31 |
Modelos y Algoritmos para redes neuronales recurrentes basadas en wavelets aplicados a la detección de intrusosGarcía González, Yaser 13 May 2011 (has links)
A medida que las redes de comunicación crecen y se interconectan con otras redes públicas, estas quedan expuestas a sufrir distintos tipos de ataques que explotan vulnerabilidades en su infraestructura, resultado de la evolución continua de los ataques y la incorporación de nuevos métodos y técnicas. Aún cuando los ataques con frecuencia son iniciados desde el exterior, el aislamiento físico del segmento de red no garantiza la protección contra incidentes originados en el interior, es entonces cuando se hace necesario incorporar distintos niveles de protección para preservar la confidencialidad e integridad de la información de los usuarios. / Los sistemas para detección de intrusos representan un componente importante dentro de las herramientas de defensa disponibles, su objetivo principal es detectar actividades no autorizadas e identificar de manera positiva ataques al sistema. A lo largo del desarrollo de estos sistemas se ha experimentado con distintos enfoques en su implementación, para mejorar su efectividad en la detección de ataques y adaptabilidad en la evolución de los mismos, motivando la investigación en distintas áreas como la inteligencia artificial y la estadística. / Un enfoque considerado en los sistemas para detección de intrusos es el uso de redes neuronales. / (cont.) Este modelo está inspirado en el proceso biológico del cerebro humano, considera distintas unidades interconectadas llamadas neurones, organizadas en capas. Cada unidad posee conexiones de entrada mediante las cuales recibe estímulos del medio externo o de otras unidades y conexiones de salida que transmiten el procesamiento de la entrada al aplicar una función de transferencia. Dentro de la implementación de sistemas para detección de intrusos que utilicen redes neuronales, existe una gran variedad de arquitecturas aplicadas, encontrando en cada una distintos resultados en la detección de ataques o conductas intrusivas. / En los últimos años distintos modelos de redes neuronales artificiales han sido propuestos, entre estos destaca las redes neuronales artificiales wavelets. Las redes neuronales wavelet implementan el procesamiento wavelet como parte de su funcionamiento a través del cambio de las funciones de transferencia tradicionales como la sigmoide por funciones wavelet. La combinación de ambas teorías busca aprovechar las características de análisis y descomposición del procesamiento wavelet junto con las propiedades de aprendizaje, adaptación y generalización de las redes neuronales. / (cont.) En esta investigación, el objetivo es mejorar los índices de detección y clasificación de ataques a los sistemas de redes de comunicación a través de un sistema para detección de intrusos que implemente en su funcionamiento una red neuronal recurrente wavelet. / La aportación principal de esta investigación consiste en la definición de una nueva arquitectura recurrente con wavelets, dicha arquitectura describe un nuevo esquema de interconexiones entre las unidades de procesamiento, características dinámicas de estas y su distribución entre las distintas capas. Las propiedades recurrentes del modelo se presentan a través de auto conexiones en las unidades de procesamiento, representando de esta manera estados de memoria. A partir de la definición de la arquitectura se propone el algoritmo de aprendizaje para la etapa de entrenamiento, este algoritmo establece la forma en la que se actualizarán los parámetros ajustables en cada ciclo. / Los resultados reportados por el modelo propuesto permiten establecer una mayor velocidad de convergencia en la etapa de entrenamiento frente a arquitecturas recurrentes tradicionales y recurrentes con wavelets. También se reconoce su capacidad en la detección de intrusos dando un porcentaje de efectividad de 92.19% y su baja emisión de falsas alarmas con una tasa de 5.43%.
|
32 |
Diseño de una aplicación para la simulación del Acoplamiento Molecular "Proteína-Ligando" Mediante Herramientas Basadas en JavaSepúlveda Robles, Daniel Eduardo 09 December 2010 (has links)
En este trabajo se presenta el proyecto molUDLAP, un simulador de Acoplamiento
Molecular (AC) de tipo académico. Primero se presentan algunos de
los aspectos más importantes del AC considerados para el diseño
de este sistema; después se trata el procedimiento para la
realización de dicho proyecto, para el cual se usaron distintos tipos
de APIS en Java de tipo open source. Se presenta una breve descripción
de cada herramienta (API) utilizada, también se describen los objetivos
por los que ha sido utilizada cada una, se hacen algunas observaciones del
trabajo que se ha realizado.
Para el diseño de la aplicación se utilizó como lenguaje
de programación Java debido principalmente a su versatilidad de ser
multiplataforma; también se hizo uso de "Jmol", el cual es un visor
Java de código abierto que se utiliza para visualizar las moléculas
en 3D, los archivos de estas se descargan de la base de datos mundial "Protein
Data Bank" (PDB). / (cont.) Para los procesos necesarios en la preparación de
las moléculas (proteínas y ligandos), en parte de la
simulación se utilizo "Chemistry Development Kit" (CDK); que consiste
en una API en Java con herramientas para el desarrollo de aplicaciones de
tipo bioinformatico, que brinda utilidades en la carga de archivos .pdb,
.sdf, y para la implementación de cargas de Gasteiger, etc. Para el
cálculo de la energía entre las moléculas se propuso
e implemento una fórmula que hace uso de las interacciones que se
dan entre las moléculas; finalmente para la simulación se
implemento un algoritmo genético para recorrer las configuraciones
posibles entre la proteína y el ligando en el espacio de búsqueda
con lo que se obtiene la mejor configuración posible.
En la elaboración de la aplicación se estudiaron algunos de
los distintos métodos (algoritmos) computacionales que existen para
llevar a cabo la simulación del Acoplamiento Molecular, es conveniente
mencionar que en este caso en particular se hizo énfasis en las
técnicas usadas para el acoplamiento de tipo "proteína-ligando".
Finalmente se Analizaron algunas de las herramientas disponibles que se usan
en modelado del Acoplamiento Molecular con la finalidad de tener parámetros
de la entrada y la salida, en este caso se uso a Docking Server
(http://www.dockingserver.com).
.
|
33 |
Design of Virtual Environments Using Multi-screen, 3D Sound and Stereoscopic SystemsMora Lumbreras, Marva Angélica 14 May 2010 (has links)
The technological evolution has resulted in a series of benefits to the Virtual
Reality area. Now it is possible to represent knowledge in an interactive
way where visual, haptic and audible aspects are combined, allowing for the
improvement of our perception, imagination and manipulation.
Virtual Reality scientists are always improving the interaction with the
users using friendly environments and sophisticated tools. Nevertheless,
the construction of a virtual environment involves many tasks, such as
multi-screen displaying, computer-simulated worlds, stereoscopic techniques,
manipulation, navigation, sound, etc.
This dissertation focuses on the construction of virtual environments, and
the results of this research is specially directed to researchers of public
and private Universities and others Institutions, which have the challenge
of constructing a virtual environment.
This work presents a set of contributions towards building a variety of virtual
environments. / (cont.) It specifically includes:
- A proposed model for building virtual environments using multiple screens
placed at arbitrary positions and orientations.
- A mathematical description for determining the space requirements and building
multi-screen environments (CAVEs) of specific dimensions.
- The adaptation of three stereoscopic devices: a Cazes-type stereoscope,
a Wheatstone-type stereoscope and a boxed-type stereoscope.
o Proposed model for a Cazes-type digital stereoscope and equations for computing
the size of the mirrors involved.
o Proposed model for a Wheatstone-type digital stereoscope and a mathematical
description of the proposed for computing the dimensions of the stereoscope
o Proposed model for a Boxed-type digital stereoscope
- Analysis and study of the behavior of sound on combining: "Navigation,
3D objects and 3D sound" and mathematical solutions to problems of coherence
of sound.
- A proposed model for building adaptable virtual environments and an analysis
of three kind of manipulations
The results obtained in 0this research allow for the construction of open
and flexible virtual environments, from very simple models to somewhat complex
ones.
|
34 |
Tlatoa Communicator a Framework to Create Conversational SystemsPérez Rojas, Daniel 08 April 2010 (has links)
The work presented in this proposal describes an approach to solve an actual
problem in the conversational systems area: to enable non-experts to design
and develop in which the user can establish a spoken dialogue systems. In
most of the systems of this type, the specific information relative to the
domain, or the specific information that delimits the specific capacities
and limitations of the system is embedded within the source code. Due to
this, people who want to modify or change actual systems experiment a great
number of difficulties, because they must search and investigate in which
parts of the source code this information is represented. Nowadays there
are some efforts to solve this problem, some of them on the part of private
sector companies, and some others by research centers mainly in universities
around the world; the objective is to separate the domain specific information
from the application, making the creation of new systems easier for people
with few or no programming skills. / (cont.) Our proposal was born, when some years
ago, in our research laboratory; we tried to part from an existing conversational
system to modify it, first to make it work in Spanish language, then to change
the domain of the dialogue. However these efforts did not bear satisfying
results because the specific information for the tasks that were carried
out was in several different parts of the source code, in different programming
languages. The idea of the creation of a conversational system framework
where the task specific information could be separated from the source code
was born, and this idea was approved in 2003 by a committee conformed by
UDLAP researchers and external participants, Dr. Luis Villaseñor from
INOEP and Dr. Wayne Ward from the Center for Spoken Language Research of
University of Colorado at Boulder.
Our proposal consists of the creation of a new module that deals with all
the aspects relative to the specific information of every task and instance
of a dialogue system. / (cont.) This task specific information is specified in text
files with XML format that are loaded first by this module, that scans and
analyzes them, looking for errors, validating these archives against its
respective document type definition (DTD) file. Next a consistency check
is made to make sure that these configuration files keep the consistency
with others according to the type of information handled. Once the information
and its format is validated, this module instructs the rest of the modules
in charge of the dialogue (DM, TTS, NLG, NLP, ASR, etc.) how to carry out
all interaction in the dialogue system, where they can find the data which
they require. The proposal presents the complete architecture of the system,
together with a Graphical User Interface by means of which, a user with few
or null programming skills will be able to specify a task describing all
the elements a conversational system requires.
The main contributions of this work are:
The idea of a conversational system module that verifies and manages all
the task specific information in a conversational system
A GUI to allow non-expert users to create his/her own conversational system
guided step by step in a simple web based interface. / (cont.)
This work has been published in:
"An approach to separate the Task-Specific-Information from the source code
in Galaxy Based Conversational Systems" D. Perez, , I. Kirschning, WSEAS
Transactions on Communications, Issue 1, Volume 3, January 2004.
"TLATOA COMMUNICATOR:
A framework to create Task-Independent Conversational Systems" D. Perez,
I. Kirschning CISSE 2009 Volume 2: Innovations in Computing Sciences and
Software Engineering SCSS, presented on December 16, 2009 (to be published).
|
35 |
Evolución Sedimentaria del Calloviense-Oxfordiense en el Sector Central de la Cordillera Ibérica (Rama Aragonesa)Ramajo Cordero, Javier 13 March 2006 (has links)
Esta tesis trata sobre la sedimentación durante el Jurásico Medio y Superior en la Rama Aragonesa de la Cordillera Ibérica, con especial énfasis en la discontinuidad del límite Calloviense-Oxfordiense y los depósitos de ooides ferruginosos asociados a la misma. La revisión litoestratigráfica ha justificado la definición de dos nuevas unidades: Mb. Margas de Talamantes y Areniscas y Conglomerados del Monasterio de Veruela. Se han caracterizado las facies sedimentarias, elaborando mapas, cuadros de distribución de facies y reconstrucciones paleogeográficas. Se propone un modelo sobre el origen de los ooides ferruginosos, que postula su génesis en condiciones marinas someras, en áreas adosadas a un alto paleogeográfico y su posterior depósito en áreas marinas más dístales. Se ha realizado una reconstrucción de las variaciones del nivel de mar durante este periodo a partir de la integración de los datos estratigráficos, del análisis de facies y de asociaciones fósiles, discutiendo su posible origen eustático en relación con una etapa de enfriamiento global en torno al límite CallovienseOxfordiense.
|
36 |
Verificación de principios activos y pruebas de calidad química y microbiológica de extractos de las plantas medicinales Bursera linanoe, Matricaria recutita, Mentha piperita, Ruta graveolens y Porophyllum seemannii, de la mixteca poblanaNolasco López, Miriam 08 May 2012 (has links)
En este proyecto se verificó la presencia de principios
activos en cinco plantas medicinales, de uso común,
pertenecientes a la mixteca poblana; dichas plantas incluyen a
Hierbabuena (Mentha piperita), Hierba del venado (Porophyllum
seemannii), Lináloe (Bursera linanoe), Manzanilla
(Matricaria recutita) y Ruda (Ruta graveolens). Además, se
verificó la calidad química y microbiológica
de éstas.
Para determinar la identidad de las plantas utilizadas en el
proyecto, se analizó la presencia de determinadas
características, las cuales fueran representativas de cada
planta, tanto macroscópicas como la descripción de
las hojas, tallos y flores de las plantas; así como la
descripción de componentes microscópicos; de lo
cual se pudo identificar para Mentha piperita la presencia de
pelos tectores pluricelulares, glándulas, estomas
diacíticos, células del parénquima y
células de la epidermis; para Porophyllum seemannii se
encontraron pelos tectores pluricelulares, glándula
unicelular y pie unicelular y estomas anisocíticos;
mientras que para Bursera linanoe se observó
células del xilema, células del floema y
traqueidas; por otra parte para Matricaria recutita:
células de la epidermis, polen, glándulas y estomas
anomocíticos; y para Ruta graveolens se encontró
los siguientes componentes: estomas anomocíticos,
glándulas, células de la epidermis y células
del parénquima. De este análisis se pudo determinar
que las platas recolectadas eran las correctas para la
aplicación de las diferentes pruebas.
La determinación de principios activos en las plantas
medicinales se realizó aplicando pruebas
fitoquímicas preliminares (Domínguez, 1973), estas
pruebas fueron aplicadas a los extractos etanólicos
obtenidos de cada planta. En M. piperita se detectó
alcaloides, flavonoides, glucósidos cardiotónicos y
lactonas sesquiterpenicas, saponinas y taninos; en P. seemannii:
flavonoides, glucósidos cardiotónicos y lactonas
sesquiterpenicas, saponinas y taninos; en B. linanoe se
detectó alcaloides y flavonoides; en M. recutita se
detectó alcaloides, flavonoides, glucósidos
cardiotónicos y lactonas sesquiterpenicas, saponinas,
taninos y triterpenos; y en R. graveolens se detectó
alcaloides, flavonoides, glucósidos cardiotónicos y
lactonas sesquiterpenicas, saponinas y taninos.
En la valoración de residuos de pesticidas, se
determinó la posible presencia de pesticidas
organofosforados y organoclorados. La determinación de
pesticidas organofosforados se realizó mediante la
determinación de fosfatos totales; las concentraciones de
fosfatos fueron nulas en M. piperita, P. seemannii, B. linanoe y
M. recutita; mientras que para R. graveolens se encontró
una concentración de 6.1 mg/L, concentración que no
supera los límites máximos permisibles. La
determinación de pesticidas organoclorados se
realizó mediante la determinación de cloruros
totales por titulación (Método de Morh), se
determinó la presencia de cantidades mínimas de
cloruros, en el siguiente orden: 0.80 mg/L para M. recutita, 0.62
mg/L para P. seemannii, 0.44 mg/L para M. piperita, 0.35 mg/L
para R. graveolens y 0.089 mg/L para B. linanoe; concentraciones
que se encuentra por debajo de los límites permitidos.
En cuanto a los metales pesados, se estimó la
concentración de cadmio, cromo y plomo por
absorción atómica; la evaluación de estos
tres metales se realizó en la hierba seca. En los
resultados obtenidos se observó que la
concentración más elevada de cadmio fue de 0.15
mg/kg y de cromo fue de 0.78 mg/kg para M. recutita; y finalmente
para plomo se apreció que la concentración
más elevada fue de 2.5 mg/kg para R. graveolens. Sin
embargo estas concentraciones se encuentran por debajo de los
límites establecidos por la OMS para plantas
medicinales.
Finalmente en las pruebas microbiológicas se
evaluó la presencia de microorganismos patógenos
como Salmonella, Pseudomonas y enterobacterias. De lo cual se
descartó la presencia de Salmonella y Pseudomonas en las
muestras analizadas, ya que no hubo desarrollo de colonias para
estos microorganismos. En cuanto a las enterobacterias se
encontró la presencia de Citrobacter freundii,
Enterobacter aerogenes y Klebsiella pneumoniae, bacilos Gram
negativos que son considerados saprófitos para humanos y
animales y que por tanto no deberían representar un riesgo
para la salud.
|
37 |
Efecto biológico de la suplementación de omega-3 de semilla de chía en un modelo murino alimentado con una dieta alta en aceite de friturasLara Castor, Laura 08 December 2012 (has links)
Uno de los grandes problemas en la alimentación actual es el elevado consumo de grasas recalentadas de frituras, lo cual conlleva al desarrollo de enfermedades crónico degenerativas que se enlistan dentro de las principales causas de muerte en el país. El principal objetivo de este estudio fue determinar el efecto biológico en ratones alimentados con una dieta alta en aceite de frituras con o sin suplementación de omega-3 (Ω-3) de semilla de chía.
En la primera etapa del estudio se llevaron a cabo los cálculos de las dietas experimentales y las pruebas de consistencia y aceptación del alimento en ratones machos de la cepa CD1. Se eligió un porcentaje de 45% de grasa para las dietas altas en grasa y un porcentaje de 2.4% de Ω-3 de aceite de semilla de chía para las dietas con suplementación. Se definieron 4 tipos de dietas: dieta alta en aceite recalentado de frituras (grupo 1), dieta alta en aceite recalentado de frituras más suplementación con aceite de semilla de chía (grupo 2), dieta estándar (grupo 3) y dieta estándar más suplementación con aceite de semilla de chía (grupo 4).
La segunda etapa del estudio consistió en alimentar a los ratones por un periodo de 6 semanas y realizar evaluaciones físicas, neurológicas y biológicas. Dentro de las evaluaciones físicas se determinó la ingesta, el aumento de peso y el coeficiente de eficacia alimentaria (CEA). Las evaluaciones neurológicas se llevaron a cabo mediante la aplicación del perfil neurofarmacológico. Finalmente en las evaluaciones biológicas se llevó a cabo necropsia, determinación de lípidos sanguíneos y patología hepática.
Los grupos alimentados con dieta alta en aceite recalentado de frituras presentaron daño hepático, mayor aumento de peso y niveles de colesterol sanguíneo más elevados. Por su parte, la suplementación de un 2.4% de la ingesta calórica total de Ω-3 de aceite de semilla de chía no tuvo efectos protectores significativos ante los efectos adversos antes mencionados, pero sí mostró una tendencia a reducir el daño hepático y tuvo un notable efecto benéfico en la destreza y en el comportamiento de los ratones.
Se concluye que una dieta alta en aceite recalentado de frituras puede tener efectos adversos en hígado y en el colesterol sanguíneo y que la suplementación con aceite de semilla de chía no es suficiente para contrarrestarlos en su totalidad aunque sí mostró tener efectos benéficos en el comportamiento y la destreza.
|
38 |
Estudio de variantes de la apolipoproteína A-I humana involucradas en amiloidosisRamella, Nahuel 01 October 2013 (has links)
Las amiloidosis constituyen un grupo de enfermedades caracterizadas por la conversión de la estructura nativa de ciertas proteínas en una conformación mal plegada que se dan generalmente con ganancia de estructura de hoja-beta, produciendo la agregación y depósito de estas proteínas lo que lleva al daño tisular, mal funcionamiento de los órganos, y en algunos casos conlleva a la muerte. El agregado de las proteínas se caracteriza por un marcado polimorfismo en donde oligómeros, fibras, y agregados amorfos, se encuentran como producto final. Se ha reportado la presencia de Ia apoA-I humana (mayor constituyente proteico de las HDL) en lesiones del tipo amiloide, tanto la proteína wt como algunas mutantes puntuales. El presente trabajo propone caracterizar estructuralmente a las variantes de apoA-I Gly26Arg y Lys107-0 ambas asociadas con amiloidosis. Por otro lado se estudia como los microambientes celulares afectan las estabilidad de las proteínas en estudio favoreciendo el mal plegamiento que conduce a una agregación patológica.
|
39 |
Estado periódico de resultadosKirschbaum, Isidoro January 1952 (has links)
No description available.
|
40 |
Estudio de la calidad panadera, sensorial y nutricional de panes elaborados con harina de trigo fortificada con sales de calcio e inulinaSalinas, María Victoria 12 December 2013 (has links)
Fundamentación del estudio. Según la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud de Argentina realizada en los años 2004-2005 en niños y mujeres entre 10 y 49 años (ENNYS, 2007), el calcio resultó uno de los nutrientes más críticos, con un 94,3% de mujeres que presentaron una ingesta menor a la ingesta diaria recomendada (IDR) (1000 mg/día), independiente de su localización geográfica, situación socioeconómica o edad. En el caso de los niños menores de 2 años el 28% no cubrían la ingesta adecuada de este mineral, mientras que en el grupo de 2 a 5 años esta cifra llegaba al 45,6%. Esos resultados evidencian que el calcio es uno de los nutrientes más críticos en mujeres y niños. Una dieta con aportes adecuados de calcio podría contribuiría a controlar enfermedades causadas por deficiencia de este elemento como son la osteopenia y la osteoporosis.
Un alimento de consumo masivo por parte de la población es el pan, por lo que la incorporación de calcio a harina de trigo para la obtención de panes nutricionalmente enriquecidos en este mineral resulta un desafío no sólo nutricional, sino también tecnológico. El calcio no sólo debe estar presente en el alimento, también debe ser absorbido por el organismo; una alternativa para aumentar su biodisponibilidad es incorporarlo junto con prebióticos como FOS-Inulina a la formulación.
|
Page generated in 0.1591 seconds