Spelling suggestions: "subject:"cambios climáticas""
1 |
Análisis de las temperaturas mínimas del área urbana y rural de Santiago (1911-1982): caracterización de la intensidad de la isla de calor en el contexto del calentamiento y cambio climáticoSepúlveda Moreno, Osvaldo January 2016 (has links)
Tesis para optar al título de Magíster en Geografía / En Santiago de Chile se ha documentado mucha información en los últimos años sobre la isla de calor. Es la ciudad de mayor tamaño del país, por tanto, concentra problemas socio-ambientales de suma importancia para la sociedad. Entre ellos, los dilemas derivados de la climatología urbana, asociados a rasgos propios de una gran urbe, como expansión espacial, segregación ambiental, además de otros aspectos.
Es en este contexto que nos interesa conocer la evolución histórica de la isla de calor en la ciudad de Santiago. El trabajo reconstruye su intensidad, comparando las temperaturas urbanas y rurales, reflejadas en las estaciones meteorológicas de Quinta Normal, Los Cerrillos, El Bosque y Pudahuel.
La reconstrucción de los datos históricos, es un aporte fundamental de este trabajo, el ordenamiento y la recolección de ellos en diferentes lugares y centros de investigación fue una realización que pudo generar respuestas a la intensidad de la isla de calor entre los años 1956 a 1982.
La investigación analiza por otra parte las diferencias de las temperaturas mínimas anuales del área urbana de Santiago de Chile entre los años 1901-1982 para el caso del observatorio de Quinta Normal y cambio climático.
|
2 |
Simulación de un pseudo-escenario de cambio climático con el modelo climático regional RegCM4Pareja Quispe, David January 2013 (has links)
En este trabajo fue evaluado la sensibilidad del clima regional, particularmente sobre la región noreste amazónico del Perú (NAP) en una atmósfera cálida. Permitiendo
de esta manera mejorar nuestro entendimiento de los posibles cambios que experimentaran las variables asociadas al ciclo hidrológico, tales como, precipitación y evapotranspiración. Para ello, fue realizado la simulación numérica de pseudoescenario de cambio climático (PEC) con el modelo climático regional RegCM4, en el cual la temperatura atmosférica y oceánica fueron aumentadas en 3K. Para
su comparación las proyecciones climáticas del modelo acoplado ECHAM/MPI-OM para finales del siglo XXI fueron utilizadas (FUT). Para evaluar la habilidad del modelo en reproducir el clima presente fueron utilizados los datos de CRU y GPCP.
Los resultados encontrados en ambas simulaciones (PEC y FUT), muestran efectos semejantes en el promedio estacional y anual, con algunas diferencias en la intensidad de sus efectos sobre la región NAP. Las variables de precipitación y evapotranspiración mostraron disminución y aumento en las diferentes estaciones del año, por lo cual en un clima más cálido el ciclo hidrológico será afectado, alterando de esta manera también a las otras variables asociadas. La distribución espacial de sus impactos muestran algunas diferencias, porque cada simulación desarrolla su propia respuesta a las forzantes al que fueron sometidas. En general, ambos experimentos presentaron menor precipitación durante la mitad del año. Asimismo, estos resultados son reforzados con lo encontrado en los regímenes climáticos (indice UNEP), las cuales muestran un mayor grado de aridez. Estos efectos fueron más intensos en la simulación PEC, sobre todo en la región de estudio, sin embargo, en otras partes del Perú quien presentó mayores efectos en los regímenes climáticos fue la simulación FUT.
|
3 |
Enfermedades y cambio climáticoFlores, A., Santillana, A., La Rocca, F., Marín, M., Romero, T., Nuñez, J. 02 July 2008 (has links)
Presentación de trabajo semestral para el curso ME50 2008-1
|
4 |
Centro nacional de investigación del clima y resiliencia. Estudio del cambio climático en ChileCasanova Vidal, Maritza January 2014 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
|
5 |
Eventos extremos de precipitación y temperatura en Chile: Proyecciones para fines del siglo XXIVillarroel Jiménez, Claudia Paola January 2013 (has links)
Magíster en Meteorología y Climatología / Se analizan los indicadores climáticos extremos de precipitación y temperatura propuestos por el Expert Team on Climate Change Detection Monitoring and Indices (ETCCDMI), a partir de series diarias de temperaturas extremas y precipitación en 17 puntos a lo largo de Chile, correspondientes al periodo 1961-1990. Con el fin de proyectar su comportamiento para fines del siglo XXI, se realizaron simulaciones bajo el escenario futuro SRES A2 del modelo regional climático PRECIS (Providing Regional Climates for Impact Studies) para 1961-1990 y 2071-2100. Se calcularon los indicadores ya mencionados para cada uno de los dos periodos de 30 años. Del análisis de los datos de temperaturas extremas diarias y precipitación diaria generados en las simulaciones de PRECIS, se concluyó que el modelo reproduce adecuadamente en todas las estaciones, el ciclo anual y la distribución de frecuencias de las temperaturas extremas, pero revelando subestimaciones de los valores medios mensuales en la región norte y sobrestimaciones de los mismos en la región central y sur. En relación a la precipitación, PRECIS en general la subestima, logrando reproducir en forma satisfactoria el ciclo anual sólo en la región entre 30°S y 41°S.
Este estudio y otros recientes muestran que la temperatura mínima diaria aumentó significativamente en el periodo 1961-1990, entre los 18°S y 40°S. Por otra parte, se observó un incremento significativo en el porcentaje de días al año cuando la temperatura máxima sobrepasa el percentil 90% (noches cálidas), en el número de días con temperatura máxima por sobre los 25°C (días de verano) y en la frecuencia de días con temperatura mínima superior a 20°C (noches tropicales), mientras que los indicadores de extremos fríos disminuyeron su frecuencia. Asimismo, en un porcentaje importante de indicadores se observa que la tendencia cambia al considerar un periodo más extenso (1961-2010), demostrando que la variabilidad decadal incide significativamente en las tendencias climáticas, lo que conlleva a incertidumbre en la interpretación futura.
Con esto, para fines del siglo XXI, se proyecta un aumento en los valores medios de temperatura sin cambios significativos en la varianza, por lo que se concluye que los eventos anormalmente cálidos (fríos) serán más (menos) frecuentes. En la región norte del país los cambios más significativos son: una disminución de la amplitud térmica diurna, aumento en la temperatura mínima más alta del año, incremento de las noches cálidas y días cálidos (igual a las noches cálidas pero para la temperatura máxima), y decrecimiento en igual orden de magnitud de la frecuencia de noches frías y días fríos (porcentaje del número de días inferior al percentil 10%, para la temperatura mínima y máxima, respectivamente). Las noches tropicales y días de verano se incrementarán significativamente. En la zona central entre 29ºS 33ºS, los cambios más notables ocurrirán en la región adyacente a la cordillera. La temperatura mínima y máxima aumentan en el futuro, pero ésta última lo hace a una tasa mayor, lo que implica un crecimiento de la amplitud térmica diurna. Aumentará la frecuencia de periodos anormalmente cálidos (Tmax > 32ºS) y disminuirá la frecuencia de heladas (Tmin < 0°C) y en particular las más intensas (Tmin < -2°C) desaparecerán casi por completo. En relación a la precipitación en esta región, se proyecta una disminución del total anual aunque no en una forma significativa. En la región sur (37°S - 42°S), la frecuencia de noches tropicales aumentará en al menos 2 eventos por año. Respecto de la precipitación en esta región, se proyecta una disminución significativa para fines del siglo XXI. Finalmente, en la región austral (43°S 53°S), los cambios más importantes están asociados a los indicadores de la temperatura máxima, como un aumento significativo de los días cálidos. Aquí, la precipitación disminuye sólo en la parte norte, mientras que hacia el sur se espera un incremento en la frecuencia precipitación diaria superior a 10 mm.
Se destaca la importancia de este estudio en cuanto a poner en evidencia los cambios actuales y la proyección futura de los eventos extremos de precipitación y temperatura en el país, para apoyar la realización de estudios de impactos en las diversas áreas socioeconómicas.
|
6 |
Varialibilidad climática y adaptación social en Socoroma y Caquena : una propuesta de educación ambientalEspinosa Yáñez, Silvana January 2013 (has links)
Geógrafo / La presente investigación se desarrolló dentro del marco del proyecto U-Apoya, Línea 2
VID 2011: “Desarrollo de capacidades de adaptación de las comunidades altoandinas al
cambio climático. Una propuesta didáctica para su comprensión y gestión”, financiado por
la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile. Dicho proyecto
tuvo por objetivo principal la elaboración de una propuesta didáctica que incorpore
actividades de enseñanza-aprendizaje referidas a la territorialización local de las
consecuencias del cambio climático para los establecimientos educacionales del altiplano
chileno, en específico de la comuna de Putre, en la Región de Arica y Parinacota.
La investigación se desarrolla sobre la base de tres ejes: variabilidad climática,
adaptabilidad social y educación ambiental local. Utilizando diferentes metodologías
(cualitativas y cuantitativas), se trabajó a partir de la generación de una base de datos
científica actualizada y aspectos socioculturales en dicho territorio. En particular, se
indagó en el reconocimiento del espacio y sus dinámicas, mediante cartografías
participativas y procesamiento de imágenes satelitales; luego, a través del análisis de
contenido, se procesaron entrevistas semi-estructuradas aplicadas a la población
habitante de las localidades de Caquena y Socoroma, además de un grupo de expertos
en educación, es decir, docentes del Liceo Granaderos de Putre de educación básica y
media, más los docentes de las escuelas de Caquena y Socoroma y un funcionario del
Departamento de Ciencias del MINEDUC. Posteriormente, en búsqueda de verificar la
validez de los resultados, se comparten los datos preliminares con un panel de expertos a
modo de obtener opiniones especializadas sobre el ámbito educacional y coherencia en
los datos, siendo un aporte al desarrollo de la discusión.
|
7 |
Cambia el clima, no cambia el Estado: el diseño de la política de adaptación al cambio climático en el Perú.Valverde Valverde, Alejandra 06 June 2014 (has links)
¿Cómo se diseñan las políticas públicas en el Perú? ¿Qué factores influyen en el
diseño? Es poco lo que existe escrito respecto de esta fase del ciclo de política
pública que, sin embargo, alberga la complejidad de decidir la forma, instrumentos
y recursos para viabilizar las políticas públicas. El argumento para ello es que el
diseño de la política no puede ser generalizado porque responde a la naturaleza
de cada Estado. Sin embargo, identificar los factores que influyen (o afectan) el
proceso permite también un análisis más certero sobre los resultados del análisis
de las otras fases del ciclo. Esta investigación propone que la presencia de estos
factores produce, en la política, que responda a la posibilidad de acción de
instituciones del Estado en contextos complejos y no a la necesidad pública. Para
ello utilizamos una metodología cualitativa, el estudio de caso, para analizar la
fase de diseño de la Política de Adaptación al Cambio Climático en el Perú entre
los años 2011 y 2013. El caso permite explicar el proceso de toma de decisiones
para del Ministerio del Ambiente sobre la base de las alternativas propuestas (o
impuestas) por actores dentro del sistema político peruano. Estos actores
(sociales, institucionales e internacionales) configuran un espacio complejo para la
formulación de política donde las prioridades (aparentemente estables) del
ministerio se van restableciendo para hacerse viables a costa de la calidad de la
misma. / Tesis
|
8 |
Los refugiados ambientales y la necesidad de un nuevo modelo de protección jurídica internacionalSilva Donoso, Gabriela Alejandra January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente memoria busca dar posibles respuestas al problema de la ausencia de protección jurídico-internacional a las personas que deben huir de sus lugares de origen para sobrevivir producto de diversos acontecimientos ambientales y climáticos, como, inundaciones, altas temperaturas, sequías, derretimiento de los polos, deforestación, entre otros, desde la perspectiva del Derecho Internacional y del Derecho Internacional de los Refugiados.
Una vez que esbocemos las realidades que afronta el mundo por motivo del cambio climático y de cómo éste se repercute en la vida de las personas, analizaremos diversos conceptos de Derecho Internacional, para desarrollar el problema jurídico de la desprotección respecto de las personas que se ven forzadas a huir o escapar de sus hogares para poder salvar sus vidas producto de desastres ambientales. Luego se analizará desde una perspectiva crítica el concepto de “refugiados ambientales”, respondiendo a la pregunta de cuál es el mejor modelo de protección jurídica y, seguidamente, cuál sería el estatuto jurídico apropiado para ellos. En base a lo anterior, postularemos la aceptación del término “refugiados ambientales” y la defensa de una reforma de la actual definición de refugiados de la Convención Sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951, pues ella es necesaria para otorgar una solución efectiva y pronta a la actual situación de aquellos migrantes por causas ambientales que carecen de
7
protección. Con todo, también se expondrán otras posturas y sus falencias para poder obtener una visión global del fenómeno en estudio.
El objetivo principal de esta obra es dar cuenta del problema de desprotección jurídica internacional que aqueja a personas que se ven desplazadas debido a desastres naturales y a los efectos del cambio climático, problema que escapa de la mera esfera científica y que necesariamente repercute en la esfera de los derechos de las personas. Creemos que la vida de las personas es un derecho fundamental que merece protección incondicional sin importar fronteras, y es, por ello, que los juristas no pueden permanecer indiferentes a la desprotección jurídica actual de muchas personas en el mundo
|
9 |
Estudio del mercado del carbono en ChileGreenhill Gálvez, Karen 25 October 2013 (has links)
Magíster en Estrategia Internacional y Política Comercial / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Actualmente no existen dudas de la existencia del Cambio Climático y que somos los
humanos quienes aceleramos este proceso. Líderes y científicos alrededor del mundo le
reconocieron al Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (en adelante
IPCC por sus siglas en inglés) en su informe Climate Change 2007:
El calentamiento del sistema climático es inequívoco, como evidencian
ya los aumentos observados del promedio mundial de la temperatura del
aire y del océano, el deshielo generalizado de nieves y hielos, y el
aumento del promedio mundial del nivel del mar.
Este aumento en la temperatura global está relacionado con el PIB de cada país y como lo
indica el Informe Stern (2006) “el coste de las condiciones meteorológicas extremas (…) podrían
alcanzar por sí solo entre el 0,5 y el 1% del PIB anual para mediados de siglo, cifra que está
llamada a aumentar, si el calentamiento mundial sigue su marcha”.
Considerando lo anterior, el Cambio Climático se ha instalado como uno de los
principales puntos de las agendas gubernamentales de los países desarrollados y producto de este
se han modificado políticas y exigencias internacionales. Antecedentes científicos señalan que ya
no es el momento para discutir y que se necesitan acciones en el corto plazo para poder mitigar
las emisiones de gases de efecto invernadero (en adelante GEI), esto si se espera mantener el
Cambio Climático dentro de márgenes razonables para evitar lo que algunos científicos han
declarado como catástrofe. Por lo mismo, los países desarrollados y los en desarrollo deberán
contribuir de manera conjunta para reducir las emisiones de gases efecto invernadero.
En este contexto, se reunieron 195 países en el año 1992 en la Convención Marco de las
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) a fin de reforzar la conciencia pública
de los problemas que el Cambio Climático trae consigo. La Convención crea una estructura para
mayor acción y cooperación entre los países firmantes, sin embargo no es obligatorio respecto a
las limitaciones de los gases de efecto invernadero.
5
De la CMNUCC nació el Protocolo de Kyoto, cuyo objetivo principal es la reducción de
los GEI a través de diversos mecanismos propuestos. A diferencia de la Convención, el
Protocolo impone limitaciones vinculantes a las emisiones de GEI y por primera vez los países
desarrollados se comprometen a reducir sus emisiones tomando como base los niveles del año
1990.
Los países desarrollados que ratificaron el Protocolo se comprometieron a reducir sus
emisiones y los países en desarrollo pueden obtener ventajas económicas mediante los
mecanismos propuestos por el Protocolo. En este aspecto es importante destacar el énfasis que el
Protocolo entrega en la flexibilidad de los mecanismos de reducción de emisiones de gases de
efecto invernadero. El mercado por el cual se transan las emisiones presenta una oportunidad
única para que los países en desarrollo ejecuten proyectos innovadores en materia de captura y
reducción de GEI, proyectos que de otra manera debido a sus altos costos no podrían existir sin
los incentivos que presenta este mercado.
Para Chile, debido a su estabilidad económica y política, el mercado de los bonos de
carbono presenta una oportunidad de desarrollo, tanto en el mercado del Protocolo de Kyoto
como en el mercado voluntario. Asimismo es importante destacar que la variedad de recursos
naturales con que Chile cuenta permite una amplia gama de proyectos con los cuales se puede
participar en el mercado de carbono.
El presente caso de estudio pretende, en primer lugar, mostrar la situación actual de Chile
en el mercado de los bonos de carbono y destacar las ventajas del país y los beneficios de
exportar en este mercado no tradicional. Además, busca entregar ideas para impulsar las ventas y
atraer a los inversionistas al país.
Para lo anterior se comenzará entregando un marco conceptual relacionado a los acuerdos
internacionales que tratan sobre las medidas para la disminución de los gases de efecto
invernadero, destacando el mercado de carbono a nivel regulado y voluntario para luego, en la
segunda parte, adentrarse en el contexto nacional. Así será posible finalizar con recomendaciones
a fin de mejorar la estrategia nacional. / There is no doubt of the Climate Change existence and that, we humans, are accelerating
the process. Leaders and scientists around the world recognized to the Intergovernmental Panel
on Climate Change (from now on IPCC) in their report Climate Change 2007:
Warming of the climate system is unequivocal, as is now evident from
observations of increases in global average air and ocean temperatures,
widespread meeting of snow and ice rising global average sea level.
The rise of global temperature is related with each country’s GDP as shown in Stern
Report (2006) “costs of extreme weather alone could reach 0.5 - 1% of world GDP per annum by
the middle of the century, and will keep rising if the world continues to warm”.
With the above into consideration, Climate Change has become one of the main subjects
in government agendas in developing countries and due to this issue, politics and international
demands have change. Scientific reports point out that it is no longer time to argue and that there
is a need for short-term actions in order to mitigate greenhouse gases emissions (from now on
GHG). This if the aim is to keep Climate Change within reasonable margins so to avoid what
some scientists have declared as a catastrophe. Therefore, developed and developing countries
will have to contribute all together to reduce their emissions.
In this context, 195 countries met on 1992 at the United Nations Framework Convention
on Climate Change (UNFCCC) in order to reinforce the public awareness on matters brought by
Climate Change. The Convention creates a structure for more action and cooperation among
signatories countries, nevertheless it is not bounding regarding greenhouse gases limits.
7
UNFCCC gave rise to Kyoto Protocol, which main goal is to reduce GHG through
several proposed mechanisms. Unlike the Convention, the Protocol imposes bounding limitations
to GHG emissions and for the first time developed countries made a commitment in reducing
their emissions considering as a base 1990’s levels.
Developed countries that ratify the Protocol made a commitment to reduce their
emissions and developing countries can take economical advantages through mechanisms
proposed by the Protocol. In this respect, it is important to highlight the emphasis that the
Protocol gives to the flexibility in the greenhouse gases emissions reduction mechanisms. The
market where the emissions are negotiated gives a unique opportunity for developing countries
to execute innovative projects in areas of GHG capture and reduction, projects that otherwise
would not exist without these market incentives due to their height costs.
For Chile, due to its economical and political stability, carbon market gives an
opportunity to develop, both in Kyoto Protocol market and volunteer market. Likewise, it is
important to highlight that the diversity of natural resources that Chile has, allows a large project
spectrum by which the country can participate in the carbon market.
This case of study’s goal is to show Chile’s current situation in carbon market
highlighting the country’s advantages and benefits to export in this untraditional market. Plus, it
aims to give ideas in order to boost sales and bring investors into the country.
To fulfill the above, a conceptual framework related to international agreements
regarding greenhouse gases reduction measurements will be presented and highlight both
regulated and volunteer carbon markets to later study thoroughly in a national context. Thus it
will be possible to finalize with recommendations to improve the national strategy.
|
10 |
Variaciones recientes de los glaciares en la zona centro sur de Chile y su relacion con los cambios climáticos y la actividad volcánicaZenteno Soto, Pablo Francisco January 2009 (has links)
En el presente trabajo se estudian los comportamientos de los glaciares de la zona Centro Sur de Chile localizados en siete centros volcánicos que han presentado distintos niveles de actividad eruptiva desde el Holoceno hasta tiempo históricos. Además, se realiza el inventario de glaciares para la cuenca del río Itata y del volcán Copahue mediante sensores remotos. Utilizando registros históricos y series de imágenes satelitales multitemporales Landsat MSS, TM, ETM+ y Terra ASTER, se estudiaron las variaciones de área, los cambios de posición frontal y se realizaron clasificaciones espectrales con datos ASTER utilizando el método Spectral Angle Mapper (SAM). Luego, se analizaron los cambios de elevación en glaciares mediante la comparación de datos topográficos del IGM y SRTM3. También se analizaron imágenes satelitales termanles nocturnas para caracterizar la actividad geotermal. Por último, se relacionaron las respuestas de los glaciares a los cambios climáticos y la actividad volcánica. Se inventariaron en la cuenca del Itata y en el volcán Copahue un total de 8 y 4.6 km² de hielo, respectivamente. En todos los glaciares estudiados se presentaron disminuciones de áreas y retrocesos frotnales. La mayor disminución de área se detectó en los Nevados de Chillán, con una pérdida total del 66% y una tasa de 0.36±0.11 km² āˡ para el período 1976-2004. Las variaciones frontales mostraron un máximo en los glaciares de lois Nevados de Sollipulli, con retrocesos máxinmos de 1130±64m para el período 1976-2005. Las clasificaciones espectrales de los datos ASTER mediante el método SAM permitieron diferenciar facies en los glaciares. Los máximos adelgazamientos de hielo se detectaron en los glaciares del volcán Copahue, con una tasa anual de 0.9±0.53 m āˡ entre los años 1961 y 2000. Los datos termales nocturnos permitieron detectar anomalías geotermales en los volcanes Nevados de Chillán, Callaqui, Copahue y Villarrica. Los resultados confirman las tendencias de pérdida de hielo, similar a la mayoría de los glaciares de Chile. En consecuencia, los glaciares analizados se encontrarían respondiendo frente al aumento de las temperaturas y a la disminución de las precipitaciones asociadas al cambio climático. Sin embargo, en los glaciares de los Nevados de Chillán, Copahue y Villarrica, también se presentaron respuestas asociadas a los distintos niveles de actividad volcánica.
|
Page generated in 0.0762 seconds