• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 6
  • Tagged with
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Proletarización y movimiento de operarios de sastrerías: el largo camino hacia la construcción de una identidad de Operario, en Santiago y Valparaíso (1849-1861)

Silva Murgas, Eric January 2011 (has links)
No description available.
2

Redes de economía informal en la sociedad popular: entre la integración y la resistencia: Rancagua 1830-1850

Tapia Ferreira, Daniel January 2013 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Nuestra investigación de seminario de grado dice relación con la existencia de una estructura económica de índole marginal, levantada por los sujetos de la sociedad popular del Departamento de Rancagua y sus alrededores, la cual se caracteriza por el constante intercambio de objetos y animales entre los sujetos que la componen, siendo sustentada esta transacción por vías extralegales, es decir, por medio del robo o hurtos. Pero para entender el desenvolvimiento de una estructura tan compleja como la Economía Informal, es necesario entender las condicionantes históricas en la que se sitúa.
3

Bandidos y desertores de Colliguay 1817-1825

Figueroa Saavedra, Javier January 2010 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia mención Historia de América. / Este trabajo nace de las múltiples inquietudes sembradas por el Profesor Rolando Mellafe Rojas en sus seminarios de Historia de Chile y América relativos a la historia de las mentalidades, la historia demográfica y la historia de las estructuras sociales que dictó en la Universidad de Chile en los años finales de su vida. Para aquellos que tuvimos la fortuna de ser alumnos de sus Seminarios y Cursos, nos quedó latente la aspiración de investigar y reflexionar sobre esa “historia infausta” que constituye el relato de la evolución histórica nacional vista como un fenómeno de larga duración. A los aportes relacionados con el quehacer historiográfico que nos ha entregado el Profesor Mellafe se une nuestro interés particular por los temas relacionados con la Historia Social, en especial los que dicen relación con las capas más desfavorecidas de la sociedad chilena. Ambos convergen en la temática central de esta tesis. Curiosamente, entre sus múltiples referencias a las diversas etapas y fases aciagas por las cuales atravesó la historia de nuestro país, el profesor Mellafe hizo poco hincapié en los aspectos más infaustos de lo que fue la Guerra de la Independencia. Nos referimos, principalmente, a la historia de la deserción, el bandidaje y las guerrillas que, de modo paralelo, se pusieron en escena mientras se debatía en los Campos de Marte el futuro del país.
4

Sociabilidad popular y mecanismos de solidaridad: estudio de casos en la Provincia de Talca (1830-1850)

Vallejos Saldías, Francisco Javier January 2013 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Durante las últimas tres décadas, se han multiplicado los estudios históricos sobre los sectores populares en Chile, asumiendo un rol destacado la llamada “Nueva Historia Social”. Esta corriente, depositaria y crítica de la historiografía marxista clásica, ha intentado abrir el espectro comprehensivo de sujetos que sistemáticamente fueron excluidos (o despreciados) por la pluma de los historiadores de antaño. Dentro de sus planteamientos más destacados, ha sido su propuesta teórica en torno a la categoría de “actores sociales”, que ha redundado en el uso de la “clase social popular” como soporte para el análisis de un sin número de sujetos que comparten una identidad en torno a la subordinación política y la carencia económica: confluyen actores ‘pre-modernos’ como el campesinado tradicional con otros ‘transicionales’ y modernos como el peonaje, el proletariado o los ‘pobres’ de la ciudad.[...] La presente investigación responde principalmente a estas inquietudes, las cuales han acompañado a quien escribe desde el inicio de la Licenciatura, alimentadas y enriquecidas por numerosas conversaciones con compañeros y profesores de la Universidad. Y que ahora se intentan grabar como contribución a la corriente historiográfica mentada y a su necesaria perseverancia.
5

La Sociedad de Instrucción Primaria de Santiago: redes sociales e intelectuales: (vínculos, estrategias, orígenes familiares e ideario educacional)

Ormeño Mena, Pedro Antonio January 2010 (has links)
En la presente investigación estudiaremos a la red social intelectual que fundó y dirigió a la Sociedad de Instrucción Primaria de Santiago, entre el año de su creación en 1856 y el de su plena institucionalización en 1862, con la finalidad de caracterizarla, reconociendo los vínculos existentes entre sus integrantes, las estrategias empleadas para acrecentar su poder, la relación que tuvieron con la elite general, el origen y desarrollo de sus familias, el ideario educacional que los motivó a crear la referida sociedad benéfica, y las actividades que desplegaron al interior de ella, que generaron nuevos espacios de sociabilidad para la elite santiaguina. Este estudio se enmarca en el ámbito de la historia social, y adopta algunas herramientas del estructuralismo sociológico, específicamente de la teoría de redes, que son utilizadas en interacción con las propias de la historiografía, destacando el valor del sujeto en la construcción de las estructuras sociales, la singularidad de los hechos y la dimensión temporal de los procesos. También se emplearán herramientas de análisis proporcionadas por la prosopografía o biografía colectiva. Esta red social compartió características similares con otras elites intelectuales de América Latina: fueron elites funcionales, mayoritariamente influenciadas por la Ilustración y el liberalismo, identificadas con los paradigmas del progreso y la civilización, comprometidas con la actividad política y la asociatividad. Los integrantes de la red presentaron una gran cohesión, debido a sus numerosos vínculos y las comunes estrategias de poder que desplegaron. La mayoría de los integrantes de la red pertenecieron a familias recientes, avecindadas en Chile en el siglo XVIII, mayoritariamente provenientes del norte de España, arribados a Chile principalmente como funcionarios de la corona y complementariamente dedicados a actividades mercantiles. Los integrantes de la red social estudiada compartieron un ideario educacional inspirado en los planteamientos de Domingo Faustino Sarmiento y Miguel Luis Amunátegui, que los diferenció de la elite general, indiferente e incluso contraria a la extensión de la instrucción primaria en los sectores populares.
6

El movimiento peonal y su lucha por la autonomía en Santiago en la década de 1830

Carrasco Meza, Haydee, Novoa Jara, Eylin January 2008 (has links)
Nuestro estudio se enmarca en analizar al peonaje santiaguino en la década de 1830, período hito en la historia de Chile, ya que se instaura por primera vez independientes la idea de orden y estabilidad impuesta por Diego Portales, uno de los llamados “héroes” chilenos, esta estabilidad se pretende instaurar para afianzar el sistema económico de acumulación mercantilista que se quiere imponer1, el que consiste en la apertura de la economía nacional hacia el mercado extranjero –principalmente inglés- con el fin de captar manufacturas y exportar minerales como la plata y el cobre. En tal dinámica económica, Santiago se sitúa como uno de los principales focos de atracción poblacional popular del país durante ese período, ya que se establece como uno de los centros de las actividades financieras y comerciales de Chile.

Page generated in 0.0942 seconds