1 |
Implementación de un observatorio de clúster en el Perú: un análisis exploratorioNuñez Vásquez Isabel, Quispe Huancahuari Mayra Andrea, Alonzo Navarro Carlos Martin January 2018 (has links)
La experiencia internacional ha demostrado que un Observatorio es una herramienta importante para la toma de decisiones en el ámbito público. En ese sentido, un Observatorio de Clúster [OC] en la medida que genera información para la medición, monitoreo y evaluación de resultados, es útil y necesario en la toma de decisiones para promover políticas públicas orientadas al desarrollo de los clústeres y por consiguiente de la competitividad territorial.
En el caso del Perú, la apuesta por un OC con autonomía que consolide información mediante el uso de una plataforma virtual podría disminuir el problema de la asimetría de la información, la cual es escasa, desarticulada a nivel interinstitucional, y a su vez, centralizada en algunas instituciones.
Esta investigación es fundamentalmente de tipo cualitativo, donde las entrevistas semiestructuradas en profundidad han permitido realizar un análisis de la situación actual de los clústeres en el Perú y del rol que cumplen los diversos actores, tanto del sector público como privado, relacionados a la temática.
Las evidencias encontradas apuntan a que la implementación de un OC en el Perú es compleja, pero viable, siempre y cuando se cumplan ciertas condiciones de institucionalidad, voluntad política, gestión descentralizada a multinivel y, sobre todo, que las empresas tengan mayor interés en colaborar con otras empresas de la misma industria.
Cabe señalar que, en un mediano plazo, la implementación de un Observatorio de un solo Clúster es menos compleja. Es por ello que, se ha elaborado una propuesta para la implementación de un Observatorio de un solo Clúster, la cual está alineada en relación a los hallazgos de la investigación y al modelo del OC Europeo.
Finalmente, se presentan conclusiones y recomendaciones sobre las condiciones necesarias para la implementación de clústeres y un OC en el Perú. Además, se mencionan las limitaciones que han surgido durante todo el trabajo de indagación, así como las futuras líneas de investigación que se pueden generar a partir de lo investigado. / Tesis
|
2 |
Determinantes de la formación de clusters : una comparacíona nivel internacionalGrozo Benavente, José Luis 24 August 2012 (has links)
Una preocupación de la mayoría de investigadores abocados en el tema del desarrollo peruano, es encontrar la estrategia adecuada para que las regiones del territorio alcancen el ejercicio pleno de todo su potencial económico, de manera que sus pobladores tengan una buena calidad de vida y con ello desaparezcan los altos niveles
de pobreza prevalecientes en muchos poblados del país. / Tesis
|
3 |
Algunas reflexiones respecto a la responsabilidad solidaria entre empresas de un mismo grupo empresarialQuispe Yanarico, Dina Pilar January 2018 (has links)
Mediante el presente trabajo se analizará el establecimiento de responsabilidad solidaria entre empresas de un mismo grupo empresarial, el mismo que ha realizado la jurisprudencia nacional y lo que propone establecer el proyecto de de la Ley General de Trabajo, en el cual se estipula la responsabilidad solidaria entre miembros de un mismo grupo empresarial respecto a los derechos de un trabajador que haya prestado servicios en los mismos, limitando así el derecho a la libertad de empresa. Es así que mediante el presente artículo analizaremos si la limitación a la libertad de empresa de los miembros de un grupo empresas se encuentra justificada y/o si dicha limitación es razonable, de ser el caso. / Trabajo académico
|
4 |
La gestión del cluster de productos agrícolas orgánicos y su desarrollo mediante el e-commerce : caso camu camu orgánico de la Región LoretoQuispe Melgar, Mario Angel David 09 December 2011 (has links)
El presente trabajo de investigación trata de la aplicación del cluster como
modelo organizativo-productivo de la producción de camu camu orgánico en
la Región Loreto y de utilizar al e-commerce como el soporte tecnológico
para acceder al mercado internacional.
Analizando en primer lugar al
cluster como modelo organizativo-productivo, que permita la asociatividad
de diferentes agentes económicos dedicados a una específica actividad
económica y focalizada en una determinada área geográfica. En segundo
lugar se evaluara al camu camu orgánico como potencial oferta exportable
de la región Loreto. En tercer lugar, se tratará el e-commerce y de su
relevancia actual en los negocios internacionales, así como un medio para
ofertar productos orgánicos.
En la segunda sección, utilizaremos a la asociación público-privada como la
figura técnico-jurídica que será el ente rector del cluster y que permitirá la
alineación de los diferentes participantes de la organización. Además, de
evaluar la cadena de valor del cluster y de las tareas que desempeñaran
cada uno de los integrantes del cluster.
En la tercera sección, presentaremos, en primer lugar la distribución
geopolítica de la Región Loreto, el índice poblacional y el producto bruto
interno de la región; así como, la red logística de la región.
En el segundo punto de la tercera sección, centraremos nuestro estudio en
el desarrollo del diamante de la competitividad de Porter, que determinará
la viabilidad de implementar un cluster de camu camu orgánico en la
Región Loreto
A partir de estos datos, se realizará un análisis de fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas (FODA), que nos permita encontrar
las estrategias para el desarrollo del cluster de camu camu en la Región
Loreto. Definidas las estrategias elaboraremos el cuadro de mando integral
como la herramienta actual y moderna que sirva para dirigir el cluster de
camu camu orgánico en la Región Loreto, de forma estratégica y con un alto
grado de control administrativo.
Finalmente, presentaremos la estrategia que deberá aplicar el cluster de
camu camu orgánico en la Región Loreto en la utilización del e-commerce,
como soporte tecnológico de acceso al mercado internacional.
Estableciendo dos etapas en la estrategia comercial en el mercado virtual, la
primera usando el soporte que brinda PROMPERU a través del marketplace,
que es el portal virtual de la oferta exportadora nacional y posteriormente
implementando su propio sitio en la red, constituyendo su consolidación
dentro del e-commerce. / Tesis
|
5 |
Asociatividad como factor crítico para el desarrollo de clústeres: el caso del conglomerado del subsector confecciones en el Emporio Comercial de GamarraAdvíncola Góngora, Alisson Brigitte 27 September 2019 (has links)
Un clúster es una aglomeración de empresas vinculadas a un mismo sector en un
determinado espacio geográfico, las cuales se encuentran interrelacionadas y desarrollan acciones
conjuntas que les permite alcanzar mayor eficiencia como colectivo e importantes economías
externas. Un clúster no es estático, sino que a partir del fortalecimiento de las relaciones en su
interior puede alcanzar su mayor nivel de madurez y autosuficiencia. Un factor crítico para el
desarrollo y crecimiento de un clúster es la asociatividad. Esta es un mecanismo de cooperación
entre una o más empresas, que permite alcanzar un objetivo común mayor al que se hubiese
alcanzado de forma individual. Es así que el desarrollo de este factor depende del capital social
existente, una de cuyas manifestaciones más importantes es la confianza entre los miembros.
En el Perú, la promoción y fortalecimiento de clústeres como parte de la política de
mejora de la asociatividad empresarial ha sido desarrollada en diversos momentos sin llegar a ser
algo continuo y articulado. El gobierno de Ollanta Humala fue uno de los que más trabajo en esta
temática; sin embargo, sus iniciativas no fueron continuadas. En ese contexto, la presente
investigación tiene como objetivo principal establecer la importancia de la asociatividad en la
consolidación del Emporio Comercial de Gamarra como un clúster. Este conglomerado reúne a
más de 30 mil empresas de los diferentes eslabones de la cadena productiva de la industria de
confecciones.
Para acometer esta tarea se revisa el marco teórico pertinente sobre asociatividad,
clústeres, capital social y cómo estos conceptos se vinculan entre sí. Se analiza el desempeño de
la industria de confecciones en los últimos cinco años, los niveles de asociatividad en el
conglomerado; así como su efecto en la consolidación del mismo como un clúster.
La investigación tiene un enfoque metodológico predominantemente cualitativo. Los
principales instrumentos de recojo de información son las entrevistas a profundidad a expertos y
presidentes de asociaciones y gremios de Gamarra, las cuales permiten alcanzar una mayor
comprensión de la situación actual del Emporio, los niveles de asociatividad y su desarrollo como
clúster. Además, a través de una encuesta a empresarios de distintas galerías y segmentos de la
cadena, se logra conocer sus perspectivas y percepciones sobre asociatividad.
Como resultado, se establece que el Emporio Comercial de Gamarra es en la actualidad,
un clúster natural pero incipiente, debido a los bajos niveles de asociatividad existentes entre sus
miembros. Esto se explicaría, principalmente, por: (i) la falta de un factor común que articule a
los diferentes actores en Gamarra; (ii) la inexistencia de un liderazgo real y representativo; (iii) la
desconfianza entre sus miembros; y (iv) el comportamiento individualista de sus empresarios.
|
6 |
Algunas reflexiones respecto a la responsabilidad solidaria entre empresas de un mismo grupo empresarialQuispe Yanarico, Dina Pilar January 2018 (has links)
Mediante el presente trabajo se analizará el establecimiento de responsabilidad solidaria entre empresas de un mismo grupo empresarial, el mismo que ha realizado la jurisprudencia nacional y lo que propone establecer el proyecto de de la Ley General de Trabajo, en el cual se estipula la responsabilidad solidaria entre miembros de un mismo grupo empresarial respecto a los derechos de un trabajador que haya prestado servicios en los mismos, limitando así el derecho a la libertad de empresa. Es así que mediante el presente artículo analizaremos si la limitación a la libertad de empresa de los miembros de un grupo empresas se encuentra justificada y/o si dicha limitación es razonable, de ser el caso.
|
7 |
Pertinencia de la instauración del control de concentraciones empresariales en el PerúPuicón Dávila, Brenda Nieves 12 May 2021 (has links)
La implementación de un régimen de control de concentraciones empresariales en el Perú
ha tenido un fuerte rechazo desde un sector mayoritario de la academia y desde ciertos
sectores de la Administración Pública. Esto, ignorando la tendencia mundial que se
inclina por acoger el control de concentraciones en sus respectivos países. Ante ello, se
realizó un análisis de los argumentos que son más utilizados más comúnmente para
oponerse a la mencionada implementación, así como aquellos que están a favor de dicho
sistema de manera que se pueda evaluar sus beneficios o perjuicios. Esto debido a que el
presente trabajo académico tiene como objetivo demostrar que la normativa de control de
concentraciones empresariales resulta beneficiosa y eficaz para asegurar una adecuada
protección de la competencia en el mercado. Los argumentos que se suele utilizar para
desde la posición que se opone son que el control de concentraciones empresariales sería
un procedimiento incierto, ineficaz, costoso y que no responde al objetivo de proteger la
libre competencia si no que más bien resultaría un instrumento de control político. Sin
embargo, estas afirmaciones no son correctas en tanto este procedimiento utiliza
herramientas propias de la economía que permiten estimar los efectos anticompetitivos
de las concentraciones empresariales; asimismo, resulta más económico realizar dicho
análisis de manera previa y que el establecimiento de umbrales de concentración
empresarial adecuados que permitan que las operaciones potencialmente peligrosas sean
analizadas y controladas a través de la imposición de condiciones de ser necesario,
resaltando que de ser pertinente los agentes económicos sobre los que hubiesen recaído
las condiciones pueden solicitar su levantamiento. Por lo que se concluye que la decisión
de implementar el referido régimen no solo es adecuada si no también necesaria.
|
8 |
Implementación de un observatorio de clúster en el Perú: un análisis exploratorioNuñez Vásquez Isabel, Quispe Huancahuari Mayra Andrea, Alonzo Navarro Carlos Martin January 2018 (has links)
La experiencia internacional ha demostrado que un Observatorio es una herramienta importante para la toma de decisiones en el ámbito público. En ese sentido, un Observatorio de Clúster [OC] en la medida que genera información para la medición, monitoreo y evaluación de resultados, es útil y necesario en la toma de decisiones para promover políticas públicas orientadas al desarrollo de los clústeres y por consiguiente de la competitividad territorial.
En el caso del Perú, la apuesta por un OC con autonomía que consolide información mediante el uso de una plataforma virtual podría disminuir el problema de la asimetría de la información, la cual es escasa, desarticulada a nivel interinstitucional, y a su vez, centralizada en algunas instituciones.
Esta investigación es fundamentalmente de tipo cualitativo, donde las entrevistas semiestructuradas en profundidad han permitido realizar un análisis de la situación actual de los clústeres en el Perú y del rol que cumplen los diversos actores, tanto del sector público como privado, relacionados a la temática.
Las evidencias encontradas apuntan a que la implementación de un OC en el Perú es compleja, pero viable, siempre y cuando se cumplan ciertas condiciones de institucionalidad, voluntad política, gestión descentralizada a multinivel y, sobre todo, que las empresas tengan mayor interés en colaborar con otras empresas de la misma industria.
Cabe señalar que, en un mediano plazo, la implementación de un Observatorio de un solo Clúster es menos compleja. Es por ello que, se ha elaborado una propuesta para la implementación de un Observatorio de un solo Clúster, la cual está alineada en relación a los hallazgos de la investigación y al modelo del OC Europeo.
Finalmente, se presentan conclusiones y recomendaciones sobre las condiciones necesarias para la implementación de clústeres y un OC en el Perú. Además, se mencionan las limitaciones que han surgido durante todo el trabajo de indagación, así como las futuras líneas de investigación que se pueden generar a partir de lo investigado.
|
9 |
Determinantes de la formación de clusters : una comparacíona nivel internacionalGrozo Benavente, José Luis 24 August 2012 (has links)
Una preocupación de la mayoría de investigadores abocados en el tema del desarrollo peruano, es encontrar la estrategia adecuada para que las regiones del territorio alcancen el ejercicio pleno de todo su potencial económico, de manera que sus pobladores tengan una buena calidad de vida y con ello desaparezcan los altos niveles
de pobreza prevalecientes en muchos poblados del país.
|
10 |
Los factores que favorecen o limitan el fortalecimiento del capital social en los procesos de asociatividad. El caso de la red de microempresarias de confecciones de San Juan de LuriganchoVargas Torres, Jorge Ernesto, Ticlla Oliva, Elizabeth 30 November 2012 (has links)
El presente trabajo de investigación se refiere a “Los factores que favorecen o limitan el
fortalecimiento del capital social en los procesos de asociatividad de las microempresarias
del sector confecciones del distrito de San Juan de Lurigancho”. El caso de la Red de
microempresarias de confecciones de San Juan de Lurigancho.
Nuestro estudio de investigación se inició al encontrar las características del capital social
en los procesos de la asociatividad y que esto sirve como apoyo en la superación de
problemas que se generan en las relaciones y procesos asociativos entre las
microempresarias del sector confecciones del distrito de San Juan de Lurigancho.
Estas microempresarias del sector confecciones, reconocen sus capacidades y
conocimientos compartidos, los cuales generan el capital social al realizar actividades
comerciales y productivas conjuntas, identificando los beneficios y condiciones que
favorecen o dificultan la asociatividad empresarial.
Nuestra investigación corresponde al campo de la Gerencia Social, ya que con actores
sociales y económicos como son los microempresarias, tienen relevancia en las políticas,
programas o proyectos sociales con la intención de proponer mejoras e implementarlas,
así como también valorar y ampliar su impacto, replicando y sistematizando las
experiencias exitosas desarrolladas.
En esta perspectiva El Plan Nacional de la MYPE y el Plan de Desarrollo Económico
Local de San Juan de Lurigancho 2006 – 2015 fueron examinados para evaluar si tienen
las características de impulso que necesitan las microempresarias del sector
confecciones, los cuales muchas veces no dependen del apoyo real o nominativo del
Estado.
Nuestra investigación relaciona a la Gerencia Social con el desarrollo de la asociatividad
de las microempresarias desde el modelo del enfoque de desarrollo económico local, que
propone el desarrollo “desde abajo”, donde cada uno de las microempresarias de un
7
sector, en este caso de confecciones aporta en la dinamización de la economía de su
localidad, a través de sus esfuerzos y capacidades que impulsan el desarrollo desde la
base de la pirámide social y económica.
Nuestra investigación busca aportar en el conocimiento que permita comprender mejor las
características de la realidad del capital social y la asociatividad entre las microempresas
del distrito de San Juan de Lurigancho. Asimismo los procesos asociativos, el enfoque de
desarrollo económico local y la gerencia social abordan toda una gama de búsqueda de
satisfacción de necesidades básicas, desde la generación de emprendimientos
comerciales y productivos basados en sus capacidades y esfuerzos, asumiendo sus
limitaciones reales, generando sus ingresos, promoviendo relaciones más justas,
mejorando las condiciones de vida a partir del capital social que se genera en la sinergia
de las microempresarias con su entorno social y económico. / Tesis
|
Page generated in 0.2458 seconds