Spelling suggestions: "subject:"extranjería"" "subject:"consejería""
1 |
Matrices de comprensión: la formación del modelo judicial de la brujería en Chile colonial (S. XVIII)Valenzuela Avaca, Eduardo January 2011 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia mención Etnohistoria / La presente investigación surge a partir del estudio comparado de un conjunto de causas por hechicería y brujería – mayoritariamente inéditas– llevadas en Chile por la Justicia Ordinaria contra indígenas durante el S.XVIII. A diferencia de las investigaciones ya señaladas, cuyo énfasis está en el análisis exhaustivo, hemos escogido un análisis basado en un corpus de causas que nos permiten observar procesos y discursividades globales, en lugar de lecturas autoconclusivas y, de alguna manera, aisladas. Nuestro objeto de estudio es el relato surgido de dichos juicios, síntesis narrativa de los intercambios desarrollados durante el proceso. Es justamente a partir de los parámetros de composición de dicho relato que buscamos aproximarnos a los sujetos enunciantes, al universo de conceptos que estos puedan manejar, y a la proyección que estas ideas puedan tener para el estudio general de la heterodoxia en Chile colonial.
|
2 |
Entre tradición y brujería: tres casos de agrupaciones de brujos del sur de Chile puestos en perspectiva (1693, 1749 y 1880)Araya Leiva, Karina January 2014 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento.
|
3 |
Brujos, hechiceros y maleficios: imaginarios de lo maléfico y marginalidad en el Reino de Chile, 1693-1793Plaza Salgado, Camila January 2012 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Proyecto Fondecyt N° 1120083
|
4 |
Análisis histórico de la práctica del kalkutun en las sociedades indígenas del área arauco-pampeana (siglos XVI-XIX)García Insausti, Joaquín Tomás 09 June 2020 (has links)
El propósito de la presente tesis es desarrollar un estudio histórico de la práctica del kalkutun –o brujería en términos de los observadores europeos– en las sociedades indígenas del área arauco-pampeana entre los siglos XVI y XIX.
La documentación disponible da cuenta que el ad mapu –sistema de normas, creencias e ideas nativas– prescribía que ninguna muerte era casual, y que solo de manera excepcional podía adjudicársele un origen natural. En este sentido, se consideraba que todos aquellos decesos que no fueran consecuencia directa la vejez o la violencia eran causados por un kalku, quien dañaba mediante el manejo de un conjunto de técnicas y la manipulación de entidades sobrenaturales. La posibilidad de ser blanco del accionar malintencionado de un kalku constituía una de las principales preocupaciones sociales. Asimismo, la detección de la agresión mágica iniciaba un complejo juego de dinámicas que tenía como objetivo determinar al victimario para que los parientes de la víctima pudiesen cumplir con las obligaciones sociales que la situación imponía y vengar el ataque sufrido.
A fin de realizar el análisis propuesto, iniciamos nuestra labor con la elaboración de una conceptualización del fenómeno del kalkutun a partir de la lectura de la documentación histórica a la luz de diversos aportes teóricos. Luego, examinamos las características de los especialistas en la mediación con lo sobrenatural y las dinámicas sociales que la detección y sanción del kalkutun implicaban. Finalmente, indagamos las vinculaciones entre este fenómeno y diversos aspectos socioculturales relacionados con el manejo del poder, y las consideraciones de género y edad en relación con los supuestos kalku.
El análisis realizado nos permitió verificar que el kalkutun, en tanto sistema interpretativo de las sociedades indígenas de la Araucanía, pampas y Norpatagonia respecto del origen de la desgracia, constituye una estructura de pensamiento cuya perdurabilidad en el tiempo habilita su consideración como un fenómeno de larga duración. / This thesis aims to develop a historical study of the practice of kalkutun –or witchcraft in terms of European observers– among the indigenous societies of the arauco-pampean area between the 16th and 19th centuries.
The historical sources show us that the ad mapu –native system of beliefs and ideas– prescribed that no death was accidental, and that only exceptionally could it be attributed a natural origin. In this sense, it was considered that all those deaths that were not a direct consequence of old age or violence were caused by a kalku, who caused harm to the victim by the management of a set of techniques and the manipulation of supernatural entities. The possibility of being targeted by a kalku’s malicious actions was a major social concern. Also, the detection of the magical aggression started a complex dynamic aimed to identify the perpetrator so that the relatives of the victim could fulfil the social obligations imposed by the situation and avenge the attack suffered.
In order to carry out the proposed analysis, we began our analysis by developing a conceptualization of kalkutun, reading the historical documentation in the light of various theoretical contributions. Then, we examined the characteristics of the specialists involved and the social dynamics of detection and punishment. Finally, we investigate the links between this phenomenon and various sociocultural aspects related to the management of power, and gender and age considerations in relation to the alleged kalku.
The analysis allowed us to confirm that kalkutun, as an interpretative system for the indigenous societies of the Araucanía, pampas and Norpatagonia regarding the origin of the misfortune, constitutes a structure of thought whose durability in time enables its consideration as a long term phenomenon. / TEXTO PARCIAL en período de teletrabajo
|
5 |
Enfrentando saberes: los brujos de Chiloé y el discurso ilustrado (1849-1900)Hernández Aracena, Joaquín Ignacio January 2013 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos / Durante el año 1880, en plena expansión territorial del estado chileno tanto por el norte (Guerra del Pacífico) como por el sur (Ocupación de la Araucanía), ocurrió un hecho de gran relevancia histórica, pero cuya repercusión inmediata pareció no ser mayor (mas allá tal vez de lo exótico): la detención y procesamiento de un importante grupo de chilotes, que bajo el nombre de Recta Provincia, La Mayoría, o simplemente como “los brujos de Chiloé”, fueron acusados de homicidios por envenenamiento y asociación ilícita. Perseguidos por el intendente de entonces, Luis Martiniano Rodríguez, a raíz de una serie de envenenamientos y homicidios, además de tomar constancia de que una asociación haya operado a espaldas de las autoridades y, que además, ésta representaba un sistema de pensamiento totalmente ajeno a las ideas de la modernidad.
Dicho juicio marcó una irregularidad en cuanto fue el primero en contra de una sociedad de brujos bajo un sistema penal moderno -a saber, el Código Penal de 1874-, lo que significó la aplicación de figuras judiciales que no admitían la mayoría de los actos adjudicados a los brujos de Chiloé como males tirados y otros encantamientos. Y lo que parecía ser una paradoja de un tribunal moderno sentenciando a una asociación no moderna, fue mucho más que aquello: una contienda, un enfrentamiento entre formas de entender el mundo.
Así, el juicio a Mateo Coñuecar y otros, que se extendió hasta 1881, no fue condenando la herejía o la adoración al diablo, sino que la acusación se mantuvo por causas y figuras legales completamente modernas. No obstante, mediante la misma acusación se culpa y condena extrajudicialmente tanto a la asociación secreta como a la sociedad chilota en su conjunto por su falta de modernidad, por la comunión con preceptos que no están acordes con el siglo XIX.
Es por ello que la presente investigación ha buscado, a partir de ese hecho judicial, y de la existencia de una asociación paralela (que como veremos era tanto jurídica, judicial, como medicinal), ver cómo el estado chileno, de la mano de las elites locales, impulsaron e impusieron mediante distintas estrategias un modo moderno de pensar y concebir el mundo. Tanto el juicio mismo, como en la prensa y en la voz de otros agentes de la elite chilota, podemos notar que se elaboró un discurso modernizante, occidentalizante, cuyo blanco de crítica fueron las prácticas de los sectores subalternos del archipiélago.
|
6 |
Magia y hechicería en Lima del Siglo XVII : el caso de María de CórdobaRamis Figueroa, María Ilce Lisseth 09 May 2011 (has links)
La presente tesis está basada en el estudio del juicio a una hechicera (María de Córdova). Juicio llevado a cabo por el Tribunal del Santo Oficio de Lima entre 1655 y 1660. Este documento está ubicado en el Archivo Histórico Nacional de Madrid (AHN). La técnica que emplearemos para el estudio del caso será un aspecto de la micro historia, es decir, haremos uso de ella como marco teórico referencial para reconstruir el imaginario colectivo de Lima de mediados del siglo XVII. Del expediente encontrado, podemos hallar un hilo conductor en la mentalidad de la época que nos llevará a vislumbrar los usos y costumbres de un sector de la población en Lima virreinal. Nuestro propósito es dar una mirada retrospectiva al mundo oculto de la hechicería en este determinado periodo de tiempo; ver la influencia de la iglesia dentro del imaginario y el poder que ésta representa frente al pueblo a través de algunos procesos judiciales; ello nos llevará a observar la vida en las Cárceles Secretas en el transcurso temporal de nuestra investigación y a plantearnos la reproducción de ciertos elementos de largo alcance. / Tesis
|
7 |
El pensamiento mágico a la luz del modelo constructivista.Núñez H., Rodolfo January 2006 (has links)
La investigación ha continuación expuesta corresponde a un esfuerzo por vincular la comprensión mágica y el modelo constructivista. Entendiendo a la magia como el uso de instrumentos, prácticas y oraciones que comunican al sujeto con un mundo espiritual y que le permiten controlar la realidad .En tanto, el abordaje del constructivismo será desde su vertiente de “constructivismo social,” representado en este caso prioritariamente por George Kelly.
|
8 |
Dialogue critique entre acteurs thérapeutiques : étude de la dynamique relationnelle chamanique/pentecôtiste au GuatemalaBurelle, Marie-Andrée 08 1900 (has links)
Depuis la seconde moitié du 19e siècle, le paysage religieux guatémaltèque a subi d’importantes transformations. L’apparition et l’expansion phénoménale de nouveaux mouvements protestants ont entrainé une réorganisation progressive de l’espace religieux jusqu’alors homogène et déclenché l’affrontement idéologique de différents systèmes de croyances. Dans cette coexistence parfois tumultueuse, le chamanisme doit, à sa façon, lutter pour conserver une place de choix et éviter d’être relégué au passé. Par l’analyse de l’activité thérapeutique, ce mémoire vise la compréhension de la dynamique relationnelle chamanique/pentecôtiste. Le portrait du contexte religieux et l’historique des développements servent tout d’abord de base à l’étude des perceptions mutuelles entre chamanes, pasteurs et convertis. Cette dernière permet non seulement d’apporter un élément nouveau en se penchant sur la vision qu’ont développée curanderos et brujos à l’égard du pasteur pentecôtiste au sein du pluralisme médico-religieux guatémaltèque, mais permet également l’approfondissement et la compréhension de la perception dégradante et archaïsante de cette mouvance évangélique à l’égard des croyances ancestrales. Ce croisement des regards et l’observation des rituels curatifs respectifs m’amènent ainsi à considérer de près les prolongements entre ces deux univers à priori distincts alors que certaines continuations sur le plan thérapeutique sont perceptibles. L’enquête de terrain révèle finalement qu’en parallèle à ces opinions et concordances, des impacts négatifs sont engendrés sur les pratiques chamaniques, amenant les détenteurs du savoir traditionnel à opérer des modifications apparentes sur le plan de leurs propres pratiques rituelles et croyances en fonction du système de valeurs pentecôtiste. / Since the second half of the 19th century, the Guatemalan religious landscape has undergone important transformations. The advent and the exceptional expansion of new protestant movements have prompted the progressive reorganization of the religious space which was, until then, relatively homogenous and triggered ideological confrontations between the various belief systems. In this tumultuous coexistence, shamanism must struggle to preserve its pertinence and to avoid falling into oblivion. By analyzing the therapeutic activity, this thesis aims at elucidating the shamanic-pentecostal relational dynamic. The portrait of the religious context and the historical developments are used as a basis for the study of the mutual perceptions between shamans, pastors and converts. This approach allows us to shed some new light onto the curanderos and brujos’ perceptions of the pentecostal pastor within the guatemalan medico-religious pluralism. However, it also allows us to deepen our understanding of the degrading perception of ancestral beliefs within the pentecostal movement. These viewpoints and the observation of the respective curative rituals thus lead me to consider closely the connections existing between these two a priori distinct universes whereas certain continuations on the therapeutic level between the two belief systems can be perceived. The field investigation finally suggests that in parallel to these perceptions and similarities, the presence of the pentecostal movement have influenced shamanic practices, leading holders of traditional knowledge to operate apparent modifications into the plan of their own ritual practices, customs and beliefs according to the pentecostal system of values. / Desde la segunda mitad del siglo XIX, el paisaje religioso guatemalteco ha sufrido importantes transformaciones. La aparición y la extensión fenomenal de nuevos movimientos protestantes conllevaron una reorganización progresiva del espacio religioso hasta entonces homogéneo y han desencadenado la confrontación ideológica de distintos sistemas de creencias. En esta coexistencia, el chamanismo debe, a su manera, luchar para conservar un lugar destacado y evitar quedar relegado al pasado. Mediante el análisis de la actividad terapéutica, esta tesina se propone por objetivo comprender la dinámica de la relación entre el chamanismo y el pentecostalismo. El retrato del contexto religioso y la crónica de la evolución sirven en primer lugar de base al estudio de las percepciones mutuas entre chamanes, pastores y conversos. Este último permite no solamente aportar un nuevo elemento examinando la visión que desarrollaron curanderos y brujos respecto al pastor pentecostal en el seno del pluralismo médico-religioso guatemalteco, sino que también permite la profundización y la comprensión de la percepción arcaizante del evangelismo respecto a las creencias ancestrales. Este cruce de las miradas y la observación de los rituales curativos respectivos me llevan así a considerar de cerca las prolongaciones entre estos dos universos a priori distintos mientras que algunas continuaciones a nivel terapéutico son perceptibles. La investigación de campo revela finalmente que en paralelo a estas opiniones y concordancias, se generan impactos negativos sobre las prácticas chamánicas, llevando a los chamanes a realizar modificaciones aparentes en sus propias prácticas rituales y creencias en función del sistema de valores pentecostal.
|
9 |
Dialogue critique entre acteurs thérapeutiques : étude de la dynamique relationnelle chamanique/pentecôtiste au GuatemalaBurelle, Marie-Andrée 08 1900 (has links)
Depuis la seconde moitié du 19e siècle, le paysage religieux guatémaltèque a subi d’importantes transformations. L’apparition et l’expansion phénoménale de nouveaux mouvements protestants ont entrainé une réorganisation progressive de l’espace religieux jusqu’alors homogène et déclenché l’affrontement idéologique de différents systèmes de croyances. Dans cette coexistence parfois tumultueuse, le chamanisme doit, à sa façon, lutter pour conserver une place de choix et éviter d’être relégué au passé. Par l’analyse de l’activité thérapeutique, ce mémoire vise la compréhension de la dynamique relationnelle chamanique/pentecôtiste. Le portrait du contexte religieux et l’historique des développements servent tout d’abord de base à l’étude des perceptions mutuelles entre chamanes, pasteurs et convertis. Cette dernière permet non seulement d’apporter un élément nouveau en se penchant sur la vision qu’ont développée curanderos et brujos à l’égard du pasteur pentecôtiste au sein du pluralisme médico-religieux guatémaltèque, mais permet également l’approfondissement et la compréhension de la perception dégradante et archaïsante de cette mouvance évangélique à l’égard des croyances ancestrales. Ce croisement des regards et l’observation des rituels curatifs respectifs m’amènent ainsi à considérer de près les prolongements entre ces deux univers à priori distincts alors que certaines continuations sur le plan thérapeutique sont perceptibles. L’enquête de terrain révèle finalement qu’en parallèle à ces opinions et concordances, des impacts négatifs sont engendrés sur les pratiques chamaniques, amenant les détenteurs du savoir traditionnel à opérer des modifications apparentes sur le plan de leurs propres pratiques rituelles et croyances en fonction du système de valeurs pentecôtiste. / Since the second half of the 19th century, the Guatemalan religious landscape has undergone important transformations. The advent and the exceptional expansion of new protestant movements have prompted the progressive reorganization of the religious space which was, until then, relatively homogenous and triggered ideological confrontations between the various belief systems. In this tumultuous coexistence, shamanism must struggle to preserve its pertinence and to avoid falling into oblivion. By analyzing the therapeutic activity, this thesis aims at elucidating the shamanic-pentecostal relational dynamic. The portrait of the religious context and the historical developments are used as a basis for the study of the mutual perceptions between shamans, pastors and converts. This approach allows us to shed some new light onto the curanderos and brujos’ perceptions of the pentecostal pastor within the guatemalan medico-religious pluralism. However, it also allows us to deepen our understanding of the degrading perception of ancestral beliefs within the pentecostal movement. These viewpoints and the observation of the respective curative rituals thus lead me to consider closely the connections existing between these two a priori distinct universes whereas certain continuations on the therapeutic level between the two belief systems can be perceived. The field investigation finally suggests that in parallel to these perceptions and similarities, the presence of the pentecostal movement have influenced shamanic practices, leading holders of traditional knowledge to operate apparent modifications into the plan of their own ritual practices, customs and beliefs according to the pentecostal system of values. / Desde la segunda mitad del siglo XIX, el paisaje religioso guatemalteco ha sufrido importantes transformaciones. La aparición y la extensión fenomenal de nuevos movimientos protestantes conllevaron una reorganización progresiva del espacio religioso hasta entonces homogéneo y han desencadenado la confrontación ideológica de distintos sistemas de creencias. En esta coexistencia, el chamanismo debe, a su manera, luchar para conservar un lugar destacado y evitar quedar relegado al pasado. Mediante el análisis de la actividad terapéutica, esta tesina se propone por objetivo comprender la dinámica de la relación entre el chamanismo y el pentecostalismo. El retrato del contexto religioso y la crónica de la evolución sirven en primer lugar de base al estudio de las percepciones mutuas entre chamanes, pastores y conversos. Este último permite no solamente aportar un nuevo elemento examinando la visión que desarrollaron curanderos y brujos respecto al pastor pentecostal en el seno del pluralismo médico-religioso guatemalteco, sino que también permite la profundización y la comprensión de la percepción arcaizante del evangelismo respecto a las creencias ancestrales. Este cruce de las miradas y la observación de los rituales curativos respectivos me llevan así a considerar de cerca las prolongaciones entre estos dos universos a priori distintos mientras que algunas continuaciones a nivel terapéutico son perceptibles. La investigación de campo revela finalmente que en paralelo a estas opiniones y concordancias, se generan impactos negativos sobre las prácticas chamánicas, llevando a los chamanes a realizar modificaciones aparentes en sus propias prácticas rituales y creencias en función del sistema de valores pentecostal.
|
10 |
Magia y hechicería en Lima del Siglo XVII : el caso de María de CórdobaRamis Figueroa, María Ilce Lisseth 09 May 2011 (has links)
La presente tesis está basada en el estudio del juicio a una hechicera (María de Córdova). Juicio llevado a cabo por el Tribunal del Santo Oficio de Lima entre 1655 y 1660. Este documento está ubicado en el Archivo Histórico Nacional de Madrid (AHN). La técnica que emplearemos para el estudio del caso será un aspecto de la micro historia, es decir, haremos uso de ella como marco teórico referencial para reconstruir el imaginario colectivo de Lima de mediados del siglo XVII. Del expediente encontrado, podemos hallar un hilo conductor en la mentalidad de la época que nos llevará a vislumbrar los usos y costumbres de un sector de la población en Lima virreinal. Nuestro propósito es dar una mirada retrospectiva al mundo oculto de la hechicería en este determinado periodo de tiempo; ver la influencia de la iglesia dentro del imaginario y el poder que ésta representa frente al pueblo a través de algunos procesos judiciales; ello nos llevará a observar la vida en las Cárceles Secretas en el transcurso temporal de nuestra investigación y a plantearnos la reproducción de ciertos elementos de largo alcance.
|
Page generated in 0.0268 seconds