Spelling suggestions: "subject:"educación tecnológico."" "subject:"ducación tecnológico.""
1 |
Caracterización de la educación técnica de nivel superior en ChileJiménez Acevedo, Humberto 03 1900 (has links)
Semianrio para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / La educación superior en Chile ha experimentado una explosiva expansión durante las últimas décadas en términos de matrícula. De igual forma, la trayectoria de instituciones, financiamiento e institucionalidad del sector ha cambiado en el tiempo. Sin embargo, distinguiendo por tipo de educación que se imparte existen diferencias considerables.
En particular, en este trabajo se realiza una caracterización de la educación técnica superior en Chile. A través de análisis estadístico, se presenta la situación de distintas variables asociadas a la demanda y oferta de técnicos de nivel superior. Asimismo, se aborda desde una perspectiva histórica el desarrollo de este tipo de enseñanza y los desafíos y problemas que se presentan
|
2 |
Nuevo Instituto Politécnico Superior Juan Terrier Dailly. CuricóManríquez Campos, Natalia January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
|
3 |
CFT: Centro de Formación Técnica Linares: región del MauleFranzosi, Mercedes January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
|
4 |
Estado situacional al 2011 de la capacidad de gestión de actividades y proyectos productivos en centros de educación técnico productiva (CETPRO) salesianos, ubicados en los departamentos de Arequipa, Huancayo, Lima y Piura.Pardo Molero, Juan Luis 28 November 2013 (has links)
El presente estudio tiene como propósito aportar a cubrir la necesidad que tiene la
Congregación Salesiana del Perú de conocer, de una manera general, cómo se
vienen gestionando actualmente en sus Centros de Educación Técnico Productiva-
CETPRO, ubicados en los departamentos de Arequipa, Huancayo, Lima y Piura, las
actividades y proyectos productivos, en qué medida estos vienen apoyando a la
gestión pedagógica para la consolidación de capacidades terminales en sus
estudiantes de manera que se aseguren mejoras en su nivel de empleabilidad y
asimismo conocer si se logran aportes a la autosostenibilidad institucional. Cabe
indicar que lo que se quiere es tener una visión general de la realidad y no un
resultado específico por cada CETPRO.
El presente documento está dividido en seis capítulos. En el primer capítulo se
presenta y sustenta el planteamiento del problema que motiva la investigación, se
justifica la ejecución de la misma y se describen, el objetivo general al cual se
pretende aportar y los objetivos específicos vinculados a las principales
interrogantes planteadas
En el segundo capítulo se desarrolla brevemente el Marco Teórico referencial que
orienta el proceso de conocimiento. Inicialmente se presenta un diagnóstico
situacional compuesto por un corto resumen del proceso histórico de la Educación
Técnica en el Perú en el periodo posterior a los años 90 y de igual modo, aunque en
un periodo histórico más amplio, el relevante aporte de la Congregación Salesiana a
la Formación Técnica en el Perú.
En un segundo acápite se definen y clarifican conceptos principales relacionados
con el Enfoque por Competencias y con la Educación Técnico Productiva, se
explican aspectos normativos que rigen la gestión de las actividades y proyectos
productivos en los CETPRO.
En el tercer capítulo, Diseño de la Investigación, se describe el plan que se ha
desarrollado para obtener, procesar y analizar información sobre aspectos El presente estudio tiene como propósito aportar a cubrir la necesidad que tiene la
Congregación Salesiana del Perú de conocer, de una manera general, cómo se
vienen gestionando actualmente en sus Centros de Educación Técnico Productiva-
CETPRO, ubicados en los departamentos de Arequipa, Huancayo, Lima y Piura, las
actividades y proyectos productivos, en qué medida estos vienen apoyando a la
gestión pedagógica para la consolidación de capacidades terminales en sus
estudiantes de manera que se aseguren mejoras en su nivel de empleabilidad y
asimismo conocer si se logran aportes a la autosostenibilidad institucional. Cabe
indicar que lo que se quiere es tener una visión general de la realidad y no un
resultado específico por cada CETPRO.
El presente documento está dividido en seis capítulos. En el primer capítulo se
presenta y sustenta el planteamiento del problema que motiva la investigación, se
justifica la ejecución de la misma y se describen, el objetivo general al cual se
pretende aportar y los objetivos específicos vinculados a las principales
interrogantes planteadas
En el segundo capítulo se desarrolla brevemente el Marco Teórico referencial que
orienta el proceso de conocimiento. Inicialmente se presenta un diagnóstico
situacional compuesto por un corto resumen del proceso histórico de la Educación
Técnica en el Perú en el periodo posterior a los años 90 y de igual modo, aunque en
un periodo histórico más amplio, el relevante aporte de la Congregación Salesiana a
la Formación Técnica en el Perú.
En un segundo acápite se definen y clarifican conceptos principales relacionados
con el Enfoque por Competencias y con la Educación Técnico Productiva, se
explican aspectos normativos que rigen la gestión de las actividades y proyectos
productivos en los CETPRO.
En el tercer capítulo, Diseño de la Investigación, se describe el plan que se ha
desarrollado para obtener, procesar y analizar información sobre aspectos VIII
relevantes en la actual capacidad de gestión de actividades y proyectos productivos
que tienen los CETPRO salesianos con el claro objetivo de consolidar competencias
laborales en los estudiantes y favorecer el fortalecimiento de capacidades de
institucionales.
Se inicia el capítulo presentando la metodología aplicada a la investigación,
especificando técnicas e instrumentos de recojo de la información y precisando las
fuentes de donde será captada la misma. Se explica de manera breve la forma en
que serán procesados y analizados los datos que se han recogido con los
instrumentos aplicados.
Finalmente se presentan las variables y precisan los indicadores cualitativos de las
mismas, luego se explica la operacionalización de los indicadores.
En el cuarto capítulo se presenta la información obtenida del análisis e
interpretación de resultados. Inicialmente se presentan detalles generales sobre la
organización de los CETPRO salesianos, seguidamente información respecto al
conocimiento del personal de los CETPRO sobre la normatividad oficial que regula y
explica la gestión de actividades y proyectos productivos, esto en base al acceso
que hayan podido tener a documentos normativos y orientadores relevantes que
han sido publicados por el MED y también a los eventos de capacitación realizados
por el mismo donde se han tocado temas relacionados con la ejecución de prácticas
pre profesionales en el mismo centro de formación .
Se presentan también los resultados del análisis de la concordancia que existe entre
las ideas que tiene el personal sobre la práctica pre profesional, la actividad
productiva y los proyectos productivos con los conceptos sobre estos mismos temas
establecidos en la normatividad del MED, del mismo modo la concordancia
respecto a los principales procedimientos para la gestión de actividades y proyectos
productivos en el centro de formación. Luego se presentan datos sobre cómo se
viene aplicando esto mismo en el desempeño diario de la institución educativa,
dando énfasis en la cantidad de horas del módulo formativo dedicadas a la gestión
productiva, al momento en que los estudiantes participan en actividades y proyectos productivos, a si tienen en cuenta información relevante de la realidad interna y al
contexto externo para la planificación de estas y a la organización que existe en la
institución para planificar y ejecutar la gestión productiva.
Se presenta información respecto a la percepción del personal sobre el aporte de la
actual gestión productiva del CETPRO a la consolidación de capacidades terminales
en los estudiantes y al fortalecimiento de capacidades institucionales, se evalúa
también el nivel de aceptación de los docentes a la responsabilidad que la
normatividad les confiere en la gestión productiva, su percepción sobre que tan
posible es lograr el desarrollo de capacidades institucionales con la actual gestión
productiva, si se sienten apoyados por la institución en esta labor y si confían en que
existe una adecuada organización para administrar los recursos generados por la
gestión productiva.
Finalmente en este capítulo se presenta información sobre cómo se siente el
personal del CETPRO frente el accionar del MED y qué tanto valora la capacidad de
asesoramiento en gestión productiva que tienen los especialistas de las Unidades
de Gestión Educativa Local y Direcciones Regionales de Educación asignados por
el MED.
En el Capítulo quinto se presentan las principales conclusiones de la investigación
seguidas en el Capítulo seis de una propuesta operativa compuesta de acciones
estrategias con implicancias en la política educativa de la Congregación Salesiana,
en la Educación Técnico Productiva y en la Gerencia Social. / Tesis
|
5 |
Teorías implícitas de docentes sobre el diseño de módulos formativos en la educación técnico productivaQuispe Vargas, Catalina Francisca 30 March 2016 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo describir las teorías implícitas de los
docentes que guían el proceso del diseño de módulos formativos en el ciclo
básico de la Educación Técnico Productiva [ETP] en un Centro de Educación
Técnico-Productiva (CETPRO) público del cono este de Lima. Y dar respuesta al
problema de investigación: ¿Cuáles son las teorías implícitas de los docentes que
guían el proceso del diseño de módulos formativos en el ciclo básico de la ETP en
un CETPRO público del cono este de Lima? Todo ello enmarcado en el
paradigma del pensamiento y toma de decisiones del docente dentro de las
teorías implícitas
En la primera parte, se presentan los fundamentos teóricos acerca de las teorías
implícitas y del diseño de módulos formativos en el ciclo básico de la ETP. A
continuación, en la segunda, desde un paradigma interpretativo, enfoque
cualitativo y nivel descriptivo, usando el método de estudio de casos y aplicando
una entrevista semiestructurada se recogieron las representaciones verbalizadas
de cinco docentes que constituyen el caso múltiple de este estudio. Luego se
realizó la organización de los datos y el análisis a partir de la categorización,
identificándose constantes y relaciones para llegar a las conclusiones.
Así, se hizo evidente la presencia de tres teorías implícitas: academicista,
tecnológica e interpretativa en los docentes participantes del CETPRO, sobre los
elementos del diseño curricular. Determinándose que la teoría tecnológica y la
interpretativa predominan sobre la teoría academicista.
Finalmente, se recomienda continuar la investigación de las teorías implícitas en
otras áreas de interés en la educación técnico productiva. / Tesis
|
6 |
La identidad docente de profesores de Educación Superior Tecnológica sin formación inicial en educación, a partir de los incidentes críticos ocurridos en su prácticaPámies García, María Antónia 18 July 2018 (has links)
La presente investigación ha tenido como objetivo analizar cómo construyen la
identidad docente profesores sin formación inicial en educación a partir de los
incidentes críticos ocurridos en la práctica. Para ello se indagó acerca de la
caracterización que los docentes realizan de su identidad a partir de la formación
inicial y las diferentes etapas de su profesión, los roles que adoptan en la práctica
y las concepciones, estrategias y emociones entorno a los procesos de enseñanza
aprendizaje. Se exploró, a partir de los incidentes críticos que ocurren en su
práctica, los cambios en las concepciones, estrategias y emociones que se han ido
dando a lo largo de su docencia, para comprender la construcción de su identidad
docente entendida, desde una perspectiva dialógica, como una configuración,
construcción y reinterpretación dinámica, flexible de la misma.
Nuestro estudio se ha abordado desde un enfoque cualitativo utilizando el método
fenomenológico, ya que nuestro interés ha sido comprender, desde la narración
vivida del docente, la concepción que ellos mismos tienen acerca de su identidad y
de los cambios que se producen de la misma en el tiempo.
Para el recojo de la información se utilizaron narraciones personales
autobiográficas sobre su formación inicial e historia profesional y docente, así como
de los incidentes críticos ocurridos en su práctica. A partir de las narraciones se
realizaron entrevistas a profundidad con una guía semiestructurada que permitió
indagar en aspectos más específicos sobre las concepciones, estrategias y
emociones que forman parte de su identidad docente.
Finalmente, el análisis y discusión de resultados nos ha permitido concluir que en
el proceso de construcción de la identidad docente intervienen factores personales,
sociales e institucionales, y que la reflexión de la práctica a partir de los incidentes
críticos se constituye como una buena estrategia para comprender la construcción
de la identidad docente. / Tesis
|
7 |
Escuela agroecológica Las Cabras. Revitalización urbana y social en un contexto de vulnerabilidadDubó Meta, Francisca January 2013 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
|
8 |
La evaluación del aprendizaje que aplican los docentes ingenieros en un Instituto de Educación Superior Técnica del Callao, desde las racionalidades curricularesMuñoz Maldonado, Guadalupe Hilda 19 June 2018 (has links)
La evaluación del aprendizaje se viene incorporando al proceso de enseñanza
y aprendizaje tomando un rol protagónico para la formación de profesionales en
la Educación Superior. En este nivel de educación la mayoría de los docentes
no son educadores, sino profesionales de otras especialidades, quienes
incursionan en la docencia y mediante su práctica educativa van desarrollando
competencias docentes en su afán por brindar una formación óptima a sus
estudiantes; incluidas competencias para evaluar el aprendizaje, acorde a la
naturaleza de su especialidad. La motivación del estudio estuvo sustentada en
la importancia de la evaluación del aprendizaje en la formación de los
profesionales y, por ello, en este trabajo de investigación se planteó el objetivo
de analizar la evaluación del aprendizaje de los docentes ingenieros en un
Instituto de Educación Superior Técnica del Callao, desde las racionalidades
curriculares.
La investigación tuvo un enfoque cualitativo y se aplicó el método de estudio de
caso. La información se recogió mediante un focus group y entrevistas
semiestructuradas; los instrumentos fueron validados por expertas en el tema.
La información fue organizada, codificada y luego reorganizada a partir de las
categorías emergentes para proceder al análisis de datos teniendo como
referente el marco conceptual del estudio.
Los hallazgos más relevantes rebelaron que las concepciones de los docentes,
así como las técnicas e instrumentos de evaluación del aprendizaje que aplican
los ubica entre la racionalidad curricular técnica y la racionalidad curricular
práctica, con mayor incidencia de alguna de ellas de acuerdo a la categoría. Un
hallazgo significativo se encontró en la evaluación de contenidos
procedimentales, ya que a partir de su experiencia y de la naturaleza de sus
cursos, los docentes ingenieros han desarrollado una evaluación del
aprendizaje a la que subyace la racionalidad práctica con mucho mayor énfasis
que la racionalidad técnica. Estos hallazgos son coherentes con el enfoque
curricular por competencias adoptado por la Institución Educativa en la que
laboran, en tanto que los mismos no rebelan indicios de una evaluación
enmarcada en la racionalidad crítica. / Tesis
|
9 |
Motivaciones ocupacionales en alumnos de primer ciclo de un instituto superior tecnológico de Lima.Ramos Simón, Martha Tula 25 March 2014 (has links)
El presente trabajo es de tipo descriptivo y tuvo como propósito estudiar las
motivaciones ocupacionales en alumnos de primer ciclo de un instituto superior
tecnológico privado de Lima, a partir de la aplicación de una escala diseñada para medir
dicho constructo. La muestra del estudio estuvo conformada por 292 alumnos del
primer ciclo de tres carreras: Administración de Negocios, Administración de Negocios
Internacionales y Marketing, a quienes se aplicó la Escala de Motivaciones
Ocupacionales (ESMO), que consta de 42 ítems agrupados en cinco factores. En el
análisis estadístico realizado, la escala ESMO resultó ser válida y confiable para la
muestra estudiada. Los hallazgos indican que las principales motivaciones
ocupacionales de la mayoría de los participantes con respecto a la elección de la carrera
son “Realización y autonomía”, “Desarrollo y gratificación” y “Éxito y
reconocimiento”. Mientras que, “Orientación prosocial” y “Relación con la familia”
resultaron ser las de menor relevancia. Además, el “análisis de conglomerados”
determinó la formación de cuatro grupos característicos, de modo que los estudiantes
pertenecientes a cada grupo serían tan similares entre sí como sea posible y a la vez los
distintos grupos formados resulten entre ellos tan disímiles como sea posible.
Asimismo, se efectuó un análisis longitudinal sobre las condiciones de permanencia o
deserción de los participantes que abarcó cuatro ciclos de estudio. Finalmente, no se
encontraron diferencias significativas relacionadas al sexo, edad y carrera elegida por
los participantes, por lo que se concluye que no es necesario establecer baremos para
dichas variables. / The current paper is a descriptive work that examines the occupational motivations of
students in their first semester at a private technical institute in Lima, using a scale
designed to measure said construct. The sample for this study consists of 292 students
who were in their first semester studying three majors: Business Administration,
International Business Administration, and Marketing. They were given the
Occupational Motivation Scale (ESMO). This scale, which consisted of 42 items
categorized into 5 factors after performing a factor analysis, was found to be valid and
reliable for the studied sample for measuring the occupational motivations of students.
The findings indicate that the principal occupational motivations of the majority of the
participants with regard to their choice of major are "Fulfillment and Autonomy,"
"Development and Reward," and "Success and Recognition"; while "Pro-social
Orientation" and "Family Relationships" were the least relevant. In addition to the
above, the "Conglomerate analysis" determined the formation of four characteristic
groups. The students who belonged to the same group were as similar as possible to one
another; while students from different groups were as different from one another as
possible. A longitudinal analysis was carried out on the conditions regarding completion
or desertion by the participants who achieved four semesters of study. Finally, no
significant differences related to sex, age or chosen profession was found among the
participants. Therefore, we conclude that it is not necessary to establish scales for said
Variables. / Tesis
|
10 |
Fortalecimiento del sistema de control interno en la entidad educativa IFB con base en la metodología COSO-2013Espinola Arteaga, John Erick, Urbina Lozada, Guadalupe 05 1900 (has links)
El presente trabajo de investigación se desarrolla en el Instituto de Educación Superior Tecnológico Privado de Formación Bancaria – IFB Certus, que es una organización educativa sin fines de lucro. La necesidad principal es fortalecer su sistema de control interno debido al rápido crecimiento que viene experimentando en los últimos años por el incremento de la demanda educativa en el país. Este crecimiento genera que la Entidad se encuentre en un proceso de expansión a nivel nacional y de mejora de sus procesos para la atención tanto del cliente externo como del interno. El objetivo principal de este trabajo de investigación es proponer los lineamientos para la adecuación del Sistema de Control Interno sobre la base del marco COSO 2013 en IFB Certus. Se realizó el diagnóstico de la situación actual de la Entidad sobre la base del Marco COSO 2013. Al determinar el grado de madurez del control interno, se procedió a diseñar y proponer planes de acción que permitan superar las brechas en relación con un Sistema de Control Interno fortalecido. Asimismo, se elaboró una “Hoja de Ruta” para la revisión y priorización de oportunidades de mejora, considerando el grado de complejidad de la implementación, el impacto en el sistema de control interno, el tiempo y el costo de su ejecución. La implementación de cada plan de acción nos indica que el fortalecimiento se irá dando progresivamente a corto, mediano y largo plazo; esto, siempre y cuando la Alta Dirección disponga de recursos suficientes para el desarrollo del proyecto y, a su vez, transmita a la Organización, en todos los niveles, la importancia del control interno para alcanzar los objetivos, incrementar los niveles de competitividad por medio de una administración transparente y así aumentar la rentabilidad.
|
Page generated in 0.0664 seconds