11 |
Natural immunity in dental caries longitudinal studies of serum and salivary antibodies reactive with Streptococcus mutans in young children in relation to dental caries and some maternal factors /Aaltonen, Antti S. January 1989 (has links)
Thesis--University of Turku, Finland, 1989. / Includes bibliographical references.
|
12 |
Försök till tidig diagnos av kariessjukdomenCrossner, Claes-Göran. January 1980 (has links)
Thesis (doctoral)--Umeå universitet, 1980. / Added t.p. with thesis statement inserted.
|
13 |
Zum heutigen Stande der CariesforschungLohse, Gustav Adolf. January 1933 (has links)
Thesis (Ph. D.)--Bayer. Ludwig-Maximilians-Unviersität, 1933.
|
14 |
Zum heutigen Stande der CariesforschungLohse, Gustav Adolf. January 1933 (has links)
Thesis (Ph. D.)--Bayer. Ludwig-Maximilians-Unviersität, 1933.
|
15 |
Comparación entre método clínico directo e indirecto para a detección de lesiones de caries interproximales cavitadas en adultos : estudio in vivoMella Peña, Iván Ignacio January 2015 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Introducción: Las observaciones clínicas sugieren que la lesión de caries puede
ser detenida en cualquier estado del desarrollo mientras no exista cavitación,
mediante el cambio de las condiciones donde domine un ambiente libre de placa
bacteriana. Por lo tanto, si la superficie del diente se encuentra intacta, las
lesiones de caries detectadas clínica o radiográficamente no necesitan un
tratamiento restaurador, sino medidas preventivas que persigan devolver el
equilibrio perdido. La presencia de una cavidad es un evento crítico debido a que
permite el ingreso y retención del biofilm, el cual no puede ser removido por el
cepillado, por lo que se hace necesario devolver la integridad de la superficie
mediante las distintas técnicas de restauración. La presencia de cavitación es
necesaria para que el tratamiento restaurador sea el elegido. El odontólogo debe
tener a su disposición herramientas que le permitan decidir el mejor tratamiento
para el paciente. Si la radiografía no es capaz de resolver la duda, la separación
interproximal temporal es una opción de bajo costo y muy accesible, tanto para el
profesional como para el paciente y mejor aún, sin la necesidad de exponer al
paciente a una intervención operatoria innecesaria.
Objetivos: Establecer la capacidad diagnóstica de la inspección visual directa,
mediante el uso de separación interproximal temporal, para la detección de caries
interproximales cavitadas en adultos atendidos en el área de Operatoria Clínica de
la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile y en la Clínica Integral del
Adulto 1 de la Escuela de Odontología de la Universidad Austral de Chile durante
el año 2014.
Metodología: Esta investigación corresponde a un estudio descriptivo de corte
transversal y de prueba diagnóstica. Se realizó previa firma del consentimiento
informado por parte de los pacientes que se atendieron en el Servicio Clínico de
Operatoria de la Facultad de Odontología de la Facultad de la Universidad de
Chile y en la Clínica Integral del Adulto 1 de la Escuela de Odontología
Universidad Austral de Chile. Los pacientes fueron sometidos a un procedimiento
de separación interproximal temporal (SIT) de los premolares y molares. Este
procedimiento consistió en colocar una arandela de silicona (elástico de
separación) que indujo la separación de los dientes en un periodo de tiempo de 7
días. Una vez retirada la arandela, se realizó una observación clínica directa y luego
se tomó una impresión del sitio con silicona de adición, para obtener un modelo de
yeso, que luego fue troquelado y se procedió a una inspección con lupa de aumento
de cada superficie proximal.
La unidad de análisis son las superficies proximales de premolares y molares,
específicamente, las superficies mesiales de segundos premolares, primeros
molares y segundos molares y las superficies distales de primeros premolares,
segundos premolares y primeros molares. Se excluyeron aquellas superficies
proximales que no presentaban diente vecino, obturadas o superficies vecinas a
obturaciones. El total de la muestra calculada la constituyen 1284 superficies
proximales.
Resultados: Como estándar de oro se consideró la inspección visual de modelos
troquelados. La observación clínica directa, tras la separación dentaria, arrojó los
siguientes resultados: sensibilidad 17,98%, especificidad 98,74%, valor predictivo
positivo 51,61% y valor predictivo negativo 94,17%.
Conclusión: La inspección visual directa, previo uso de separación interproximal
temporal, no es un buen método por sí solo para la detección de lesiones de
caries interproximales cavitadas.
|
16 |
Asociación entre lesiones de caries y estado nutricional en niños preescolares de la Región Metropolitana|Reyes Cruz, María Fernanda January 2014 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / La caries dental
es una enfermedad crónica multifactorial que afecta a niños y
adultos, tanto a la dentición temporal como a la definitiva. En preescolares se
presenta generalmente en una forma particular denominada Caries Temprana
de la Infancia (CTI). Su etiología es multifactorial y se asocia a determinantes
biológicos, conductuales y sociodemográficos. Entre estos se ha planteado la
obesidad, como presunto factor de riesgo para el desarrollo de caries en
población infantil. Tanto caries como obesidad, son enfermedades crónicas de
alta prevalencia en preescolares vinculadas a una mala alimentación y
comparten determinantes socioculturales. Por esta razón, se ha intentado
vincular ambas enfermedades aunque la literatura publicada aún no es clara en
establecer esta asociación. El objetivo de este estudio es establecer si existe
asociación entre la presencia de lesiones de caries y el estado nutricional en
una muestra de 342 preescolares entre 1 y 4 años de edad, que asisten a
jardines infantiles de la Fundación INTEGRA, en la Región Metropolitana de
Santiago.
Se realizaron exámenes clínicos dentales y medición de la talla y peso. Se
calculó IMC para cada uno de los sujetos y su estado nutricional fue clasificado
como por debajo del peso adecuado, peso normal o normopeso, sobrepeso y
obesidad según los gráficos y tablas de la OMS.
La prevalencia total de lesiones de caries (ICDAS II = 2 -6) fue de 45,9% (IC
95% 40,59 – 51,21). El estado nutricional de la muestra completa fue de 0%
bajo el peso normal, 134 (39,1%) niños presentaron peso normal (IC 95%
33,98 – 44,38), 119 niños (34,8%) presentaron sobrepeso (IC 95% 29,72 –
39,86) y a 89 (26%) niños se les diagnosticó obesidad (IC 95% 21,34 – 30,96).
Los sujetos con normopeso presentaron un promedio de lesiones de caries
(ICDAS II = 2 – 6) significativamente mayor (p < 0,05).
Por lo tanto, se puede concluir que los preescolares con peso normal
presentaron mayor número de lesiones de caries de acuerdo al criterio ICDAS
II, que aquellos preescolares con sobrepeso y obesidad.
|
17 |
Efecto del consumo de probiótico en la expresión de Beta Defensina Humana 3 en niños preescolares :seguimiento 3 mesesJohnson Vera, Rommel Andrés January 2014 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: La caries dental es una enfermedad de alta prevalencia en niños
en Chile. Resultante de un proceso dinámico, continuo y complejo, involucra
colonización bacteriana sobre las estructuras dentarias, influyendo factores del
hospedero y del medio bucal tales como hábitos dietéticos, aspectos
relacionados con la saliva como concentraciones de fluoruros presentes en la
cavidad oral, influencias ambientales y sociales.
La importancia de la saliva en la prevención de caries es bastante reconocida.
El rol potencial los péptidos antimicrobianos como la beta-defensina humana 3
(HBD-3), contenida en ella han sido objeto de múltiples investigaciones por su
estructura y funciones que ofrecen posibles aplicaciones farmacéuticas dada su
demostrada actividad antibacteriana en contra de patógenos orales,
incluyendo a S. mutans.
Con esta nueva comprensión de las interacciones microbianas en la cavidad
oral, ha comenzado a existir un interés en los enfoques que inhiben
selectivamente a los patógenos orales o modulan la composición microbiana de
la placa para el control de la patogénesis microbiana en la comunidad.
Entre ellos los probióticos, microorganismos vivos que al ser administrados en
cantidades adecuadas confieren beneficios al hospedero, ha sido un método
popular para la modulación de estas comunidades y de esta forma ofrece un
nuevo de acercamiento preventivo para el control de caries basado en el
concepto de cambios de la ecología del biofilm oral.
Objetivo: Establecer el efecto del consumo de leche con y sin lactobacilos en
la concentración salival de Defensina Humana 3 a tres meses plazo.
Materiales y Método: Se realizó un ensayo clínico controlado randomizado
por clusters triple ciego en 36 niños y niñas preescolares de la fundación
INTEGRA de entre 2 y 3 años durante 3 meses. Todos ellos sanos desde un
punto de vista de salud general, con o sin lesiones de caries cavitadas al inicio
del estudio y con el consentimiento informado firmado y aceptado por sus
padre y/o apoderados.
Se asignó un grupo control y otro experimental que recibió 100 mL de leche
descremada con 10
7
UFC/gr Lactobacillus rhamnosus LRH08.
Se realizaron al inicio y a los 3 meses plazo exámenes clínicos de detección de
lesiones de caries y toma de muestras de saliva para detectar HBD-3 par test
de ELISA
Los índices de caries fueron calculados mediante la determinación de los
promedios y correspondientes medidas de dispersión. Estos se compararon a
través del test t de student. La incidencia de caries fue calculada como el
incremento en el índice ceod en cada grupo de intervención y se compararon
por el mismo test estadístico, ajustado por edad y género. El análisis de los
datos se realizó con el programa estadísticos STATA.
Resultados: Se incorporaron al estudio 36 niños matriculados en los jardines
seleccionados pertenecientes a la fundación INTEGRA, cuyos apoderadas
asintieron con el consentimiento informado y cumplían con los criterios de
inclusión. El 64% de la muestra era femenina y 36% masculina, con un
promedio de 3 años de edad. Luego del primer examen clínico (T0), se
ajustaron los grupos de estudio en 44% libre de caries y 56% con presencia de
lesiones de caries.
Los datos se ajustaron a la presencia o no de lesiones de caries entre los
grupos experimental consumidor de probióticos y el control. Estos muestran
diferencias en la concentración salival de beta defensina humana 3 entre T0 y
T1. Los individuos libres de caries del grupo experimental mostraron un
aumento considerable en los valores de la misma, superior a cualquier otro
subgrupo de la muestra
En tanto a los individuos con presencia de caries tanto en el grupo
experimental como el control, disminuyeron su concentración salival de HBD-3
en casi la mitad de su valor para el grupo experimental y a un tercio para el
control entre T1 y la medición basal T0.
Al realizar un test para análisis de muestras no paramétricas (Test de MannWhitney),
entre los grupos experimental y control ajustado por presencia de
caries sus resultados si bien evidencian diferencias en la concentración de
HBD-3 en saliva, no son estadísticamente significativas (p<0,01).
Conclusión: No existen diferencias estadísticamente significativas en la
expresión de beta defensina humana 3 en preescolares que consumen
regularmente leche enriquecida con probióticos en sus jardines infantiles
después de tres meses de seguimiento.
|
18 |
Diferencias en decisiones de tratamiento de caries oclusales y proximales entre estudiantes de odontología de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, en distintas etapas de aprendizajeMiranda Artigas, Juan Carlos January 2014 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Introducción: El presente estudio tiene como propósito establecer si existen
diferencias en las decisiones de tratamiento para el manejo de caries oclusales y
proximales, entre los estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad
de Chile, en las diferentes etapas del aprendizaje, durante el transcurso de la
carrera de pregrado.
Materiales y Métodos: Se aplicó la versión en español del “Cuestionario sobre
decisiones de tratamiento de caries oclusales y proximales”, durante el segundo
semestre del año académico 2013, a estudiantes de odontología de la Facultad de
Odontología de la Universidad de Chile, que cursaban sexto, octavo, décimo y
duodécimo semestre de la carrera y que pertenecían al curso regular (sin
asignaturas atrasadas ni adelantadas, para evitar un sesgo de conocimiento). La
muestra obtenida fue de 232 estudiantes, un 85,61% de la población de estudio.
Resultados: Un 65.5% de los estudiantes presentan un criterio conservador y un
34,48% fueron catalogados como invasivos en cuanto a decisiones de tratamiento
en caries proximales y oclusales. No se observaron diferencias estadísticamente
significativas por género. Existe diferencia estadísticamente significativa entre
estudiantes de duodécimo y décimo semestre (p=0,001), y entre estudiantes de
duodécimo semestre y de sexto semestre (p=0,01). Todas las demás comparaciones
entre estudiantes por nivel académico, no son estadísticamente significativas.
Conclusiones: Existe diferencia en decisiones de tratamiento en caries oclusales
y proximales en estudiantes de odontología de la Universidad de Chile. De los
resultados obtenidos en el presente estudio se puede inferir que las intervenciones
de carácter invasivo son atribuibles principalmente a diferencias en relación a
criterios diagnósticos y a falta de conocimientos. Por otro lado, existe una relación
directa entre la decisión de intervenir y la profundidad de la lesión de caries, tanto
oclusales como proximales. Los datos obtenidos dan cuenta de una práctica más
agresiva en los niveles académicos superiores, en relación a las opciones
terapéuticas que estos escogen.
|
19 |
Asociación de determinantes biológicos, conductuales y sociales y caries temprana de la infancia severa en niños atendidos en Clínica de Pregrado de Odontopediatría de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile entre los años 2009-2013Perry Pasten, Guillermo Sebastián January 2014 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Introducción: La Caries Temprana de la Infancia (CTI) es una forma única de
caries que se desarrolla en la dentición primaria. Tiene una etiología multifactorial,
con influencias biológicas, conductuales y socio-demográficas. Los niños tienen
más riesgo de desarrollar caries si las bacterias son adquiridas a una temprana
edad, aunque esto es influenciado por otros factores como higiene oral, flúor,
dieta, controles odontológicos, nivel socioeconómico, etnicidad y educación de la
madre.
Objetivo: Asociar los determinantes biológicos, conductuales y sociales en niños
con Caries Temprana de la Infancia Severa (CTI-S) y niños sin CTI-S atendidos en
clínica de Odontopediatría de la Universidad de Chile.
Material y método: Se realizó un estudio de tipo observacional, transversal,
analítico. Para este estudio se analizaron 214 fichas de niños menores de 6 años
atendidos en la clínica de pre-grado de Odontopediatría de la Facultad de
Odontología de la Universidad de Chile entre los años 2009 y 2013. Se evaluaron
16 determinantes biológicos, conductuales y sociales. Para determinar asociación
entre los diversos determinantes y CTI-S, se realizó el cálculo de OR a través del
análisis multivariado de regresión logística.
Resultados: Se encontró una prevalencia de CTI-S de 60%. El análisis
multivariado de regresión logística determinó que el único determinante
significativo para el desarrollo de CTI-S fue el consumo de bebidas azucaradas
entre comidas con un OR: 3,0 (95% CI: 1,5 – 6,4).
Conclusión: De acuerdo a los resultados obtenidos y a las limitaciones del
estudio, se puede concluir que para esta población estudiada de niños
preescolares, el consumo de bebidas azucaradas entre comidas es un
determinante conductual significativo para el desarrollo de CTI-S.
|
20 |
Evaluación del riesgo cariogénico en escolares de 12 años de edad pertenecientes a un colegio municipal en la comuna de Macul, Región MetropolitanaHernández Clark, Marco January 2011 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Introducción
La caries dental es una de las patologías bucales más estudiadas en la población
escolar en Chile, sin embargo, no se ha descrito información referente al Riesgo
Cariogénico de esta población.
El propósito de este estudio fue evaluar riesgo cariogénico en adolescentes de 12
años de edad de una escuela municipal de nivel socioeconómico bajo
(
NSE bajo
)
y comparar el perfil de riesgo cariogénico por sexo.
Material y métodos
Previa delimitación y selección de la población, correspondiente a la totalidad de
los escolares de 12 años de edad, se estimó un tamaño poblacional de 52
escolares, cuya distribución por sexo fue 34 y 18 para sexo masculino y femenino,
respectivamente.
Para determinar riesgo cariogénico, se utilizó el programa Cariogram®, en el que
se evaluó: experiencia pasada de caries, historia médica, contenido y frecuencia
de dieta, cantidad de placa bacteriana y uso de fluoruros. Se asignó valor de
“riesgo estándar” a la variable país/área, “alto riesgo” según grupo etario y el valor
por defecto para dictamen clínico igual a 1. El examen intraoral, lo realizaron dos
examinadores calibrados
(
Kappa>0,8
)
, según criterios de la Organización Mundial
de la Salud. Los datos se recolectaron en una ficha clínica, previo consentimiento
informado. Para el análisis de datos se realizó estadística descriptiva e inferencial
con intervalo de confianza de 95%
(
I.C.95%
)
.
Resultados
La población estudiada quedó constituida por 46 individuos, correspondiente al
88% del Universo poblacional estimado. La distribución por sexo fue de 16 para el
sexo femenino y 30 para el masculino.
El promedio de riesgo cariogénico para la muestra, fue 66,54%
(
I.C.95% 61,5771,51
)
.
En hombres fue 68,20%
(
I.C.95% 61,38-75,02
)
y en mujeres 63,44%
(
I.C.95% 56,30-70,57
)
, sin diferencias significativas en la distribución del perfil de
riesgo cariogénico entre ambos sexos
(
U=190,5; p>0,213
)
. Los porcentajes
observados para la muestra se encuentran dentro del rango 60%-79%, asociado a
un perfil de Alto Riesgo Cariogénico según el programa.
Conclusiones
La población escolar de 12 años de edad de un colegio de NSE bajo presenta Alto
Riesgo de tener nuevas lesiones de caries. Se recomienda realizar estudios en un
mayor número de individuos, para evaluar y validar el uso del programa
Cariogram® en Chile, en éste y otros grupos etarios y socioeconómicos, y así
poder implementar medidas efectivas de prevención.
|
Page generated in 0.0582 seconds