• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 98
  • Tagged with
  • 98
  • 98
  • 43
  • 23
  • 23
  • 23
  • 23
  • 23
  • 22
  • 16
  • 15
  • 14
  • 13
  • 13
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Caracterización de la educación técnica de nivel superior en Chile

Jiménez Acevedo, Humberto 03 1900 (has links)
Semianrio para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / La educación superior en Chile ha experimentado una explosiva expansión durante las últimas décadas en términos de matrícula. De igual forma, la trayectoria de instituciones, financiamiento e institucionalidad del sector ha cambiado en el tiempo. Sin embargo, distinguiendo por tipo de educación que se imparte existen diferencias considerables. En particular, en este trabajo se realiza una caracterización de la educación técnica superior en Chile. A través de análisis estadístico, se presenta la situación de distintas variables asociadas a la demanda y oferta de técnicos de nivel superior. Asimismo, se aborda desde una perspectiva histórica el desarrollo de este tipo de enseñanza y los desafíos y problemas que se presentan
2

Nuevo Instituto Politécnico Superior Juan Terrier Dailly. Curicó

Manríquez Campos, Natalia January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
3

CFT: Centro de Formación Técnica Linares: región del Maule

Franzosi, Mercedes January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
4

Estado situacional al 2011 de la capacidad de gestión de actividades y proyectos productivos en centros de educación técnico productiva (CETPRO) salesianos, ubicados en los departamentos de Arequipa, Huancayo, Lima y Piura.

Pardo Molero, Juan Luis 28 November 2013 (has links)
El presente estudio tiene como propósito aportar a cubrir la necesidad que tiene la Congregación Salesiana del Perú de conocer, de una manera general, cómo se vienen gestionando actualmente en sus Centros de Educación Técnico Productiva- CETPRO, ubicados en los departamentos de Arequipa, Huancayo, Lima y Piura, las actividades y proyectos productivos, en qué medida estos vienen apoyando a la gestión pedagógica para la consolidación de capacidades terminales en sus estudiantes de manera que se aseguren mejoras en su nivel de empleabilidad y asimismo conocer si se logran aportes a la autosostenibilidad institucional. Cabe indicar que lo que se quiere es tener una visión general de la realidad y no un resultado específico por cada CETPRO. El presente documento está dividido en seis capítulos. En el primer capítulo se presenta y sustenta el planteamiento del problema que motiva la investigación, se justifica la ejecución de la misma y se describen, el objetivo general al cual se pretende aportar y los objetivos específicos vinculados a las principales interrogantes planteadas En el segundo capítulo se desarrolla brevemente el Marco Teórico referencial que orienta el proceso de conocimiento. Inicialmente se presenta un diagnóstico situacional compuesto por un corto resumen del proceso histórico de la Educación Técnica en el Perú en el periodo posterior a los años 90 y de igual modo, aunque en un periodo histórico más amplio, el relevante aporte de la Congregación Salesiana a la Formación Técnica en el Perú. En un segundo acápite se definen y clarifican conceptos principales relacionados con el Enfoque por Competencias y con la Educación Técnico Productiva, se explican aspectos normativos que rigen la gestión de las actividades y proyectos productivos en los CETPRO. En el tercer capítulo, Diseño de la Investigación, se describe el plan que se ha desarrollado para obtener, procesar y analizar información sobre aspectos El presente estudio tiene como propósito aportar a cubrir la necesidad que tiene la Congregación Salesiana del Perú de conocer, de una manera general, cómo se vienen gestionando actualmente en sus Centros de Educación Técnico Productiva- CETPRO, ubicados en los departamentos de Arequipa, Huancayo, Lima y Piura, las actividades y proyectos productivos, en qué medida estos vienen apoyando a la gestión pedagógica para la consolidación de capacidades terminales en sus estudiantes de manera que se aseguren mejoras en su nivel de empleabilidad y asimismo conocer si se logran aportes a la autosostenibilidad institucional. Cabe indicar que lo que se quiere es tener una visión general de la realidad y no un resultado específico por cada CETPRO. El presente documento está dividido en seis capítulos. En el primer capítulo se presenta y sustenta el planteamiento del problema que motiva la investigación, se justifica la ejecución de la misma y se describen, el objetivo general al cual se pretende aportar y los objetivos específicos vinculados a las principales interrogantes planteadas En el segundo capítulo se desarrolla brevemente el Marco Teórico referencial que orienta el proceso de conocimiento. Inicialmente se presenta un diagnóstico situacional compuesto por un corto resumen del proceso histórico de la Educación Técnica en el Perú en el periodo posterior a los años 90 y de igual modo, aunque en un periodo histórico más amplio, el relevante aporte de la Congregación Salesiana a la Formación Técnica en el Perú. En un segundo acápite se definen y clarifican conceptos principales relacionados con el Enfoque por Competencias y con la Educación Técnico Productiva, se explican aspectos normativos que rigen la gestión de las actividades y proyectos productivos en los CETPRO. En el tercer capítulo, Diseño de la Investigación, se describe el plan que se ha desarrollado para obtener, procesar y analizar información sobre aspectos VIII relevantes en la actual capacidad de gestión de actividades y proyectos productivos que tienen los CETPRO salesianos con el claro objetivo de consolidar competencias laborales en los estudiantes y favorecer el fortalecimiento de capacidades de institucionales. Se inicia el capítulo presentando la metodología aplicada a la investigación, especificando técnicas e instrumentos de recojo de la información y precisando las fuentes de donde será captada la misma. Se explica de manera breve la forma en que serán procesados y analizados los datos que se han recogido con los instrumentos aplicados. Finalmente se presentan las variables y precisan los indicadores cualitativos de las mismas, luego se explica la operacionalización de los indicadores. En el cuarto capítulo se presenta la información obtenida del análisis e interpretación de resultados. Inicialmente se presentan detalles generales sobre la organización de los CETPRO salesianos, seguidamente información respecto al conocimiento del personal de los CETPRO sobre la normatividad oficial que regula y explica la gestión de actividades y proyectos productivos, esto en base al acceso que hayan podido tener a documentos normativos y orientadores relevantes que han sido publicados por el MED y también a los eventos de capacitación realizados por el mismo donde se han tocado temas relacionados con la ejecución de prácticas pre profesionales en el mismo centro de formación . Se presentan también los resultados del análisis de la concordancia que existe entre las ideas que tiene el personal sobre la práctica pre profesional, la actividad productiva y los proyectos productivos con los conceptos sobre estos mismos temas establecidos en la normatividad del MED, del mismo modo la concordancia respecto a los principales procedimientos para la gestión de actividades y proyectos productivos en el centro de formación. Luego se presentan datos sobre cómo se viene aplicando esto mismo en el desempeño diario de la institución educativa, dando énfasis en la cantidad de horas del módulo formativo dedicadas a la gestión productiva, al momento en que los estudiantes participan en actividades y proyectos productivos, a si tienen en cuenta información relevante de la realidad interna y al contexto externo para la planificación de estas y a la organización que existe en la institución para planificar y ejecutar la gestión productiva. Se presenta información respecto a la percepción del personal sobre el aporte de la actual gestión productiva del CETPRO a la consolidación de capacidades terminales en los estudiantes y al fortalecimiento de capacidades institucionales, se evalúa también el nivel de aceptación de los docentes a la responsabilidad que la normatividad les confiere en la gestión productiva, su percepción sobre que tan posible es lograr el desarrollo de capacidades institucionales con la actual gestión productiva, si se sienten apoyados por la institución en esta labor y si confían en que existe una adecuada organización para administrar los recursos generados por la gestión productiva. Finalmente en este capítulo se presenta información sobre cómo se siente el personal del CETPRO frente el accionar del MED y qué tanto valora la capacidad de asesoramiento en gestión productiva que tienen los especialistas de las Unidades de Gestión Educativa Local y Direcciones Regionales de Educación asignados por el MED. En el Capítulo quinto se presentan las principales conclusiones de la investigación seguidas en el Capítulo seis de una propuesta operativa compuesta de acciones estrategias con implicancias en la política educativa de la Congregación Salesiana, en la Educación Técnico Productiva y en la Gerencia Social. / Tesis
5

Teorías implícitas de docentes sobre el diseño de módulos formativos en la educación técnico productiva

Quispe Vargas, Catalina Francisca 30 March 2016 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo describir las teorías implícitas de los docentes que guían el proceso del diseño de módulos formativos en el ciclo básico de la Educación Técnico Productiva [ETP] en un Centro de Educación Técnico-Productiva (CETPRO) público del cono este de Lima. Y dar respuesta al problema de investigación: ¿Cuáles son las teorías implícitas de los docentes que guían el proceso del diseño de módulos formativos en el ciclo básico de la ETP en un CETPRO público del cono este de Lima? Todo ello enmarcado en el paradigma del pensamiento y toma de decisiones del docente dentro de las teorías implícitas En la primera parte, se presentan los fundamentos teóricos acerca de las teorías implícitas y del diseño de módulos formativos en el ciclo básico de la ETP. A continuación, en la segunda, desde un paradigma interpretativo, enfoque cualitativo y nivel descriptivo, usando el método de estudio de casos y aplicando una entrevista semiestructurada se recogieron las representaciones verbalizadas de cinco docentes que constituyen el caso múltiple de este estudio. Luego se realizó la organización de los datos y el análisis a partir de la categorización, identificándose constantes y relaciones para llegar a las conclusiones. Así, se hizo evidente la presencia de tres teorías implícitas: academicista, tecnológica e interpretativa en los docentes participantes del CETPRO, sobre los elementos del diseño curricular. Determinándose que la teoría tecnológica y la interpretativa predominan sobre la teoría academicista. Finalmente, se recomienda continuar la investigación de las teorías implícitas en otras áreas de interés en la educación técnico productiva. / Tesis
6

La identidad docente de profesores de Educación Superior Tecnológica sin formación inicial en educación, a partir de los incidentes críticos ocurridos en su práctica

Pámies García, María Antónia 18 July 2018 (has links)
La presente investigación ha tenido como objetivo analizar cómo construyen la identidad docente profesores sin formación inicial en educación a partir de los incidentes críticos ocurridos en la práctica. Para ello se indagó acerca de la caracterización que los docentes realizan de su identidad a partir de la formación inicial y las diferentes etapas de su profesión, los roles que adoptan en la práctica y las concepciones, estrategias y emociones entorno a los procesos de enseñanza aprendizaje. Se exploró, a partir de los incidentes críticos que ocurren en su práctica, los cambios en las concepciones, estrategias y emociones que se han ido dando a lo largo de su docencia, para comprender la construcción de su identidad docente entendida, desde una perspectiva dialógica, como una configuración, construcción y reinterpretación dinámica, flexible de la misma. Nuestro estudio se ha abordado desde un enfoque cualitativo utilizando el método fenomenológico, ya que nuestro interés ha sido comprender, desde la narración vivida del docente, la concepción que ellos mismos tienen acerca de su identidad y de los cambios que se producen de la misma en el tiempo. Para el recojo de la información se utilizaron narraciones personales autobiográficas sobre su formación inicial e historia profesional y docente, así como de los incidentes críticos ocurridos en su práctica. A partir de las narraciones se realizaron entrevistas a profundidad con una guía semiestructurada que permitió indagar en aspectos más específicos sobre las concepciones, estrategias y emociones que forman parte de su identidad docente. Finalmente, el análisis y discusión de resultados nos ha permitido concluir que en el proceso de construcción de la identidad docente intervienen factores personales, sociales e institucionales, y que la reflexión de la práctica a partir de los incidentes críticos se constituye como una buena estrategia para comprender la construcción de la identidad docente. / Tesis
7

Escuela agroecológica Las Cabras. Revitalización urbana y social en un contexto de vulnerabilidad

Dubó Meta, Francisca January 2013 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
8

La evaluación del aprendizaje que aplican los docentes ingenieros en un Instituto de Educación Superior Técnica del Callao, desde las racionalidades curriculares

Muñoz Maldonado, Guadalupe Hilda 19 June 2018 (has links)
La evaluación del aprendizaje se viene incorporando al proceso de enseñanza y aprendizaje tomando un rol protagónico para la formación de profesionales en la Educación Superior. En este nivel de educación la mayoría de los docentes no son educadores, sino profesionales de otras especialidades, quienes incursionan en la docencia y mediante su práctica educativa van desarrollando competencias docentes en su afán por brindar una formación óptima a sus estudiantes; incluidas competencias para evaluar el aprendizaje, acorde a la naturaleza de su especialidad. La motivación del estudio estuvo sustentada en la importancia de la evaluación del aprendizaje en la formación de los profesionales y, por ello, en este trabajo de investigación se planteó el objetivo de analizar la evaluación del aprendizaje de los docentes ingenieros en un Instituto de Educación Superior Técnica del Callao, desde las racionalidades curriculares. La investigación tuvo un enfoque cualitativo y se aplicó el método de estudio de caso. La información se recogió mediante un focus group y entrevistas semiestructuradas; los instrumentos fueron validados por expertas en el tema. La información fue organizada, codificada y luego reorganizada a partir de las categorías emergentes para proceder al análisis de datos teniendo como referente el marco conceptual del estudio. Los hallazgos más relevantes rebelaron que las concepciones de los docentes, así como las técnicas e instrumentos de evaluación del aprendizaje que aplican los ubica entre la racionalidad curricular técnica y la racionalidad curricular práctica, con mayor incidencia de alguna de ellas de acuerdo a la categoría. Un hallazgo significativo se encontró en la evaluación de contenidos procedimentales, ya que a partir de su experiencia y de la naturaleza de sus cursos, los docentes ingenieros han desarrollado una evaluación del aprendizaje a la que subyace la racionalidad práctica con mucho mayor énfasis que la racionalidad técnica. Estos hallazgos son coherentes con el enfoque curricular por competencias adoptado por la Institución Educativa en la que laboran, en tanto que los mismos no rebelan indicios de una evaluación enmarcada en la racionalidad crítica. / Tesis
9

Motivaciones ocupacionales en alumnos de primer ciclo de un instituto superior tecnológico de Lima.

Ramos Simón, Martha Tula 25 March 2014 (has links)
El presente trabajo es de tipo descriptivo y tuvo como propósito estudiar las motivaciones ocupacionales en alumnos de primer ciclo de un instituto superior tecnológico privado de Lima, a partir de la aplicación de una escala diseñada para medir dicho constructo. La muestra del estudio estuvo conformada por 292 alumnos del primer ciclo de tres carreras: Administración de Negocios, Administración de Negocios Internacionales y Marketing, a quienes se aplicó la Escala de Motivaciones Ocupacionales (ESMO), que consta de 42 ítems agrupados en cinco factores. En el análisis estadístico realizado, la escala ESMO resultó ser válida y confiable para la muestra estudiada. Los hallazgos indican que las principales motivaciones ocupacionales de la mayoría de los participantes con respecto a la elección de la carrera son “Realización y autonomía”, “Desarrollo y gratificación” y “Éxito y reconocimiento”. Mientras que, “Orientación prosocial” y “Relación con la familia” resultaron ser las de menor relevancia. Además, el “análisis de conglomerados” determinó la formación de cuatro grupos característicos, de modo que los estudiantes pertenecientes a cada grupo serían tan similares entre sí como sea posible y a la vez los distintos grupos formados resulten entre ellos tan disímiles como sea posible. Asimismo, se efectuó un análisis longitudinal sobre las condiciones de permanencia o deserción de los participantes que abarcó cuatro ciclos de estudio. Finalmente, no se encontraron diferencias significativas relacionadas al sexo, edad y carrera elegida por los participantes, por lo que se concluye que no es necesario establecer baremos para dichas variables. / The current paper is a descriptive work that examines the occupational motivations of students in their first semester at a private technical institute in Lima, using a scale designed to measure said construct. The sample for this study consists of 292 students who were in their first semester studying three majors: Business Administration, International Business Administration, and Marketing. They were given the Occupational Motivation Scale (ESMO). This scale, which consisted of 42 items categorized into 5 factors after performing a factor analysis, was found to be valid and reliable for the studied sample for measuring the occupational motivations of students. The findings indicate that the principal occupational motivations of the majority of the participants with regard to their choice of major are "Fulfillment and Autonomy," "Development and Reward," and "Success and Recognition"; while "Pro-social Orientation" and "Family Relationships" were the least relevant. In addition to the above, the "Conglomerate analysis" determined the formation of four characteristic groups. The students who belonged to the same group were as similar as possible to one another; while students from different groups were as different from one another as possible. A longitudinal analysis was carried out on the conditions regarding completion or desertion by the participants who achieved four semesters of study. Finally, no significant differences related to sex, age or chosen profession was found among the participants. Therefore, we conclude that it is not necessary to establish scales for said Variables. / Tesis
10

Fortalecimiento del sistema de control interno en la entidad educativa IFB con base en la metodología COSO-2013

Espinola Arteaga, John Erick, Urbina Lozada, Guadalupe 05 1900 (has links)
El presente trabajo de investigación se desarrolla en el Instituto de Educación Superior Tecnológico Privado de Formación Bancaria – IFB Certus, que es una organización educativa sin fines de lucro. La necesidad principal es fortalecer su sistema de control interno debido al rápido crecimiento que viene experimentando en los últimos años por el incremento de la demanda educativa en el país. Este crecimiento genera que la Entidad se encuentre en un proceso de expansión a nivel nacional y de mejora de sus procesos para la atención tanto del cliente externo como del interno. El objetivo principal de este trabajo de investigación es proponer los lineamientos para la adecuación del Sistema de Control Interno sobre la base del marco COSO 2013 en IFB Certus. Se realizó el diagnóstico de la situación actual de la Entidad sobre la base del Marco COSO 2013. Al determinar el grado de madurez del control interno, se procedió a diseñar y proponer planes de acción que permitan superar las brechas en relación con un Sistema de Control Interno fortalecido. Asimismo, se elaboró una “Hoja de Ruta” para la revisión y priorización de oportunidades de mejora, considerando el grado de complejidad de la implementación, el impacto en el sistema de control interno, el tiempo y el costo de su ejecución. La implementación de cada plan de acción nos indica que el fortalecimiento se irá dando progresivamente a corto, mediano y largo plazo; esto, siempre y cuando la Alta Dirección disponga de recursos suficientes para el desarrollo del proyecto y, a su vez, transmita a la Organización, en todos los niveles, la importancia del control interno para alcanzar los objetivos, incrementar los niveles de competitividad por medio de una administración transparente y así aumentar la rentabilidad.

Page generated in 0.1072 seconds