• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 226
  • 3
  • Tagged with
  • 229
  • 229
  • 161
  • 83
  • 83
  • 83
  • 83
  • 83
  • 62
  • 53
  • 44
  • 42
  • 35
  • 35
  • 33
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

La política de condicionalidad del Fondo Monetario Internacional en la economía peruana

Socla Báez, Guillermo January 2008 (has links)
Se realizó una investigación descriptiva correlacional de carácter explicativa con el objeto de determinar la influencia de la política de condicionalidad del Fondo Monetario Internacional (FMI) en la economía peruana. El estudio precisó tres objetivos específicos relacionados al curso que siguió la aplicación de dicha política en la economía peruana a través de los programas de acumulación de derechos y programas de facilidad ampliada que quedaron expresos en las cartas de intención aceptadas por el FMI y firmadas por el gobierno peruano en los períodos sucesivos de 1990-1992, 1993-1995 y 1996-1998. En tal propósito el estudio se divide en dos capítulos; en el primer capítulo se muestran los aspectos metodológicos, donde se plantea la problemática, describiendo y delimitando el problema; los objetivos de la investigación y justificación del estudio. También se considera el marco teórico, donde se dan planteamientos teóricos conceptuales sobre las variables en estudio (Política de condicionalidad del FMI, política de Ajuste y los programas económicos que se aplican en el Perú en el periodo de 1990 a 1998) y se muestran también las referencias históricas del FMI. Se considera la hipótesis y la metodología seguida en la investigación, mostrando su diseño y métodos aplicados para el cumplimiento de los objetivos del estudio. En el segundo capítulo se presentan y analizan los resultados obtenidos y; como consecuencia del estudio desarrollado se presentan las conclusiones y recomendaciones de la investigación.
12

Crisis financieras internacionales y sus efectos en la economía peruana : 1990-2000

Shimabukuro Espinoza, Gerald Antonio January 2005 (has links)
El presente estudio trata el tema de las CRISIS FINANCIERAS INTERNACIONALES Y SUS EFECTOS EN LA ECONOMIA PERUANA: 1990 –2000, en el mismo podremos hallar explicaciones sobre las causas u orígenes de las Crisis en el mundo acaecidos durante la década pasada; así como también, un análisis del movimiento de los indicadores económicos y financieros del Perú durante estos tiempos, y que se hayan representados en un modelo econométrico de ecuaciones simultáneas según los modelos de Krugman y Keynes.
13

La crisis europea dentro del contexto de la teoría de las zonas monetarias óptimas : ¿son las zonas monetarias inviables?

González Magnolfi, Álvaro 12 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía / El presente trabajo tiene por finalidad abordar la crisis Europea desde la perspectiva de la teoría de la zona monetaria óptima. Por lo tanto, se presenta una revisión histórica de la bibliografía de las zonas monetarias óptimas, tanto teórica como empírica. Hare referencia al trabajo de Rudi Dornbusch (2001) el cual es una defensa de las uniones monetarias, para demostrar tanto desde la teoría como de los sucesos de la actual crisis Europea que el problema de la definición de una zona monetaria óptima, como el análisis costos/beneficio de la decisión de pertenecer, no es trivial. Esto dará paso a una reflexión en cuanto al alcance de la teoría y las aproximaciones empíricas al problema. Por último se concluye que el problema es de amplio espectro, y que la falta de consenso teórica complica las aproximaciones empíricas. Además, el problema es en definitiva un problema político y por lo tanto debe ser entendido como tal.
14

Movimientos migratorios en España, 1960-1989: investigación acerca de sus determinantes y sus consecuencias

Ródenas, Carmen 06 May 1992 (has links)
No description available.
15

Evaluación económica conceptual de la explotación a tajo abierto de un yacimiento de pórfido de cobre

Castillo Santillán, José Serguei del 05 July 2017 (has links)
El presente estudio evalúa la viabilidad económica de la explotación a tajo abierto de un yacimiento de pórfido de cobre ubicado en la provincia Antabamba de Ayacucho. El estudio minero presenta la optimización del tajo, diseños de tajo final y fases, secuencia de minado, estimación de costos de capital y operativo, desarrollo de flujo de caja y análisis de sensibilidad del proyecto. El modelo de bloque se creó utilizando la información proveniente de sondajes de la zona del proyecto. El tamaño de los bloques es de 10 m x 10m x 10 m. La altura del bloque es igual a la altura de banco de minado para la operación efectiva de los equipos seleccionados en el proyecto. La optimización del tajo se realizó utilizando el programa Whittle. Los parámetros de optimización utilizados fueron conseguidos de operaciones similares. El costo de minado fue estimado considerando estudios previos del proyecto. Los minerales secundarios, transicional, óxidos y mixtos son procesados generando beneficio por electro obtención de cátodos de cobre. El precio de metal se consideró 2.33 US$/ lb Cu y un ritmo de producción de 60,000 toneladas por día. La optimización resulta en un nido de conos óptimos donde cada cono resultante proviene de un precio de cobre mayor al anterior. La selección de los conos óptimos se basa en el mayor Valor Presente Neto (VPN) del proyecto a una tasa de descuento determinada. El programa genera dos escenarios, mejor y peor caso. Se genera un caso específico eligiendo los conos que presentan mayor aumento de mineral entre conos como fases de expansión de la mina. Se elige el cono óptimo final considerando el VPN del escenario específico, vida de mina, tonelaje de materiales y costos. Se elige cuatro fases de explotación. Las dos primeras fases son conos independientes que luego se unen al expandirse en la fase 3. La última fase se expande hacia el tajo final del proyecto. Los parámetros de diseño consideran las especificaciones del DS 055-2010-EM y parámetros geomecánicos establecidos. Las reservas del proyecto son los recursos medidos e indicados dentro del diseño del tajo final del proyecto: 352.53M TM de mineral con 0.612 % de Cu y 209.87M TM de desmonte. La secuencia de minado se optimizó considerando el mayor VPN del proyecto, las fases de expansión del proyecto, y la relación del desmonte y mineral. El ritmo de producción es de 60,000 TM de mineral por día resultando en 17 años de vida de mina en cuatro fases. La primera fase se realiza en los dos primeros años de la mina donde se busca alimentar la chancadora con mineral de alta ley proveniente del tajo este. La fase 2 desarrolla el tajo oeste hasta el año 5. La siguiente fase une los dos tajos independientes al expandirse en uno solo hasta el año 12 donde inicia la última fase de expansión al tajo final. Se realizó la selección de equipos óptimos para satisfacer el nivel de producción de la mina. Se eligió palas eléctricas por su alto rendimiento en elevadas altitudes y bajo costo de operaciones y mantenimiento. Se seleccionaron camiones de 240 TM para la operación con palas de 32 m3. La perforadora seleccionada permite la perforación de los 10 m. de banco en una sola pasada. Se considera que los equipos serán adquiridos y operados por la mina. Por otro lado, la voladura será realizada por una empresa especializada para reducir costos operativos, el alto riesgo de la labor y trámites administrativos (SUCAMEC). El costo de operativo de minado en a nivel rampa principal es de 1.51 US$/TM. El costo de capital de los equipos seleccionados se estimó considerando su uso durante la vida de mina. El costo capital de mina se estima en 186.50M US$. Se estimó el costo capital de procesos en 510.98M US$ aplicando economía de escala y el costo de operaciones en 5.00 US$/TM de operaciones similares. Se desarrolla un flujo de caja para evaluación económica del proyecto resultando en un VPN positivo de 478.80M US$ después de impuestos con una tasa interna de retorno (TIR) de 19.70% y recuperación de inversión de 5 años. Se analiza la sensibilidad del proyecto ante variaciones del costo capital, costo operativo, precio de Cu y tasa de descuento en los resultados económicos del proyecto. El proyecto es más sensible a la variación del precio de cobre siendo este parámetro responsable del éxito del proyecto en el largo plazo. El proyecto es menos sensible al costo operativo y capital del proyecto. Los resultados de flujo de caja y sensibilidad del proyecto afirman la viabilidad del proyecto de explotación del yacimiento de pórfido y la continuación de estudios para su futuro desarrollo. / Tesis
16

Percepción de las maestras en relación con las políticas de estímulo del centro educativo particular Trilce

Félix Ramos, Katia Lucía 06 December 2011 (has links)
La investigación tuvo como objetivo principal analizar la percepción de las maestras en relación con las políticas de estímulos docentes planteadas en el centro educativo particular Trilce Primaria del distrito de Villa María del Triunfo en la ciudad de Lima. La muestra del estudio estuvo constituida por 4 docentes del nivel primario, a quienes se sometió a entrevistas semiestructuradas que fueron debidamente grabadas para su posterior trascripción y análisis. También se realizó investigación bibliográfica y se consultó documentos del Centro Educativo Particular Trilce sobre políticas de estímulo para sus trabajadores. Luego del análisis de los resultados y la triangulación de la información, se arribó a las siguientes conclusiones: -El centro educativo particular Trilce cuenta con políticas de estímulo a la labor docente, establecidas en documentos institucionales. Estas políticas consisten en incentivos de tipo monetario y no monetario, que se entregan en fechas señaladas y de acuerdo a los resultados de la evaluación interna que se aplica a las docentes. -Las maestras de Trilce perciben estas políticas como una motivación para su labor, especialmente porque consideran justo premiar e incentivar el esfuerzo que realizan en su trabajo diario. Asimismo, sugieren implementar nuevos estímulos, o mejorar algunos de los ya existentes, con miras a potenciar su labor y a reafirmar su identificación con la institución. / Tesis
17

Factores que impulsan la inversión en telecomunicaciones en el Perú: desempeño interno, calidad regulatoria y contexto macroeconómico

Castillo Luna, Anna Victoria 16 February 2018 (has links)
La finalidad de la presente investigación es averiguar los factores que determinan la inversión en el sector de telecomunicaciones peruano; para tal fin, la metodología consiste de dos partes: la primera en la que se desarrollan modelos de regresión con datos de panel para una muestra de 15 empresas durante el periodo 1998-2014; y, la segunda, que consiste de encuestas de percepción a expertos respecto del entorno regulatorio para la inversión en el sector, aplicando la metodología “Measuring Effectiveness of Telecom Regulation Using Perception Surveys” (ERTI), de LIRNEasia. El principal resultado del análisis econométrico, en general, es que las variables intrínsecas de las empresas, así como variables que reflejan las características del país, son principales determinantes del monto que se invierte en el sector telecomunicaciones. De forma particular, para el caso de las empresas móviles, la intervención regulatoria directa a través de los cargos de interconexión sería también un factor determinante; y, para el caso de las empresas de redes fijas, el grado de concentración en el mercado sería un factor que influye en sus inversiones. Adicionalmente, si la empresa es predominantemente móvil o pertenece al grupo Telefónica, invertirá más que las que no lo son. Los resultados de aplicar la Metodología ERTI sugieren que el entorno regulatorio se encuentra en el umbral entre eficaz e ineficaz para promover la inversión en telecomunicaciones. Los expertos consideran que las políticas de interconexión habrían constituido un aspecto positivo en cuanto a las decisiones de inversión; sin embargo, la dimensión que sería menos adecuada para la inversión, es la referida a la reglamentación de calidad de los servicios. / Tesis
18

Impacto de las transferencias derivadas de la explotación de recursos naturales en la pobreza multidimensional

Esteves Gonzales, José Carlos, Vargas Villafuerte, Diego Rafael 07 March 2018 (has links)
En un contexto en el que el Perú ha logrado altas tasas de crecimiento impulsadas principalmente por el crecimiento de las materias primas (6%-10% anual) y una importante reducción de la pobreza monetaria (aproximadamente 10,8% entre el 2009 y 2014), la presente investigación tiene por objetivo evaluar el impacto de las transferencias derivadas de la explotación de recursos naturales en la pobreza multidimensional. Para tal fin, primero se construye el Índice de Pobreza Multidimensional aplicando la metodología Alkire, Foster (2007) en base a datos del INEI; segundo, se aplica técnicas de evaluación de impacto (Propensity Score Matching (PSM) y Diferencias en Diferencias (DD)) utilizando la división en quintiles de los grupos de control y tratamiento (Lanjouw y Ravallion (1999), y Ajwad y Wodon (2001)), y posteriormente, se incorpora variables de control relacionadas a las características individuales, del hogar, fiscales, entre otras. Finalmente, se realizan diversas estimaciones a nivel de hogares utilizando montos promedio y per cápita de transferencias (en diversas escalas), y se controlan los efectos de transferencias previas al periodo de evaluación obteniendo impactos significativos pero pequeños. El trabajo concluye que las transferencias derivadas de la explotación de recursos naturales a nivel local reducen el IPM, pero el efecto encontrado es pequeño (reduce menos del 1% el IPM nacional). / Tesis
19

Choques de incertidumbre en una economia pequeña y abierta en un contexto de metas de inflación: Perú 2002-2016, enfoque Var Bayesiano

Farfan Silva, Jerson David 21 January 2019 (has links)
Recientemente, los académicos y los encargados de formular políticas económicas se han centrado en los choques de incertidumbre y sus efectos en la macroeconomía. La evidencia muestra que la incertidumbre genera ciclos económicos. La mayor parte de la investigación se ha realizado para economías desarrolladas, que concluye que los choques de incertidumbre se comportan como un choque negativo de demanda agregada que reduce el PIB y la inflación. En el caso de economías en desarrollo, la investigación ha sido escasa y sólo por el lado de la demanda agregada; estos concluyen que también reducen la inversión, el consumo y el PIB. A diferencia de las economías desarrolladas, los efectos para las economías en desarrollo son más profundos. Este documento investiga los efectos de los choques de incertidumbre para una economía pequeña y abierta como Perú en contexto de metas de inflación. Los resultados muestran que los choques de incertidumbre no solo actúan como un choque de demanda agregada negativa,sino también como un choque de oferta agregada negativo que aumenta la inflación. Se estima un VAR Bayesiano con “training sample” como prior. Se proporcionan conclusiones y recomendaciones. / Tesis
20

Relación entre distribución del ingreso y crecimiento económico en el Perú (1950-2004)

Cieza Pérez, Velisario January 2007 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0995 seconds