• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La construcción de la informalidad laboral del recuperador de base o cartonero a través de las observaciones autorreferidas y heterorreferidas en torno a su trabajo

Sepúlveda Lara, Álvaro Andrés 12 1900 (has links)
Magíster en Análisis Sistémico aplicado a la Sociedad / Esta investigación analiza la informalidad laboral presente en el trabajo de los recuperadores de residuos domiciliarios o recuperadores de base, a través de la observación de sus observaciones, para determinar la informalidad laboral como una exclusión del trabajador como persona social, aunque también emergen espacios de inclusión social en el aporte económico, social y medioambiental de su trabajo. Los principales resultados de la investigación concluyen que el recuperador base, según sus observaciones, posee un oficio complejo que se aprende solo en la práctica, multidimensional, riesgoso, familiar, inserto en un flujo económico imperfecto, con imposibilidad de ser reconocido legalmente, imposibilidad de construir un equipamiento bajo todas las normas sanitarias, prejuicios sociales negativos por parte de la comunidad, uso de imagen verde para beneficio de organizaciones e instituciones relacionadas con el medioambiente, exclusión de las comunicaciones legales que afectan a su trabajo pero con inclusión informal en mesas de conversación (Gremio de Recicladores), y no reconocimiento económico de las externalidades positivas que genera a la sociedad; además de las características propias y más generales del trabajo informal o independiente de autosustento, como lo son la falta de seguros laborales (cesantía o incapacidad temporal de trabajar por una enfermedad), e imposibilidad de acceder a créditos y seguros en general por ser considerado un trabajo riesgoso, como créditos para inversión, seguros de vida, catastróficos o de invalidez. Los recuperadores también observan las ventajas de su trabajo, como la independencia de horarios laborales y de jerarquías organizacionales, e ingresos sobre el sueldo mínimo y mejor que trabajos anteriores. Se valora el conocer mucha gente y trabajar en la calle, así como ir renovando el vestuario y artículos domésticos gracias a lo recolectado. La posibilidad de proyectar un ingreso les otorga estabilidad económica, y solo la práctica va mostrando nuevas formas de ejercer bien el oficio de manera de maximizar en calidad y cantidad lo recolectado, minimizando el esfuerzo y evitando los riesgos asociados. Desde la Teoría de Sistemas Sociales de Luhmann (Corsi, Esposito y Baraldi, 1995) la informalidad laboral residiría en espacios de exclusiones sociales, según Keith Hart (1973) fuera del mercado laboral regulado y como trabajo de autosustento independiente (Portes y Haller, 2004), con una organización mínima o inexistente (OIT, 2002), y de baja especialización (Bertranou y Gasparini, 2004). Se enmarca teóricamente desde un enfoque metodológico sistémico-constructivista, bajo la premisa epistemológica de Observación de Segundo Orden (Arnold, 1998), utilizando la entrevista en profundidad como técnica de recolección de datos (Hammersley y Atkinson, 1994; Valles, 2003; Velasco y Díaz de la Rada, 1999). El análisis se sustenta en la metodología de sistemas fundamentada (Flores, 2009) que permite acoplar la teoría de sistemas sociales con una metodología de análisis fundamentada
2

Blurring Boundaries: Waste as a Vehicle for a Social Metamorphosis

Moghaddamnik, Reza 09 July 2013 (has links)
In 2001, Argentina suffered an economic collapse that almost wiped out the middle-class, leaving thousands homeless. This resulted in the growth of the informal settlements and informal sectors of employment in and around the formal city of Buenos Aires, the “Capital Federal.” The urgency for survival led to the rise of many waste-pickers or, as they became known the cartoneros. Today they are the primary recycling program in the city with many cooperatives helping their movement. The city has enforced a ‘zero waste’ policy for 2020 in dealing with their serious trash problem and the cartoneros will play a large role in this transformation. This thesis aims to address two complex social issues (disparity and waste) with a long-term architectural initiative which hopes to ultimately blur the social boundaries that exist in the “Paris of the South” via the cartoneros.
3

Living la Inseguridad and Making Sense of Urban Poor : A Discourse Analysis of Space and Bodies in Buenos Aires Transformed by Neoliberalism

Ingridsdotter, Jenny January 2011 (has links)
In this thesis ethnographical interviews with women in Buenos Aires are analyzed with discourse theory in order to examine how discourses of safe/unsafe and urban poor construct places and bodies. A central element of discourse is argued to be the partially fixed inscription of danger in territories and bodies of the urban poor. Neoliberalism´s impact on urban space has meant a transformation of public space and  impacts on constructing reality. This transformation of meaning is connected to the neoliberal transformation of the labor market, once invested with rights and security, now deregulated and precarious. Urban poor are visible in every interviewed woman´s everyday life, but the way of constructing them as subjects varies with level of closeness and identification. The Argentine historic construction of Europeaness, modernity and civilization as opposed to Latin Americaness, backwardness and barbarism can be found in many of the women´s constructions of urban poor. So is the othering of them in relationship to motherhood and citizenship. The constructions of the urban poor are also analyzed with the Foucaultian concept of biopower.

Page generated in 0.0393 seconds