• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 427
  • 39
  • 6
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 477
  • 310
  • 305
  • 292
  • 279
  • 265
  • 235
  • 180
  • 93
  • 86
  • 43
  • 35
  • 32
  • 30
  • 30
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
311

Topografía de un arte nuevo: espacios de la vanguardia en la obra poética de Juan Marín

Martinovich Salas, Francisco January 2012 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Literatura / En el horizonte de la cultura chilena, la figura de Juan Marín Rojas (Talca, 1900 – Viña del Mar, 1963) está lejos de ser recordadaexclusiva o preferentemente como la de un destacado escritor. Un gran número de reseñas sobre la vida y obra literaria del autor no escatiman en halagos hacia la figura del multifacético hombre que fue Marín. Médico cirujano, doctor militar, diplomático, crítico, novelista, cronista, cuentista, ensayista y poeta, Juan Marín fue ante todo un hombre prolífico, cuya carrera literaria comenzó en su adolescencia, cuando en 1916 antes incluso de recibirse a los 21 años como médico cirujano, ya había publicado algunos poemas en El Jardín Profanado1, y colaborado en revistas literarias como Aliados2 y Selva Lírica3. A partir de estos tempranos hitos, su extenso recorrido por los diversos géneros literarios ha sido reconocido por la crítica literaria nacional, destacando su trabajo como novelista y cuentista4 (géneros en los que recibió galardones, amplia cobertura en diarios y revistas literarias nacionales e internacionales, y en los cuales ha sido traducido a idiomas como portugués, francés e inglés). Una breve revisión de la prensa nacional y de la teoría especializada de la época hace evidente esta aseveración, la que es reforzada por el hecho de que la crítica consolida como hitos literarios a muchas de sus novelas, dejando en segundo, e incluso tercer plano su obra poética. Esta, aunque breve en proporción a la totalidad de su trabajo literario, corresponde a una labor interesante y destacada en el contexto del desarrollo de la vanguardia en la literatura chilena.
312

"El paraíso de América" la interculturalidad y el canto a lo poeta

Olea Montero, Luis Humberto January 2013 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Literatura / Analizamos la obra “El Paraíso de América” de Domingo Pontigo, escrita en décima espinela, que fue publicada por el sacerdote Miguel Jordá en 1990. En el proceso de edición, el editor modificó los originales para que mostraran la visión de la Iglesia Católica y la propia en un proceso de “violencia epistémica” tendiente a construir una historia que los autorizara dentro de la comunidad y entre los cantores a lo poeta. El estudio se realizó desde los manuscritor originales de Domingo Pontigo que fueron comparados con la versión impresa que publicó Miguel Jordá.
313

El maestro y la escuela rural : representaciones sobre la educación primaria y pública rural del centro-sur de Chile, en las novelas costumbristas de Manuel J. Ortiz, 1900-1914

Ortiz Valenzuela, María Gabriela January 2012 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia / El propósito central de esta investigación es indagar sobre la representación1 del imaginario social de la educación publica primaria de Chile en tres novelas costumbristas de principios del siglo XX. Estas son: ‘Pueblo Chico’ de 1904, ‘Cartas de la Aldea’ de 1910, y ‘El Maestro’ de 1914, escritas por Manuel Jesús Ortiz, profesor normalista nacido en San Carlos (Ñuble, Octava Región) desempeñándose como preceptor en San Ignacio y luego en Bulnes, Chillán. Se busca examinar hasta qué punto sus obras ofrecen una visión que aporta en el imaginario de la educación presente en el colectivo nacional de la época.
314

Poema de Chile de Gabriela Mistral: proceso de escritura, versiones de la obra y edición crítica de "Flores de Chile"

Domange Muñoz, Bernardita January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Literatura mención Literatura Chilena e Hispanoamericana / No autorizada su publicación a texto completo, según petición de su autor. / La presente investigación analiza el proceso de escritura y edición de Poema de Chile de Gabriela Mistral. Esta obra es desafiante por varios factores: se va reescribiendo durante gran parte de la vida de Mistral en diversos países, en este proceso colaboran distintos actores y queda inconclusa por su muerte. Además, fue publicada póstumamente, se sigue publicando y la mayoría de las ediciones difieren entre sí. Un hito histórico ocurre a finales del año 2007, el legado mistraliano se trasladó a Chile y es en base a estos documentos (cartas, cuadernos, manuscritos y archivos de audio) que se realiza esta investigación. El desafío fue establecer la versión más acabada de la obra que deja la autora y compararla con las ediciones existentes, donde se observa que son propuestas totalmente distintas. Hasta la fecha no hay una iniciativa que se haga cargo de estas diferencias, es por esto que la investigación propone una edición crítica de uno de sus poemas, “Flores de Chile”, para evidenciar la riqueza textual que permanece oculta en las publicaciones.
315

¿Se puede atar a la mujer con la escritura?: (rostro y memoria en una lectura de Bárbara)

Urrutia Reveco, José January 2010 (has links)
Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica / Sobre el impulso de esas primerizas cuestiones, apronte a una reflexión que pudiese trazar -a partir de lo dicho o de lo que por negligencia se acusara como falta constitutiva- un gesto hacia un estudio del discurso amoroso en Chile, anoto dos o tres cosas en relación al caso de Baño de mujeres. En primer lugar, se trata de aquello puesto, como evidencia, en primer lugar; acaso lo que la crítica –cuando de mujer a mujer, casi siempre camarada, casi siempre celebratoria- reconocerá como lo temático de este conjunto de poemas; aquello-que-aquí-se-dice. A saber, que existe una voluntad discursiva, un guiño a la reflexión, en torno a la mujer como sujeto social, y aún, en torno a (lo crítico de) la escritura de mujer. Este aspecto, terreno que de suyo me propone dislocado, y en el cual, debo reconocer, me siento habitualmente vulnerable, me interesa sobre todo por lo segundo. Lo segundo es el reverso. Aún cuando sea la trama; aquello que precisamente hace acontecer este discurso como poesía. Lo que la sitúa justamente en conflicto con la índole de lo primero, en crisis justamente con la idea de que la escritura posibilite -haga aparecer- la índole de la mujer. Trama a través y desde la cual se quiere hacer variar ese mensaje primero –inmediato- y convertirlo -¿traducirlo?- en una palabra recibida, en la palabra del otro, como respeto a su rostro. Trama, entonces, que estaría atravesada y atraviesa -se encontraría en relación, <<a la manera del>>, agenciamiento con- el discurso amoroso, con el discurso amoroso como palabra <<en memoria de>> el otro.
316

El gesto de la escritura <<yo leo>> y quizás aún <<me guardo>> en esto: aproximaciones teórico-críticas a Sobre árboles y madres (1984) de Patricio Marchant

Geraldo Peláez, Gonzalo January 2010 (has links)
El saber pronunciar indebidamente a estas alturas la interrogación, ¿Es tiempo de una tesis?, no le cabe más y de más que agregar un añadido: otra lectura. El lector se sabe a sí mismo como agregado al cual no es posible recusarse más que en otra lectura. Una vez más queda sólo seguir el hilo dado, abordar la lectura a partir de sus manías perecederas y trampas lingüístico-conceptuales. Tras el corte y la huella, la decisión que juega cada lectura se acopla y descose en un solo gesto de escritura: Reservando siempre una sorpresa a la anatomía o la fisiología de una crítica que creería dominar el juego, vigilar a la vez a todos los hilos, engañándose así al querer mirar el texto sin tocarlo, sin poner la mano en el objeto, sin arriesgarse a agregarle, única oportunidad de entrar en el juego, enredándose los dedos en él, algún hilo nuevo. Agregar no es otra cosa aquí sino dar a leer (Derrida 1975 94) Todo lo que <<ya>> se ha dicho en/con el cuerpo de semejante operación apunta hacia aquellos signos que dividen y espacian el texto por leer; nombres, fechas y dedicatorias que me recuerdan que de terminar y diseccionar un texto nunca (never more) se podrá callar el silencio de la escritura, “esa palabra que no pude decir, utilizar, amar, nunca” (Marchant 1984). Textura o hilado que guarda y salvaguarda lo que no se espera del lector, el que no le reste más salida que la afirmación irreductible de la escritura: su obcecación
317

La violencia del exilio: una lectura desde el dolor en Bosque quemado de Roberto Brodsky

Arenas Ramírez, Perla January 2010 (has links)
El presente trabajo tiene como objeto demostrar que en la novela la violencia del exilio es el motor que desencadena el trauma. Esto se desarrollaría en una línea causal donde el exilio provoca el sentimiento del desarraigo que se vive intensamente al retornar, y como consecuencia la salida de este sentimiento sería el olvido, expresado simbólicamente en el Alzheimer. Finalmente, en este proceso emerge la escritura, entendida como el dispositivo que combate el olvido del padre, y, en otro nivel de lectura, el olvido que el país ha hecho de su pasado.
318

La desaparición del libro en Artefactos de Nicanor Parra

Castillo Jordán, Alexis January 2010 (has links)
El objetivo de mi trabajo es hacer una breve reseña de lo que ha sido la historia del libro en la humanidad, para así llegar hasta la antipoesía y ver qué papel juega el libro en ella. También haré una revisión de lo que ha sido el libro durante la antigüedad, la edad media hasta llegar a la época moderna: el renacimiento, el clasicismo, el romanticismo, la modernidad a partir de Baudelaire, las vanguardias.La bibliografía que utilizaré para este trabajo será: El objeto de estudio que utilizaré será los artefactos de Nicanor Parra, aparecidos en sus Obras Completas recientemente publicadas, sobre la base de ellos trataré de demostrar como los Artefactos son la desaparición de un discurso y la aparición de otro, la explosión de un mundo cultural al decir del propio Parra. La bibliografía seleccionada obedece a la señalada en el seminario y otra que ha ido surgiendo a medida que avanzaba la investigación. Esta ha sido exhaustivamente revisada, estudiada y anotada para efectos de esta tesina. Espero que en esta aventura intelectual en la que me embarco llegue a buen puerto.
319

El proceso de degradación en la memoria y escritura del narrador en Un animal mudo levanta la vista de Germán Marín

Aguilera Parraguez, Daniela January 2013 (has links)
Facultad de Filosofía y Humanidades / No autorizada su publicación en texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas / Informe de Seminario de grado para optar al grado de Licenciada en Lengua y Literatura Hispánica / El acontecimiento histórico del once de septiembre de mil novecientos setenta y tres encuentra acogida en gran parte de la literatura chilena de los últimos treinta años. La producción literaria de Germán Marín (1935) se inserta dentro de la narrativa chilena contemporánea de este período (años 70); el presente estudio titulado “El proceso de degradación en la memoria y escritura del narrador en Un animal mudo levanta la vista de Germán Marín” es un análisis comparativo de tres novelas pertenecientes a la trilogía Un animal mudo levanta la vista(2002)Dicho volumen incluye las novelas El Palacio de la Risa (1995), Ídola (2000) y Cartago (2002). Este análisis centra su atención en el narrador estructurándose a partir de tres conceptos fundamentales: ficción, memoria y decadencia, y tiene su punto de partida en el seminario de grado “La memoria ficcional en la narrativa chilena contemporánea” del cual la memoria ficcional surge como una propuesta aplicable a este estudio.
320

Memoria y fracaso en Una casa vacía de Carlos Cerda

Mouat Modiano, Antonia January 2013 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciada en Lengua y Literatura Hispánica / Nuestro objeto de estudio será la novela Una casa vacía del escritor chileno Carlos Cerda, publicada por Alfaguara en 1996 y reeditada una sola vez el mismo año. Las razones que hacen pertinente su análisis en el contexto anteriormente enunciado, tienen relación con que el texto trabaja a partir de contenidos memoriales ligados a los hechos ocurridos en el país durante el periodo de la dictadura militar. Sin embargo, dichos contenidos son presentados a través del formato de la narración ficticia y no como un testimonio histórico o un libro de historia, lo que nos lleva a preguntarnos sobre cuáles son los puntos de encuentro y desencuentro entre uno y otro, y cuáles son los efectos que conlleva escoger la novela como soporte para tratar el tema de la memoria. Nuestra hipótesis de trabajo plantea que en Una casa vacía, asistimos a un doble proceso de reconstrucción, que determina el triunfo y el fracaso de los personajes. El paralelismo de los procesos lo abordaré, por un lado, en tanto se reconstruye –intencionada e inintencionadamente– la verdad de la casa vacía, es decir, que ésta fue utilizada como un espacio de tortura, marcada por la violencia y el horror; y, por otro, a través del intento por reconstruir y restaurar las vidas privadas de los personajes, principalmente en la pareja de casados Cecilia-Manuel, y el triángulo de amor y desamor que se articula entre Sonia-Andrés-Julia.

Page generated in 0.0664 seconds