Spelling suggestions: "subject:"cobayes"" "subject:"cobaias""
1 |
Efecto antimicrobiano de Psidium guajava L. contra Salmonella typhymurium en Cavia porcellus L.Pineda Castillo, Carlos Alberto January 2013 (has links)
La explotación de cobayos es una actividad económica muy difundida en la zona andina del Perú, la cual tiene que sortear una serie de dificultades, siendo la mas importante de todas la salmonelosis. En consecuencia, para remediar dicho problema, sin incrementar los costes de producción, se opto por emplear la medicina alternativa con recursos propios de la zona. Es así, que se probó la actividad antimicrobiana del extracto etanólico de hojas de guayaba (Psidium guajava L.) contra Salmonella entérica ser. Typhimurium en cobayos, tanto in vitro, como in vivo. El extracto por reflujo probó ser más activo (19 mm) que el extracto por maceración (16,7 mm) mediante el método de difusión en fosas en agar. La concentración mínima inhibitoria (CMI) del extracto por reflujo fue 1,56 mg mL-1, mientras que la del extracto por maceración fue 2,60 mg mL-1. Por otro lado, el tratamiento alternativo de la salmonelosis en cobayos, fue más efectivo con la concentración de 200 mg mL-1 de extracto por reflujo, el cual produjo la curación clínica del total de animales del grupo experimental, al tercer día de tratamiento, sin haber mostrado efectos tóxicos aparentes.
Palabras clave: Salmonelosis en cobayos; medicina etnoveterinaria; extracto de hojas de guayabo. / Tesis
|
2 |
Perfil bacteriológico en una colonia de cobayos de bioterioAvezón Campos, Silvana Loreto January 2009 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El objetivo de los bioterios de producir y disponer de animales y sus productos para apoyar servicios y trabajos de investigación, requiere producir animales estandarizados, específicos para cada investigación, garantizando a su vez su genética y estado sanitario.
Se estudió la colonia de cobayos del Bioterio del Centro de Producción de Animales de Laboratorio (CPAL) del Instituto de Salud Pública de Chile, Ministerio de Salud, con el fin de conocer su condición sanitaria. De un total de 1566 animales dispuestos en tres corralillos, se muestreó un total de 43 cobayos al azar, proporcionalmente según sexo y categorías. Estos correspondieron a dos machos reproductores, 35 hembras reproductoras, dos crías machos, una cría hembra y tres lactantes. A cada animal seleccionado se le realizó un examen clínico (constantes fisiológicas de temperatura corporal, frecuencia cardíaca, perfusión periférica, condición corporal). La eutanasia se realizó con T61 intracardíaco. Luego de la necropsia se obtuvieron, muestras de torunda nasofaríngea, raspado traqueal, pulmón, hígado, bazo y contenido cecal. Se agregaron hallazgos de tejidos o secreciones alterados.
Considerando los patógenos bacterianos más frecuentes e importantes en cobayos de bioterio, se realizaron cultivos específicos para aislamientos de Bacillus piliformis, Bordetella brochiseptica, Klebsiella pneumoniae, Salmonella spp., Streptococcus pneumoniae y Yersinia pseudotuberculosis. Para Bacillus piliformis, además, las muestras se inocularon en huevos embrionados. Todos los estudios de aislamientos fueron negativos para cada una de las bacterias consideradas. Como hallazgos en el grupo de hembras reproductoras, dos presentaron abscesos subcutáneos con aislamientos de Bacillus spp., no correspondiendo a Bacillus piliformis. Seis hembras del mismo grupo presentaron abscesos mesentéricos con aislamientos de Streptococcus spp., no correspondiendo a Streptococcus pneumoniae. Ocho presentaron lesiones hepáticas atribuibles a recorridos larvales de parásitos gastrointestinales.
2
Se hallaron, además, en una cría y un lactante lesiones hepáticas atribuibles a parásitos gastrointestinales. Complementariamente, las muestras de deposiciones fueron negativas a la presencia de huevos de parásitos gastrointestinales por el método de flotación que detecta altas cargas parasitarias.
Considerando que la colonia de cobayos estudiada es del tipo convencional, su calidad sanitaria es buena.
|
3 |
Aislamiento de islotes pancreáticos de cobayo (Cavia porcellus) utilizando dos protocolos estándarSilva Leal, María Bernardita January 2007 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La Diabetes Mellitus (DM) es una de las enfermedades crónicas no transmisibles más frecuentes del ser humano a todas las edades y se considera un problema de salud pública por su elevada morbilidad y mortalidad. El principal objetivo del tratamiento de pacientes con Diabetes Mellitus tipo 1 (DM1) es la normalización de los niveles de glucosa sanguínea. El transplante de islotes de Langerhans, como tratamiento experimental, es una técnica mínimamente invasiva con escasa morbilidad y nula mortalidad. Actualmente es posible afirmar que los islotes pancreáticos transplantados pueden por sí mismos tanto restablecer el control metabólico perdido como prevenir las complicaciones derivadas de la hiperglicemia mantenida. La mayor dificultad en este tratamiento es la incapacidad de obtener suficientes islotes viables desde un páncreas donado para revertir la DM1 en el receptor. El aislamiento de islotes es un proceso largo, complejo y costoso y depende fuertemente de la experiencia del grupo de trabajo. Durante este proceso muchos islotes se ven afectados por estrés oxidativo y posterior apoptosis. Más investigación en esta área es requerida. En este trabajo se aplicaron dos métodos estandar para el aislamiento de islotes pancreáticos de rata, microdisección y aislamiento enzimático, en un nuevo modelo animal: el cobayo (Cavia porcellus), que comparte con el ser humano la inhabilidad de sintetizar la vitamina C, molécula conocida por sus importantes propiedades antioxidantes. Además, se evaluó la funcionalidad de los islotes recién aislados, utilizando la prueba de secreción y contenido total de insulina. Se concluyó que el aislamiento de islotes de Langerhans por microdisección es un método posible de aplicar en el modelo animal de cobayo con propósitos de investigación, debido al limitado número de islotes que se pueden obtener manualmente. Entrega islotes de buena calidad y con un funcionamiento adecuado. La digestión enzimática, por su parte, es una metodología que requiere más estudio para lograr una aplicación sistemática y exitosa en el cobayo, dada la dificultad técnica para la obtención de islotes viables, aunque potencialmente esta última metodología entregaría una mayor cantidad de islotes
|
Page generated in 0.0293 seconds