• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 185
  • 158
  • 110
  • 19
  • 19
  • 15
  • 13
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 5
  • Tagged with
  • 704
  • 95
  • 79
  • 76
  • 73
  • 49
  • 49
  • 44
  • 43
  • 42
  • 40
  • 40
  • 39
  • 38
  • 36
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

El proceso constituyente boliviano y la Constitución del Estado Plurinacional de Bolivia

Testa Ferreira, Héctor January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El objetivo del presente trabajo es exponer el caso del proceso constituyente boliviano reciente, mediante una comprensión amplia que abarca tanto la historia previa que determina sus contenidos y características, las fuerzas políticas y sociales y las demandas y propuestas programáticas que en él se desplegaron, y una reseña de los principales rasgos de su producto final, la Constitución del Estado Plurinacional de Bolivia, promulgada en el 2009, y el escenario posterior a su entrada en vigencia. Se pretende con esto desarrollar de manera completa los distintos elementos que permiten comprender y analizar esta experiencia de cambio constitucional que ha suscitado un significativo interés fuera de sus fronteras, tanto por su trayectoria, el carácter refundacional que lo impulsó, y las innovaciones constitucionales a que dio lugar. Con este objetivo, se hará una reseña de la historia política y constitucional de Bolivia, en particular de aquéllos elementos que permiten una comprensión más acabada sobre la historia reciente y el presente de este país, con especial énfasis en las cuestiones y tendencias que motivan de manera más influyente al proceso constituyente aquí abordado. A continuación, se expondrá de manera detallada la trayectoria con la que se abrió paso el proceso de cambio constitucional por la vía de la convocatoria de una Asamblea Constituyente, y los rasgos del escenario social y político que dio lugar a este proceso, las complejidades, dificultades, y disputas que se desarrollaron en él. Posteriormente, se presenta una reseña de los contenidos constitucionales que se impulsaron, debatieron, y finalmente acordaron en el nuevo texto fundamental, para finalmente abordar las características del cuadro político e institucional posterior a la entrada en vigencia de la nueva Constitución.
12

Determinación y análisis de indicadores de la oferta laboral, como instrumento de gestión de políticas públicas de empleo de corto plazo en Bolivia

Rabaza Valverde, Marcela Raquel January 2012 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Desde 1978, Bolivia genera sus indicadores de empleo, en base a las Encuestas a Hogares (EH), que se realizan una vez al año y en un momento específico de tiempo. Sin embargo y dada la alta movilidad del mercado de trabajo, era necesario contar con una encuesta continua en el tiempo, objetivo por el que, entre 2009 y 2010, se llevó adelante la Encuesta Trimestral de Empleo (ETE). Adicionalmente la ETE tuvo la característica de ser una encuesta panel, es decir que se visita varias veces, a un mismo grupo de hogares, lo que hace posible comparar su situación laboral en trimestres diferentes y calcular indicadores dinámicos de empleo. La determinación y análisis de éstos indicadores dinámicos, es el objetivo de la presente tesis de investigación, pero no como un sustituto de los indicadores estáticos, que se calculan tradicionalmente, sino más bien como un complemento para la generación de políticas públicas más efectivas, desagregadas y segmentadas. Para el cálculo de indicadores dinámicos, se utilizó la base conceptual establecida por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) a través del árbol de condición de actividad y para el cálculo de los indicadores de permanencia y de transición, se usaron las matrices de transición , que reflejan el comportamiento en dos periodos distintos, donde la diagonal principal describe la permanencia de las personas en una característica específica. En base a este análisis se plantearon sugerencias de políticas laborales de corto plazo para Bolivia o mejoras a las actualmente implementadas. El análisis de la información determinó que la tasa de desempleo estática para el 2009 fue de 8%, lo que representa que ocho de cada cien personas, no trabajaron ni una hora en la semana pasada a la realización de la encuesta, sin embargo la tasa de permanencia de los desocupados en ese mismo periodo, es de sólo el 25%, lo que significa que el resto de los desocupados se mueven a otra condición de actividad, en periodos cortos de tiempo, que pueden ser los inactivos u ocupados. En todo caso, una política pública orientada a un grupo de personas en un momento de tiempo, podría generar impactos menores, no por la mala aplicación de la misma, sino porque la determinación del grupo beneficiario cambio en el tiempo y está en constante movimiento. En este sentido el presente documento buscó aportar con una nueva metodología de cálculo de los indicadores de empleo en Bolivia, a partir de información continua y de panel, de modo que garantice la precisión de las políticas de empleo en el corto plazo y logre resultados más efectivos. Se obtuvieron estas matrices de transición también para otras características dentro de las diferentes condiciones de actividad (ocupados, desocupados, inactivos, etc.) y de encontró que se pueden focalizar, a partir del análisis dinámico, políticas más segmentadas y eficientes.
13

Formulación de una estrategia de endeudamiento público de mediano plazo para el Estado plurinacional de Bolivia

Soria Galvarro Quiroga, Luis Hernán January 2014 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El presente estudio de caso, tiene como objetivo explicar las razones de por qué es necesario estructurar una Estrategia de Endeudamiento Público de Mediano Plazo (EDPMP) y qué condiciones son necesarias para tener una administración de deuda pública eficiente. El endeudamiento público no es en sí mismo malo, pero es importante evitar que se convierta en un problema. La mala administración, el incremento a niveles de insostenibilidad y los incumplimientos en las obligaciones afectan la percepción de riesgo de los acreedores externos, generan desconfianza en el sistema financiero interno, se reducen la oferta de crédito y el tamaño de los mercados de capital y se deteriora de la actividad económica y el empleo. En este sentido, es muy importante contar con una Estrategia de Endeudamiento Público de Mediano Plazo (EDPMP) y una administración eficiente de la deuda pública; sin embargo, es frecuente que las autoridades no presten suficiente atención a las ventajas de contar con una estrategia prudente de gestión de la deuda ni a los costos relacionados con una gestión macroeconómica deficiente y con niveles de deuda excesivos. En la actualidad, el sector público no financiero de Bolivia tiene un nivel bajo de deuda total (36 % del PIB). Sin embargo, tiene el reto, en el marco del Plan Nacional de Desarrollo (PND), de realizar importantes inversiones productivas y sociales en los próximos años que demandarán recursos a ser captados mediante endeudamiento público. Por otra parte, por mandato constitucional e interés propio debe realizar una contratación de deuda en las mejores condiciones financieras, a su vez, los avances en sus indicadores sociales inviabilizan la opción de acudir a las ventanillas concesionales de préstamos que tienen los organismos internacionales. Lo anterior, configura un reto en lo que a gestión de deuda pública se refiere, aspecto que se aborda en el estudio de caso proponiendo la creación de una instancia articuladora de deuda pública, que deberá asumir la responsabilidad de velar por un endeudamiento público coherente, por una parte, con los objetivos de desarrollo económico y social y, por otra, con la sostenibilidad fiscal, la gestión adecuada de riesgos y la estabilidad macroeconómica. Metodológicamente, la investigación teórica en el primer capítulo considera aspectos relacionados con la administración de la deuda pública del gobierno central y gobiernos subnacionales, reglas fiscales, prevención de riesgos, empleo de indicadores de sostenibilidad de deuda y otros. Posteriormente se evalúa la gestión de deuda pública en Bolivia y su experiencia reciente en la emisión de títulos valor en mercados financieros internacionales. En el tercer capítulo se presenta un análisis comparativo de la gestión de deuda de tres países de la región Chile, Colombia y Brasil. Finalmente, considerando el análisis previo, el contexto que Bolivia enfrentará en los próximos años y las experiencias de otros países, se realizan las recomendaciones más pertinentes para una mejor administración de la deuda pública en Bolivia.
14

Factores externos en la formación del Estado plurinacional de Bolivia : un estudio de caso

Oyarzo Varela, Cristina January 2014 (has links)
Magíster en Estudios Internacionales / La investigación que presentamos a continuación trata de la incidencia de factores externos al Estado nación en el proceso de transformación que ha vivido Bolivia desde principios del 2000 y que ha llevado a la formación del Estado Plurinacional. Los factores externos que hemos pesquisado son, por un lado las consecuencias de la síntesis globalización-neoliberalismo y por otro, la emergencia indígena latinoamericana, que se trabajan a partir de la revisión de los hitos que conducen a la plurinacionalidad, principalmente la Guerra del Agua, la Guerra del Gas, la elección de Evo Morales Ayma y la Asamblea Constituyente para llegar al Estado Plurinacional. La compleja articulación de estos fenómenos internacionales y regionalesestablece un escenario propicio en América Latina para que, junto a factores internos en nuestro caso de estudio, se produzca una modificación de la forma en que se piensa el Estado y su vínculo con la nación.
15

Multicultural education, gender equality, and the nation in Bolivia

Reid, Julie Ann, 1966- 01 October 2012 (has links)
The Bolivian Law of Educational Reform, which was passed in 1994, included interculturality and gender equity among its many various components and objectives. In this dissertation, the author investigates the promise and paradox of official recognition of culture and gender through an exploration of the prevalent educational discourse in the context of the reform, which aimed to promote social equality and participatory democracy. Based on qualitative interviews and ethnographic fieldwork in Bolivia, the findings elucidate how this equality-oriented education valorized indigenousness as rural and traditional but gender equality as urban and modern in a manner that was counter to its own prevailing ideas of educational success for indigenous children and girls. The research explores how these representations served as the basis for attributing the problems of implementing both ethnic and gender equality in education to rural indigenous people. It also examines how the concepts of citizen, nation, and development configured in the discourse of educational reform to promote untenable patriotic obligations for indigenous women and men but not for nonindigenous citizens. / text
16

Structural adjustment and the collapse of the Bolivian model of accumulation.

Monasterios Perez, Karin. January 1994 (has links)
Thesis (M.A.)--Carleton University, 1994. / Also available in electronic format on the Internet.
17

Esclavitud y servidumbre afro-indígena en Charcas: discriminación, interacción social y sentidos de pertenencia (La Plata, 1560-1650)

Revilla Orías, Paola January 2016 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Historia / La investigación se acerca a la experiencia histórica de la población afrodescendiente e indígena de Tierras Bajas cautiva en la ciudad de La Plata, Charcas entre 1560 y 1650. Da a conocer los criterios de base de los discursos normativos y de aquellos construidos cotidianamente por la sociedad, que fueron moldeando su imagen pública de sujetos esclavizados y en servidumbre. Caracteriza el trato que recibieron así como sus descendientes, dentro de la lógica de relaciones de poder imperantes en esa sociedad multiétnica y señorial, consumidora de sirvientes. Además de dar cuenta de la discriminación concreta y simbólica de que fueron objeto en la violencia de las prácticas, demuestra a través del análisis de las dimensiones sociales del sujeto esclavizado, que su experiencia no se redujo al sometimiento. Aunque fuertemente condicionada por prejuicios en torno al origen y al fenotipo, estos no determinaron su desenvolvimiento. Propone que la imagen pública de quienes estuvieron en servidumbre, fue moldeada en la cotidianeidad de su actividad laboral y productiva, y que su identidad, inscrita en una realidad compleja, de interacciones múltiples, fue plural y cambiante, como la de la inédita sociedad colonial a la que dieron cuerpo y sentido.
18

Estudio de factibilidad técnico económica de implementación de tarjeta de crédito en el Ventura Mall de Santa Cruz de la Sierra Bolivia. Una extrapolación del modelo de retail chileno

Melgar Durán, Gabriela Lucia January 2013 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 12/05/2020. / El objetivo de la presente tesis fue realizar un plan de negocios para implementar una tarjeta de crédito no bancaria, cerrada, para el consumo de los clientes del Ventura Mall en Santa Cruz Bolivia, dicha tarjeta tendrá el nombre comercial de Tarjeta Ventura. Ventura Mall está aún en construcción, será el centro comercial más grande de Bolivia con 60.000 M² de extensión, doscientas tiendas, trece salas de cine, dieciocho locales de comida, un boulevard gastronómico, 18 pistas de bowling y pistas de patinaje sobre hielo. El mercado objetivo es de 122.655 personas de las clases medias y altas A, B, C1, C2, C3. Se identificaron dos clusters de clientes con los que se debe trabajar, Los clientes B2B, son los comercios asociados, tiendas, centros de entretenimiento y consumo con los que cuenta el Mall. Los clientes B2C, son los consumidores finales que serán posibles tarjetas habientes. Tarjeta Ventura, tiene características similares a las tarjetas existentes en el Retail Chileno, estas similitudes son mayormente de mercadeo, ya que el modelo operativo tiene una diferencia medular, al trabajar con comercios asociados y no con tiendas propias. Por este motivo surge la importancia de desarrollar una propuesta de valor atractiva para los comercios asociados, que les brinde confianza, seriedad y beneficios. Para los clientes B2C la propuesta de valor está basada en brindarles beneficios únicos y exclusivos para que estos puedan tener acceso a los bienes y servicios que desean, utilizando a Tarjeta Ventura como medio de pago y/ o financiamiento. Accesibilidad, eficiencia y rapidez en el proceso de admisión y atención al cliente personalizada. Los partners estratégicos que son críticos para el desarrollo de las operaciones de este negocio son 3, Red Enlace, administradora de tarjetas de Crédito, Nacional Vida Seguros y los Bancos. En el análisis de factibilidad económica se realiza la identificación de los recursos necesarios para invertir, así como las fuentes de ingresos y los gastos, se obtiene un VAN positivo y una TIR de 61%. Siendo este resultado fuertemente dependiente de las variaciones en las ventas de la tarjeta y la tasa de interés activa. Tarjeta Ventura parte con una ventaja de primera movida, al ser el primer actor en el Retail Financiero Boliviano en una sociedad que se demuestra con bajo nivel de bancarización por lo cual no hay sobre endeudamiento, esto apunta a alcanzar una cartera de créditos saludable y con bajos niveles de mora.
19

Plan de negocio para la implementación de una granja piscícola en Bolivia

Cedeño Rocha, Juan Carlos January 2016 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El presente documento evalúa la factibilidad técnica, económica y financiera de la apertura de una granja piscícola en la región de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Se detecta una oportunidad ante la creciente demanda de carne de pescado que llega a 15.000 toneladas anuales (2014), con una producción interna de 7.000 toneladas (2014; la diferencia se importa, principalmente desde Argentina y Chile). Esta creciente demanda está originada por las nuevas tendencias a consumir comida fresca y saludable con altos niveles de vitaminas. Bolivia presenta un ambiente macroeconómico favorable para emprendimientos de este tipo. El Estado ha comprometido además apoyo económico para el desarrollo de nuevas tecnologías que permitan incrementar la oferta. Persigue con ello aumentar el consumo de carne de pescado, que es de 2 kg anuales per cápita, frente a una recomendación de 16 kg de la FAO. Una encuesta permitió identificar como segmento objetivo a la población de Santa Cruz perteneciente a los estratos altos (A, B y C) que se encuentra entre los 24 y los 45 años de edad, consume carne de pescado por lo menos una vez a la semana, prefiere adquirirlo fresco y consumirlo a la parrilla, y tiene apego por la carne de Sábalo y Surubí. Para llegar a ellos se propone una estrategia de diferenciación, generando seguridad en cuanto a la higiene y frescura de la carne, variables que el consumidor destacó en la investigación de mercado. Las actividades de marketing se enfocarán a la creación de medios sociales para generar información relacionada a la salud y buena alimentación que el segmento objetivo valora. El pescado será comercializado a través de mercados y supermercados, que son los canales tradicionales de este producto. Se faenarán sólo las unidades requeridas en cada pedido, de modo de asegurar que no transcurrirán más de 48 horas hasta que lleguen al consumidor final. Este tiempo asegura que el pescado llegue fresco y no pierda propiedades alimenticias; en el caso de los oferentes existentes, ese tiempo suele superar las 72 horas, lo que afecta la calidad del producto. Dado que los peces requieren un año para pasar desde su etapa de alevín hasta su maduración comercial con un peso cercano a dos kilos, se considera que las ventas se inician el segundo en año. En él se proyecta alcanzar las 120 ton de carne al año, que se comercializarán al precio de mercado de 4,5 US$/kilo, con ingresos anuales de 540.000 US$; el quinto año se espera producir 131 ton. Los aspectos claves en el proceso productivo son: aclimatar a los alevines antes de la siembra en el estanque, alimentar a los peces con las cantidades exactas y a su hora, y mantener el estanque limpio para evitar enfermedades. La evaluación económica con financiamiento, considerando una tasa de descuento de 14% y un horizonte de cinco años, arroja un VAN positivo de 90.000 US$ y una TIR de 27%, con un periodo de recuperación de la inversión de dos años y tres meses. Los índices mejoran a partir del quinto año, cuando se habrán pagado todas las deudas. Estas cifras reflejan que el proyecto es rentable, por lo que se recomienda su desarrollo.
20

Social entrepreneurship : the process of creation of microfinance organisations in Bolivia

Dorado-Banacloche, Silvia. January 2000 (has links)
This dissertation studies the origin of new organisational forms. It focuses on organisations that challenge existing institutional boundaries, specifically the boundaries between for profit and not for profit providers of financial services. It builds on research on the origins of the microfinance industry in Bolivia; and particularly on the creation and development of BancoSol and Los Andes, the two pioneering organisations. This research involved in-depth interviews and analysis of industry-specific documents and newspaper files. / The study builds on three research streams: collective strategy, institutional theory, and evolutionary entrepreneurship. It proposes an overarching process-model that bridges these three bodies of work and advances our understanding of three key dynamics in the creation of new organisational forms: (1) the combination of hitherto unconnected principles and practices; (2) the leverage of support and acceptance for new organisational forms; and (3) the development of endurance for the new form. / The study argues that these three dynamics occur within a nonlinear process that includes three overlying stages. The first stage involves the creation of an entrepreneurial team to launch the organisations. This team includes individuals from fields with divergent principles and practices (e.g. for profit and not for profit). The second stage involves negotiations with institutional actors to leverage support and acceptance for the novel organisational form. The third stage involves decisions, actions, and interactions that promote internal coalescence and defend the organisations from external challenges. I have labeled this process-model social entrepreneurship. The process is predominantly social as the three dynamics are defined by the social assets and relations of actors. It is predominantly entrepreneurial as it destroys existing boundaries across fields and generates an enduring combination of principles and practices previously unconnected.

Page generated in 0.0524 seconds