• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 15
  • Tagged with
  • 15
  • 14
  • 13
  • 11
  • 8
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Valoración de Empresa Cencosud S.A

Carvajal Fuentes, Carol 11 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN FINANZAS / El siguiente documento tiene como objetivo presentar una valorización financiera a la empresa Cencosud S.A. al 31 de diciembre de 2016. En la primera parte presenta una descripción general de la empresa, una reseña histórica con foco en los hitos más importantes y la posición actual que muestra por país y segmento de negocio como está posicionada la compañía. En la sección siguiente, se analizan los estados financieros, poniendo foco en los ingresos, costos, activos y pasivos. Además se realiza un análisis de rendimiento, incluyendo un análisis de DuPont, análisis de capital de trabajo y liquidez. Posteriormente, se realiza un análisis por país e industria en los que participa la compañía, análisis que sirve como soporte para los supuestos de proyección y valorización. Finalmente, se realiza la valoración económica a través del método de flujo de caja libre, el cual es complementado como referencia con la metodología de múltiplos considerando análisis transversal, temporal y justificado. Dado lo anterior, se entrega una conclusión respecto a la valorización económica de Cencosud S.A. al 31 de diciembre de 2016.
12

Valoración Cencosud S.A. : mediante método de flujo de caja descontado (FDC)

Lledó Fica, Flavio Salvador 01 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN FINANZAS / El objetivo del presente estudio es realizar la valoración económica de la empresa Cencosud S.A., al 30 de junio de 2016, mediante el método de flujos de caja descontados. Cencosud S.A., es una de las principales compañías en el mercado del retail latinoamericano, con casa matriz en Chile y operaciones en Argentina, Brasil, Perú, Colombia, además de una oficina comercial en Shangai, su actividad principal es el retail, sus negocios se centran en: hipermercados y supermercados, tiendas de mejoramiento del hogar y construcción, centros comerciales, multitiendas París y Johnson y una cartera de retail financiero, que son realizados a través de sus filiales. Para la valoración de la empresa se consideró la información financiera pública correspondiente al periodo entre el 31 de diciembre de 2012 al 30 de junio del 2016, las cuales fueron utilizadas como imputs para la estimación y cálculo de los flujos de cajas futuros para un periodo de cinco años, y que son descontados a una tasa de costo de capital “Ko” para traerlos a su valor presente para posteriormente obtener el valor económico de la empresa. Finalmente, con el método de flujos de caja descontados se obtuvo para la empresa Cencosud S.A. un precio estimado por acción de $2.232,8 al 30 de junio de 2016.
13

Diseño Cuadro de Mando Integral para el Área de Mantención Supermercados Santa Isabel en Chile

López Durán, Ángela Liliana January 2008 (has links)
No description available.
14

La formación del consentimiento en los contratos de consumo a la luz del caso SERNAC con CENCOSUD

Lazcano Maturana, Magdalena Paz January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El 24 de abril del año 2013 la Corte Suprema acogió el recurso de casación en la forma interpuesto por el SERNAC, poniendo fin al juicio colectivo entre el éste y CENCOSUD, declarando abusiva la modificación unilateral del monto de la comisión por mantención de la tarjeta Jumbo Más y condenando a la empresa a restituir los cobros indebidos y a pagar una indemnización a los consumidores afectados. Este fallo constituye un importante precedente en materia de protección al consumidor en Chile ya que aclara aspectos relevantes en las relaciones de consumo. En el presente trabajo se analizó la formación del consentimiento en los contratos de consumo a la luz del presente caso, con el objeto de aclarar en qué forma debe prestar su aceptación el consumidor para entender válidamente formado el consentimiento. Para esto se hizo un estudio de la regulación aplicable a la formación del consentimiento en los actos de consumo; luego se hizo una descripción de las posturas de las partes del juicio SERNAC contra CENCOSUD y de los tribunales a cargo de la causa en cuanto a la materia analizada y: finalmente se trató la formación del consentimiento en los contratos de consumo en base a los aprendizajes del citado caso y el estudio de la normativa aplicable, poniendo especial énfasis en la forma en que el consumidor debe dar su aceptación.
15

Formas de internacionalización de grandes empresas chilenas

Martínez Retamal, Ignacio January 2017 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración / La inversión de empresas en mercados exteriores ha encontrado un escenario particularmente dinámico en el panorama mundial reciente. Avances de conectividad y globalización se han desarrollado en un período intermedio en la historia de expansión internacional de compañías, entre ellas conviven líderes, seguidoras, beneficiadas y afectadas por este contexto. Dentro del ambiente latinoamericano se encuentra Chile, representante de una valiosa experiencia e historia de empresas que proyectaron sus actividades a nuevos países, cuyos antecedentes muestran el porqué de la internacionalización, el dónde y cómo se refleja a través de sus decisiones. La balanza de IED de Chile a su vez transmite el efecto de estos desarrollos y que regionalmente pueden conectarse con la historia local. Este trabajo se basa en el estudio de un grupo de empresas chilenas consideradas como grandes, catalogadas por expertos como exitosas o sobresalientes dentro del marco nacional-regional, con el interés de comprender y analizar su historia, pasado y factores que definen su presente, las formas de internacionalización que produjeron estos resultados, las semejanzas y diferencias que se pueden apreciar entre ellas y qué se puede aprender del fracaso y éxito al internacionalizarse desde Chile. Se seleccionó siete grandes empresas chilenas que comparten evaluaciones destacadas en la reseña y opinión especializada, así como rankings y artículos. Consecuentemente, los hallazgos mostraron puntos en común a priori por sus estrategias interpretadas y rubros, se pudo observar semejanzas antes de abordar el panorama internacional. Para comprender el trasfondo de las decisiones de expansión, se realizó una comparación de la evidencia de empresas respecto a la teoría, esto con el fin de verificar el posible ajuste de similitud entre modelos de internacionalización y la realidad, que, de cumplirse ese ajuste, entonces se podría inferir la aplicación de esquemas para alcanzar éxito futuro. Los resultados de este trabajo indican que; en primer lugar, parte de los modelos propuestos y de conceptos poseen alto grado de ajuste con la forma de expansión de las empresas de la muestra; los hallazgos reflejaron alto nivel de correlación entre ingresos de actividades ordinarias de filiales extranjeras con los ingresos de actividades ordinarias de la empresa consolidada, retail presentó un mayor peso relativo de las ventas de filiales de mercados de Baja Distancia sobre sus ventas consolidadas, existieron diferencias estadísticamente significativas entre los ingresos generados por filiales de Baja Distancia comparado a las de Alta Distancia, la parte que más se asemejó a la realidad del modelo Uppsala es el concepto de distancia psíquica y proceso de destino. Se logró percibir la existencia de las fuerzas motoras de expansión internacional del modelo de motivación de entrada, fue posible clasificar las compañías bajo las definiciones existentes de cada estrategia internacional, se reconoció existencia de diferencias e imperfecciones de mercado, las compañías multinacionales de la muestra presentaron ventajas competitivas únicas e internalizadas que proveen un escenario beneficioso para enfrentar demanda y competencia en el exterior, y el modelo de marco de distancia tuvo un gran grado de ajuste a la realidad de la muestra. En segundo lugar, existen otros factores cualitativos e internalizados a la compañía que condicionaron el éxito, a partir de los objetivos empresariales y estrategia es posible apreciar que el desempeño pudo ser propio bajo aquellas condiciones y no necesariamente explicarse completamente por la teoría disponible. En relación con lo anterior, se plantea que los resultados son propios de la muestra, la realidad de todas las grandes empresas chilenas requerirá de un mayor campo de investigación, las conclusiones sobre términos conceptuales como distancia psíquica que podría ser explicativa se remite a lo estudiado en este trabajo. Un tema interesante del estudio es considerar casos de híbridos en modelos, empresas que no pudieron calzar estrictamente con una definición teórica, sino más bien se acercaron más a un concepto que otro, por lo tanto, en la realidad las empresas observarían un comportamiento no restrictivo ni excluyente a modelos y definiciones teóricas.

Page generated in 0.0377 seconds