellos sitios de ocupación más concentrada. Los usos de los distintos recipientes atraviesan el conjunto de prácticas en las que los contenedores pudieron verse involucrados, prácticamente no se registran casos de fabricación de recipientes específicos para ámbitos prácticos particulares. El conjunto de alfarería fina no Belén, probablemente en su mayoría de manufactura no local, presenta distribuciones diferenciales, y su presencia mucho más frecuente en algunos sitios, puede relacionarse con localizaciones en las que existió una mayor circulación de personas y un vinculo más estrecho con las instalaciones inkaicas del valle.
9

Crecimiento sustentable a regiones para la Fundación Belén Educa

Neira Rojas, Patricio Antonio January 2016 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / Según datos oficiales, cinco millones de chilenos y chilenas, no han terminado sus estudios básicos o medios y, de ellos, un millón tiene menos de cuatro años de escolaridad o no sabe leer ni escribir (Mineduc, 2014). Teniendo en consideración que el derecho a la educación es vital para el desarrollo económico, social y cultural de nuestro país, garantizando no sólo el alcance, sino que también la calidad de la educación entregada. Este trabajo busca proponer opciones de descentralización de la educación chilena, teniendo en cuenta la coyuntura existente con la nueva reforma educacional, a través de una proyección de crecimiento sustentable de la red educacional Belén Educa, destacada por sus buenos resultados en la región Metropolitana. Para esto se evaluará y analizará las posibles opciones de crecimiento a regiones, determinando cuales son los factores críticos de éxito al momento de pensar en un proyecto de esta envergadura, utilizando un modelo a escala de esta institución. Se debe destacar que esta fundación es una organización sin fines de lucro, que busca formar alumnos de manera integral, sin importar su condición social. Con resultados que destacan sobre el promedio nacional, Belén Educa es un referente dentro de los sectores vulnerables. Cuenta con 15 años de trayectoria, 12 colegios, 13.910 alumnos, que pertenecen a 10.100 familias. Esta organización ha planteado dentro de sus metas estratégicas, la intención de incorporar 4 establecimientos en regiones para el año 2020.
10

Gestión Escolar en Redes Educacionales: El Caso de la Fundación Belén Educa

Guajardo Olea, Marcela January 2010 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0505 seconds