• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1
  • Tagged with
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La recepción de la obra wagneriana en el Madrid decimonónico

Suárez García, José Ignacio 25 October 2002 (has links)
El objeto de la presente tesis doctoral, La recepción de la obra wagneriana en el Madrid decimonónico, es realizar una “historia del efecto”, ordenando cronológicamente las interpretaciones wagnerianas (audiciones en concierto y representaciones de ópera) y los escritos de Richard Wagner (o sobre el compositor) publicados en la prensa diaria y especializada. Aunque existen algunos antecedentes aislados, la documentación parece indicar que el estrepitoso fracaso de Tannhäuser en París (1861) marca el inicio de la recepción “masiva” de la obra del compositor alemán en nuestro país. A partir de ese momento, observamos una fuerte polarización de opiniones ante la figura de Wagner, su pensamiento estético y su idea de Gesamtkunstwerk. En este sentido, se plantea un debate que cuestiona la esencia formal de la ópera, estableciéndose una contraposición de las escuelas nacionales italiana y alemana (belcanto versus wagnerismo). Sin embargo, la influencia del pensamiento krausista hará que esta discusión tenga en España características propias, proponiéndose, como solución, una ópera nacional que aúne lo universal y lo particular, lo tradicional y lo moderno. Asimismo, las controversias entre wagneristas y antiwagneristas son catalizadoras de otras querellas filosóficas, morales e ideológicas presentes a lo largo del periodo de investigación (1861-1893/94). Precisamente, en las conclusiones de esta tesis intentamos poner de relieve la dialéctica ortodoxia / heterodoxia, base de la oposición Parsifal / Nietzsche característica de la España finisecular (misticismo versus egotismo). Este debate se produce en un contexto enormemente sincrético y caracterizado por el denominado “espíritu decadentista”, marcado por el spleen, es decir, el agotamiento del modelo cultural europeo occidental.

Page generated in 0.0594 seconds