• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 226
  • 3
  • Tagged with
  • 229
  • 229
  • 161
  • 83
  • 83
  • 83
  • 83
  • 83
  • 62
  • 53
  • 44
  • 42
  • 35
  • 35
  • 33
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Diagnóstico de crecimiento de Uruguay : avanzar hacuia el crecimiento sostenido

Ortega Silva, Camilo I January 2012 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía / El siguiente trabajo presenta un diagnóstico de crecimiento de Uruguay, para lo cual se utilizará la metodología “Growth Diagnostics” de Hausmann, Rodrik & Velasco (2005). Al observar el desempeño en el largo plazo, el país no ha logrado converger al PIB de las naciones desarrolladas, por lo cual se buscan las razones de dicho desempeño. El trabajo identifica que Uruguay cuenta con problemas en la diversificación de su matriz productiva, baja capacidad de producción energética, un déficit fiscal bastante alto y bajas dotaciones de capital humano, siendo esta última la identificada como la restricción activa, sin embargo, al provenir de diversas ramas del árbol de decisión dichas restricciones, podríamos estar encontrándonos frente a un puzzle de crecimiento. / The next paper presents a growth diagnostic of Uruguay, which will use the method “Growth Diagnostics” by Hausmann, Rodrik & Velasco (2005). Watching the performance in long terms, the country does not converge to develop nations, so we seek the reasons for such performance. The paper identify that Uruguay have problems in the diversification of its productive matrix, low energy production, high fiscal debt and low human capital dotation, being the last one identify as the active restriction, however, these restrictions are coming from various branches of the decision tree, so we could be in front of a growth puzzle
2

Desarrollo del mercado de capitales en el Perú : periodo 1985-2002

Coronel Salirrosas, Jesús January 2009 (has links)
El Mercado de Capitales en el Perú, tiene su origen en 1860 con la creación de la Bolsa Mercantil de Lima, evolucionando desde una Cámara de Comercio donde se llevaba a cabo el intercambio de productos y se centralizaba el ingreso y salida de mercancías en los barcos del puerto del Callao; hasta transformarse en una Moderna Bolsa de Valores, con una legislación acorde (Decreto Legislativo 775) a partir de 1991 con lo cual se ha convertido en altamente competitiva a nivel Latinoamericano y Mundial. Se ha modernizado el sistema financiero, bancario, los inversionistas Institucionales (AFPs, Fondos Mutuos, etc.), facilidades de acceso a los flujos de capital internacional, la presencia de la Banca de Inversión, entre otros; ha facilitado para contar con un Mercado de Capitales en constante crecimiento y fortalecimiento de su institucionalidad y desempeño. El comportamiento del Mercado Nacional de Capitales tiene una relación directa con el rendimiento de la actividad económica; en el período 1985-90 existe un mercado nacional de capitales débil, poco dinámico, en concordancia con el comportamiento de la economía peruana, en cambio en el período 1991-2002 existe un mercado nacional de capitales, dinámico, en crecimiento, competitivo, en concordancia con un mejor comportamiento de la economía nacional. / The Market of Capitals in the Peru, has its origin in 1860 with the creation of the Mercantile Bag of Lima, evolving from a Chamber of Commerce where it was carried out the exchange of products and it was centralized the entrance and exit of goods in the ships of the port of the Callao; until becoming a Modern Stock exchange, with an in agreement legislation (I Decree Legislative 775) starting from 1991 with that which has become in highly competitive at Latin American and World level. The financial, bank system has been modernized, the Institutional investors (AFPs, Mutual Fund, etc.), access facilities to the flows of international capital, the presence of the Banking of Investment, among others; it has facilitated to have a Market of Capitals in constant growth and invigoration of their institucionalidad and acting performance. The behavior of the National Market of Capitals has a direct relationship with the yield of the economic activity; in the period 1985-90 a weak, not very dynamic national market of Capitals exists, in agreement the performance of the Peruvian economy, on the other hand in the period 1991-2002 a National Market of Capitals, dynamic, exists in growth, competitive, in agreement with a better performance of the national economy.
3

Desarrollo del mercado de capitales en el Perú : periodo 1985-2002

Coronel Salirrosas, Jesús January 2009 (has links)
El Mercado de Capitales en el Perú, tiene su origen en 1860 con la creación de la Bolsa Mercantil de Lima, evolucionando desde una Cámara de Comercio donde se llevaba a cabo el intercambio de productos y se centralizaba el ingreso y salida de mercancías en los barcos del puerto del Callao; hasta transformarse en una Moderna Bolsa de Valores, con una legislación acorde (Decreto Legislativo 775) a partir de 1991 con lo cual se ha convertido en altamente competitiva a nivel Latinoamericano y Mundial. Se ha modernizado el sistema financiero, bancario, los inversionistas Institucionales (AFPs, Fondos Mutuos, etc.), facilidades de acceso a los flujos de capital internacional, la presencia de la Banca de Inversión, entre otros; ha facilitado para contar con un Mercado de Capitales en constante crecimiento y fortalecimiento de su institucionalidad y desempeño. El comportamiento del Mercado Nacional de Capitales tiene una relación directa con el rendimiento de la actividad económica; en el período 1985-90 existe un mercado nacional de capitales débil, poco dinámico, en concordancia con el comportamiento de la economía peruana, en cambio en el período 1991-2002 existe un mercado nacional de capitales, dinámico, en crecimiento, competitivo, en concordancia con un mejor comportamiento de la economía nacional. / The Market of Capitals in the Peru, has its origin in 1860 with the creation of the Mercantile Bag of Lima, evolving from a Chamber of Commerce where it was carried out the exchange of products and it was centralized the entrance and exit of goods in the ships of the port of the Callao; until becoming a Modern Stock exchange, with an in agreement legislation (I Decree Legislative 775) starting from 1991 with that which has become in highly competitive at Latin American and World level. The financial, bank system has been modernized, the Institutional investors (AFPs, Mutual Fund, etc.), access facilities to the flows of international capital, the presence of the Banking of Investment, among others; it has facilitated to have a Market of Capitals in constant growth and invigoration of their institucionalidad and acting performance. The behavior of the National Market of Capitals has a direct relationship with the yield of the economic activity; in the period 1985-90 a weak, not very dynamic national market of Capitals exists, in agreement the performance of the Peruvian economy, on the other hand in the period 1991-2002 a National Market of Capitals, dynamic, exists in growth, competitive, in agreement with a better performance of the national economy.
4

Estudio de Economía Alternativa. Las comunidades Aymaras del Norte de Chile

Barrena Ruiz, José Antonio January 2003 (has links)
No description available.
5

El costo logístico y el costo de la mediterraneidad para Bolivia : el caso de la soya

Medrano Gutiérrez, Marcelo January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de magíster en estudios internacionales / No autorizada por el autor para ser publicada en texto completo / Bolivia a partir de su condición de Mediterraneidad, asume en su comercio exterior un potencial nivel de asilamiento que se traduce en el paulatino incremento de los costos operativos por concepto de desplazamientos y comunicación, teniendo como resultado directo un aumento tanto en el costo del transporte, como en la incertidumbre y predictibilidad del mismo. Llegando a implicar una complejidad operativa adicional, que finalmente se ve reflejada en el decremento de la competitividad y del eventual crecimiento de la economía nacional. Sin embargo, ante este escenario es mediante la inversión en infraestructura de transporte y en el eventual acceso a servicios de transporte, que al fortalecer la logística de comercio exterior, dichos costos prácticamente pueden llegar a ser superados. Es por esto que el presente trabajo al tomar como base la evolución de los datos asociados al comercio exterior y las facilidades provenientes de la normativa internacional, mediante la obtención de un óptimo logístico, llega a demostrar que en el caso de la soya, el verdadero costo asociado a la mediterraneidad boliviana es el que viene dado por una falta de infraestructura para el correcto funcionamiento de la logística de transporte. Concluyendo que únicamente es a partir de una estrategia de inversión en infraestructura factible en el corto y mediano plazo, que países como Bolivia, pueden llegar a superar cualquier desventaja comparativa asociada a la pérdida de competitividad y al subdesarrollo.
6

Segmentación por beneficios buscados de los turistas que visitan la isla de Ometepe, Nicaragua

Mejia, Tania 09 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN MARKETING / Nicaragua recientemente se ha convertido en un destino emergente que ha captado la atención de diversos medios turísticos especializados, dejando atrás la imagen poco favorecedora que tuvo el país durante los conflictos internos de los años ochenta transformándose en el paraíso escondido que muchos quieren explorar. Uno de los destinos más atractivos del país es la isla de Ometepe, ubicada en el lago Cocibolca, apodado por los conquistadores españoles como "la mar dulce" por su gran extensión. Ometepe cuenta con paisajes excepcionales y una interesante historia, además de un tranquilo modo de vida rural que la convierten en un verdadero "Oasis de Paz". Cuenta la leyenda, que tribus de origen Náhuatl y Olmeca emigraron hacia el sur buscando la "Tierra Prometida", una isla formada por dos volcanes, y fue en Nicaragua donde la encontraron y la nombraron Ome Tepetl, cuya traducción al español significa "dos cerros’‘ o "lugar entre dos cerros". Desde entonces, los primeros habitantes de la isla, quienes llegaron aproximadamente en el 1500 a.C.1, lo consideraron un sitio sagrado. Ometepe tiene la forma de un ocho y con una superficie de 277,17 Km² es una de las mayores islas lacustres del mundo. Sus dos volcanes, el Concepción y el Maderas, uno en cada extremo de la isla, se encuentran unidos por el istmo Istián. El volcán Concepción, de 1610 metros de altura, posee uno de los conos más perfectos de Centroamérica. Su nombre ha cambiado a través del tiempo; las primeras etnias lo denominaron Choncoteciguatepe, “hermano de la luna”, mientras que los Chorotegas y Nicaraguas lo nombraron Mestliltepe, “Cerro que menstrúa”. El volcán Maderas tiene una elevación de 1.394 metros y se considera un volcán inactivo ya que su última erupción fue hace más de 800 años, lo que permitió la formación de una laguna en su antiguo cráter. Los indígenas le llamaban Coatlán, que en lengua náhuatl significa “Lugar del Sol”.
7

El trueque en el contexto de la violencia política y sus implicancias en los procesos de consolidación durante la pacificación en la Comunidad Campesina de Lampa (Páucar del Sarasara - Ayacucho: 1980-2009)

Romero Quispe, Víctor Raúl January 2017 (has links)
El objetivo es explicar la subsistencia del trueque, un tipo de economía ancestral, desde 1980 a 2009 como parte de la economía campesina en la comunidad de Lampa, provincia de Páucar del Sarasara, en la región Ayacucho. Se exponen los cambios y permanencias del trueque en tres periodos de la región: antes de la violencia política, durante la violencia política y en el lento proceso de pacificación. Se considera el trueque local y el interzonal con sus variantes. Desde el 2008 al 2009 y el 2017 se entrevistó a 45 personas oriundas de la zona; sin embargo, sólo se cita a 32 de ellas. Las entrevistas se aplicaron en la comunidad de Lampa y en la ciudad de Lima, en idioma castellano y quechua. Asimismo, para lograr un mayor acercamiento al tema se utilizó la memoria colectiva. Los resultados evidencian que el trueque sufrió cambios y permanencias en el contexto estudiado, subsistiendo con la economía de mercado. El trueque continúa siendo utilizado por los campesinos como complemento de la economía campesina. / Tesis
8

Población y fiscalidad en Arequipa a inicios de la república

Betalleluz Meneses, Betford Adrián 29 May 2014 (has links)
Este estudio espera, a través de una historia económica y social de Arequipa de 1824 a 1850, explicar las consecuencias de las políticas fiscales y comerciales emanadas de los regímenes que emergieron luego de la Independencia, en el desarrollo doméstico arequipeño. Es decir, establecer en qué medida alteró o afectó a los diversos sectores sociales, el inicial Estado republicano y su nueva perspectiva exterior. / Tesis
9

Defenestrando ortodoxias: el sistema financiero chileno en las crisis de 1929 y 1982

González Aliaga, Uziel January 2017 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
10

Éxito escolar, condiciones socio culturales y valoración de la educación formal

Cheel Garibaldi, Giovanna Vanessa January 2016 (has links)
Explora la relación de las condiciones socio culturales y socio económicas de los alumnos que logran el aprendizaje satisfactorio, con las prácticas escolares que ejecutan y la forma en que construyen sus percepciones y valoraciones acerca de la educación formal. Además, establece si existe una diferencia entre las percepciones, valoraciones y condiciones socio culturales y socio económicas de tal grupo con las del resto de los educandos y, en ese sentido, dilucida si la existencia de diferencias posee una influencia en el logro de mayores índices de aprendizaje. / Tesis

Page generated in 0.1179 seconds