• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 7
  • Tagged with
  • 7
  • 7
  • 6
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Centro Cívico - Cultural para Conchalí : auditorio, biblioteca, oficinas municipales, servicios

Marín Anguita, Diego January 2017 (has links)
01 abril 2020
2

Escuela de oficios y de perfeccionamiento profesional para el desarrollo local Barrio Monterrey, comuna de Conchalí

Faundez Frugone, Gabriela January 2007 (has links)
No description available.
3

Incidencia del espacio público en los desplazamientos peatonales cotidianos de los adultos mayores

Acevedo López, Javiera January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto / Según la Organización Mundial de la Salud –OMS- (2015), la población mundial está envejeciendo. En el año 2050 los habitantes del planeta mayores a 60 años aumentaran del 11% al 22% de la población, llegando a 2000 millones de personas. Según el Instituto Nacional de Estadísticas –INE- en Chile la situación es similar, para el año 2025 los menores de 15 años y los adultos mayores se igualarán al 20% de la población en todo el país (INE, 2007). Una de las consecuencias directas de la cantidad de adultos mayores es el aumento del riesgo de deficiencias adquiridas o discapacidad1 (OMS, 2017). Se espera el crecimiento de población con necesidades a las cuales el entorno y la sociedad deben responder para incluirlas socialmente. Los adultos mayores poseen un riesgo superior de sufrir accidentes como caídas en los espacios públicos, debido a que éstos últimos no responden, a través de un diseño acorde, a sus necesidades o requerimientos (OMS, 2016). Como respuesta al fenómeno anterior y con el propósito de crear ciudades para todos, se han desarrollado corrientes de diseño a nivel mundial, como el diseño universal, el diseño inclusivo y el diseño para todos, además de iniciativas como la de la OMS a través del proyecto “Ciudades amigables con el Adulto Mayor”, promovida a nivel mundial. Esta investigación tiene por propósito conocer la incidencia de los espacios públicos residenciales en los desplazamientos peatonales cotidianos de los adultos mayores, de las Comunas de Conchalí y Providencia, en Santiago de Chile. Esta tesis se realiza través de estudio de casos, en comunas donde residen personas con diferentes estratos socioeconómico, porque se considera este factor como determinante dentro de la configuración morfológica y mantención de los espacios públicos de los sectores residenciales de los casos de estudio. Por otra parte, esta investigación es de tipo cualitativo e incluye entrevistas semi estructuradas y observación etnográfica como técnicas de producción de la información. Así, a través de la metodología planteada, se conocen las experiencias de los adultos mayores, develando las diferentes barreras a las que se enfrentan y si logran superarlas dentro de sus posibilidades.
4

Liceo polivalente Monterrey : centro comunitario de aprendizaje integral Barrio Monterrey Comuna de Conchal

Vásquez Moraga, Pablo January 2006 (has links)
Arquitecto
5

Colegio de artes musicales en Conchalí

Zúñiga Araya, Natalia January 2005 (has links)
Responder a una necesidad real o problema específico, tomando el caso de la Escuela de Música de Conchalí, desarrollando una nueva propuesta para establecimientos educacionales acorde a la realidad social, económica, cultura, urbana, etc., en el que se encuentra inmerso, y a su vez, que en forma integral y realista, responda a las innovaciones pedagógicas y curriculares de la Reforma Educacional.
6

Análisis de la accesibilidad desde la perspectiva de la movilidad: — hacia el entendimiento de la desigualdad socio territorial en casos de estudio de las comunas de Conchalí y Huechuraba

Vaccaro Rivera, Larissa Montserrat January 2011 (has links)
Esta investigación se desarrolla en el marco del Proyecto FONDECYT1 N° 1090198, titulado “Movilidad Cotidiana Urbana y Exclusión Social Urbana”2, y aborda las diferencias socio-territoriales que se producen en la movilidad cotidiana urbana producto de las diferencias de accesibilidad en personas de distintos niveles socioeconómicos, que se originan por las condiciones desiguales de infraestructura vial, uso de suelo y servicios de transporte público. También se analiza la influencia de estas variables en las experiencias cotidianas de movilidad. Se consideran cinco casos de estudios de las comunas de Conchalí y Huechuraba, a quienes mediante la aplicación de indicadores de accesibilidad, así como análisis espacio-temporal de sus desplazamientos, determinando el nivel de accesibilidad de estas personas.
7

Construyendo territorio: memorias de conflictos y luchas en el espacio local que construyen vecinos y pobladores organizados de la comuna de Conchalí y del valle del Huasco (1973-2015)

Ramos Basso, Javiera January 2016 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia / La presente investigación busca, por una parte, comprender las memorias que vecinas y vecinos de Conchalí y Valle del Huasco construyen sobre sus propios procesos de conflicto y lucha en el territorio durante el presente. Y, junto con ello, comprender el modo en que estas memorias impactan en la propia construcción y transformación de identidades colectivas, como también en el curso de sus acciones desplegadas en los procesos de lucha. El interés por trabajar desde la memoria con casos puntuales se debe a dos razones principales. En primer lugar, porque la memoria colectiva constituye una acción social que se realiza desde el presente, es decir, desde las condiciones y las urgencias del presente, se interroga y se construye del pasado. El pasado, en este caso, es apropiado y reinterpretado desde la experiencia presente. De este modo, estudiar las memorias que vecinas y vecinos que se encuentran actualmente organizados y movilizados construyen respecto de sus procesos de conflicto y lucha constituye una entrada posible para abordar el modo en que las grandes transformaciones que ha vivido Chile en las últimas décadas han impactado en las comunidades. En segundo motivo tiene que ver también con el escenario actual de las movilizaciones sociales en el país, donde en la última década se ha producido un aumento de la movilización social tras una época introvertida -en la década de 1990- del movimiento social. Este aumento de la movilización social ha tenido como protagonistas a grupos y organizaciones de regiones, teniendo éstas un fuerte componente territorial. Esta característica local o territorial que han tenido las organizaciones en el presente puede ser entendida desde el desarrollo del ciudadano que plantea Salazar, el cual desde la década de 1980 se desarrolló hacia adentro, cambiando la realidad en sus respectivos entornos comunitarios y que, en el presente, comienza a madurar bajo la forma de asambleas de base. En base a lo anterior, desde el trabajo con las memorias colectivas se buscará comprender cómo estas vecinas y vecinos organizados construyen su propia identidad como colectividad a partir del proceso de movilización territorial, analizando también el modo en que reconstruyen su territorio, los conflictos y su propia posición en la realidad. En ese sentido, estas memorias colectivas serán analizadas desde los modos en que las comunidades organizadas entienden el pasado, el presente, su territorio y su propia acción colectiva, buscando con ello responder a la pregunta respecto del rol que podría tener la memoria en las luchas del presente.

Page generated in 0.0486 seconds