• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 12
  • Tagged with
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

El concepto de movimiento popular : revisión de la historiografía (1950-2013) y una proposición conceptual

Díaz González, Francisco January 2013 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Esta tesis estudia la evolución que el uso del concepto de movimiento popular experimentó en el seno de la historiografía nacional desde mediados del siglo XX hasta la actualidad.Pretende, por tanto, explicar la ‘tendencia’ mediante la cual se le transformó y/o reemplazó por el uso del concepto de movimientos sociales, los cuales, tanto uno como otro, se han utilizado como significantes para referir a las modalidades en que el Pueblo o bien la Sociedad Civil –según se sostenga– se ha movilizado a lo largo de la historia republicana de Chile para la consecución de sus demandas e intereses. No se trata, por tanto, sólo de una historia semasiológica del concepto de movimiento popular, sino más bien de una historia ideológica de la historiografía chilena de izquierda en base a la evolución de este concepto. La revisión de su evolución sirve de índice para revisar la evolución de los fundamentos teóricos y políticos con los cuales esta historiografía desarrolló su labor desde aproximadamente 1950 hasta la actualidad. Se partirá con la llamada historiografía marxista clásica, luego se continuará con la reactivación productiva historiográfica desde 1980 –luego del golpe de Estado de 1973–, y se finalizará con sus formulaciones más actuales. Indirectamente, esta revisión operará también como criterio para dar cuenta y comprender la evolución ideológica de la izquierda protagonista y, por tanto, de su praxis como articuladora de los “sectores populares” durante el mismo periodo de estudio.
2

(Re)leyendo lo político desde los sectores populares: peonaje y movimiento social en Chile central (1840-1861)

Serradell Díaz, Alonso January 2009 (has links)
Esta investigación nace de la necesidad que tengo como sujeto que piensa y siente, de encontrar espacios y formas que ayuden a la lucha por la libertad colectiva e individual. Allí reside, para mí, el corazón de la política. De esta necesidad, encuentro razón suficiente para mirar en el pasado, en la historia social del mundo popular chileno, y buscar en ellos los rastros que dejaron, construyendo colectivamente un mundo alternativo al que ha pretendido construir la oligarquía y el capitalismo criollo. Esta apuesta crece en los márgenes de la vida política institucional, porque creemos que es en esta “marginalidad” donde los hombres y mujeres (empobrecidos, explotados y alienados por la institucionalidad y la economía capitalista) han buscado, principalmente, su libertad y humanización. Esta lucha se ha producido, principalmente, en aquellos espacios donde los hombres mejor se desenvuelven, en su propio territorio y entre ellos mismos: en la casa, entre la familia, con los vecinos, en el lugar de trabajo, con los compañeros, en la fiesta con los compadres y amigos, en la cárcel y en el camino. Cuando este tejido cultural se ha fortalecido en perspectiva histórica, la (mal llamada) democracia y la gobernabilidad es desbordada socialmente desde abajo por las prácticas solidarias del mundo popular. Es decir, existe una relación directa entre la articulación de los pobres y su constitución en sujeto social, y la irrupción de este sujeto como actor que interpela en el espacio público definido por el Estado. En cambio, cuando el tejido social popular ha sido herido profundamente, cuando se le ha intentado desarticular progresivamente desde arriba –como hoy-, lo social comienza a enajenar y aislar la política como una esfera separada del propio mundo social. La soberanía se delega, el poder se enajena de los sujetos, la política es institucionalizada, y la democracia es una mera formalidad.
3

Proletarización y movimiento de operarios de sastrerías: el largo camino hacia la construcción de una identidad de Operario, en Santiago y Valparaíso (1849-1861)

Silva Murgas, Eric January 2011 (has links)
No description available.
4

Movimientos sociales populares y representaciones políticas en Chile republicano (XIX-XX): la educación libertaria en el movimiento popular, Chile 1898-1925

Urrutia Reveco, Santiago January 2012 (has links)
Facultad de Filosofía y Humanidades / Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia. / Esta investigación se propone estudiar la educación libertaria a principios del siglo XX en Chile. En específico, sus características principales y su vinculación con el movimiento popular chileno desde 1898 hasta 1925. Ambas son fechas claves para la problemática que se plantea. La primera coincide con la fundación del periódico El Rebelde, una de las tempranas publicaciones en autoproclamarse anarquista en Chile1, y con el inicio de una actividad sistemática de la corriente ácrata al interior del movimiento popular chileno. La segunda fecha es concomitante con el evidente debilitamiento de las experiencias de educación libertaria en Chile, ocasionado, entre otras cosas, por el definitivo acercamiento entre obreros -fundamentalmente aquellos asociados en la Federación Obrera de Chile (FOCH)- y profesores representado en la Asamblea de Asalariados e Intelectuales en la cual se propone, en conjunto, una reforma al sistema nacional de educación dejando de lado las experiencias autogestionadas y más radicales llevadas a cabo por trabajadores al margen de la legalidad.
5

De poblador a deudor: reconfiguración identitaria en tiempos del neoliberalismo : el caso de la Villa San Juan de Maipú (1999-2011)

Ojeda Millahueque, Patricia Isela January 2013 (has links)
Tesis para optar al grado de Licenciada en Historia / Se considera como eje de este trabajo la problemática identitaria del poblador a partir de los cambios que ocurren en su espacio luego de la imposición del modelo neoliberal. Se pretende dar paso a la identificación del movimiento de pobladores a partir de la concepción de la construcción social del hábitat, lo que intenta relegar el enfoque de la mera intención peticionista de los pobladores por una vivienda, ya que reduce sus intenciones a un mero hecho relacionado con el consumo. Se estudiará la construcción de su identidad a partir de tres esferas que la constituyen y que ayudan a comprenderla: su acción, su discurso y la representación que tienen de ellos. Se entiende a la identidad como un proceso en constante movimiento, colectivo y legitimador. Es por ello que este proceso de constitución de su identidad se estudiará a partir de “la dialéctica del accionar social que diversifica las experiencias, percepciones y modos de representación de la vida social” así se pretenden dilucidar las rupturas y continuidades del movimiento poblacional.
6

Construyendo territorio: memorias de conflictos y luchas en el espacio local que construyen vecinos y pobladores organizados de la comuna de Conchalí y del valle del Huasco (1973-2015)

Ramos Basso, Javiera January 2016 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia / La presente investigación busca, por una parte, comprender las memorias que vecinas y vecinos de Conchalí y Valle del Huasco construyen sobre sus propios procesos de conflicto y lucha en el territorio durante el presente. Y, junto con ello, comprender el modo en que estas memorias impactan en la propia construcción y transformación de identidades colectivas, como también en el curso de sus acciones desplegadas en los procesos de lucha. El interés por trabajar desde la memoria con casos puntuales se debe a dos razones principales. En primer lugar, porque la memoria colectiva constituye una acción social que se realiza desde el presente, es decir, desde las condiciones y las urgencias del presente, se interroga y se construye del pasado. El pasado, en este caso, es apropiado y reinterpretado desde la experiencia presente. De este modo, estudiar las memorias que vecinas y vecinos que se encuentran actualmente organizados y movilizados construyen respecto de sus procesos de conflicto y lucha constituye una entrada posible para abordar el modo en que las grandes transformaciones que ha vivido Chile en las últimas décadas han impactado en las comunidades. En segundo motivo tiene que ver también con el escenario actual de las movilizaciones sociales en el país, donde en la última década se ha producido un aumento de la movilización social tras una época introvertida -en la década de 1990- del movimiento social. Este aumento de la movilización social ha tenido como protagonistas a grupos y organizaciones de regiones, teniendo éstas un fuerte componente territorial. Esta característica local o territorial que han tenido las organizaciones en el presente puede ser entendida desde el desarrollo del ciudadano que plantea Salazar, el cual desde la década de 1980 se desarrolló hacia adentro, cambiando la realidad en sus respectivos entornos comunitarios y que, en el presente, comienza a madurar bajo la forma de asambleas de base. En base a lo anterior, desde el trabajo con las memorias colectivas se buscará comprender cómo estas vecinas y vecinos organizados construyen su propia identidad como colectividad a partir del proceso de movilización territorial, analizando también el modo en que reconstruyen su territorio, los conflictos y su propia posición en la realidad. En ese sentido, estas memorias colectivas serán analizadas desde los modos en que las comunidades organizadas entienden el pasado, el presente, su territorio y su propia acción colectiva, buscando con ello responder a la pregunta respecto del rol que podría tener la memoria en las luchas del presente.
7

Para una historia social de la educación : la construcción histórica de la escuela popular : una mirada desde el movimiento de pobladores (1957-1973)

Silva Salinas, Camila January 2013 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia
8

Del Consejo Federal al Sindicato Legal: la Federación Obrera de Chile (FOCh) y el inicio de la transición a un sistema moderno de relaciones laborales (1919-1927)

Mellado Carrasco, Vicente January 2013 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Este estudio trata del inicio de la transición de un sector importante del movimiento obrero agrupado en la FOCh, de ser organizaciones sindicales con plena libertad de decidir democráticamente los límites y alcances de su margen de acción social y política, a transformarse en sindicatos legales, cuyo marco de acción pasó a ser determinado y regulado por un sistema moderno de relaciones laborales establecido por el Estado. Es cierto que para aquel periodo histórico también existió una gran red social de todo tipo de organizaciones sindicales importantes a nivel nacional, que reunieron a cientos y miles de trabajadores; la Federación de Obreros de Imprenta (FOI); la Federación de Obreros y Obreras del Calzado (FOOC), que más tarde se llamará Unión Industrial del Cuero y Anexos (UICA); la Federación Obrera Ferroviara (FOF); la Unión de Obreros Metalúrgicos (UOM); la sección chilena de la Industrial Workers of the World (IWW); la Unión Sindical de Panaderos (USP); la Unión en Resistencia de Estucadores (URE); por nombrar algunas8. Sin embargo, como sostuvimos más arriba, hemos optado por acotar el estudio a los trabajadores que se adhirieron a la FOCh. El estudio de las organizaciones sindicales mencionadas anteriormente, se hace vital y necesario si queremos establecer en rigor una teoría sobre la estructura histórica del movimiento obrero chileno. Existen algunas investigaciones acerca de la transición de dichos gremios al sindicalismo legal, pero en general, sigue siendo escaso. Por consiguiente, esta tarea tendrá que corresponder a otras investigaciones.
9

Desarticulación y resistencia : movimiento obrero y sindicalismo en dictadura : Chile y Argentina, 1973-1983

López Dietz, Ana January 2013 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos / El 11 de septiembre de 1973 se produjo el golpe de Estado en Chile; tres años después los militares llegaban nuevamente al poder en Argentina1, asentando el ciclo de las dictaduras militares en América Latina bajo la doctrina de Seguridad Nacional (Brasil en 1964, Bolivia en 1971, Uruguay en 1973). Las dictaduras se fundaron en una política de represión y terror, proscribiendo los partidos políticos y las instituciones de la democracia (parlamento), ilegalizando muchas organizaciones sindicales, poblacionales y estudiantiles, con detenciones masivas y miles de desaparecidos, utilizando la tortura, expulsando y exiliando importantes segmentos de la población. También tuvieron como objetivo desmantelar los derechos económicos, políticos y sociales conquistados durante años por los trabajadores, los sectores populares y las capas medias. En el ámbito económico2, la dictadura chilena y argentina realizó importantes cambios, en general se buscaba la desregulación y apertura a los mercados extranjeros, la financierización económica, la privatización de empresas y servicios públicos para reorganizar la estructura del país y enfrentar la politización y organización obrera, popular y juvenil
10

Por una vivienda digna de ser ocupada por seres humanos: Movimiento Social Arrendatario: dinámicas asociativas y de politización popular (1914-1925)

Cerón Blau, Nicky January 2017 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Seminario de grado : "Movimientos sociales y política popular en Chile, entre el ciclo salitrero y el frente popular (1914-1948)

Page generated in 0.1168 seconds