• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 41
  • 10
  • 4
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 58
  • 11
  • 11
  • 10
  • 10
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Nuevas formas de colonialismo: diáspora mapuche y el discurso de la multiculturalidad

Antileo Baeza, Enrique Eduardo January 2012 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos / El problema que identifica esta tesis no es el de las condiciones socio-políticas que motivaron las migraciones mapuche a Santiago (hablamos de ellas como parte considerable del proceso), ni tampoco las múltiples características actuales del fenómeno, cuya descripción se encuentra en varias investigaciones y amerita muchas más por cierto. La atención se concentra en las formas de abordar esta situación, en las interpretaciones, poniendo en debate algunos discursos sobre la realidad urbana a modo general y santiaguina en particular. Se busca indagar, por un lado, en los discursos desarrollados desde el movimiento mapuche, concentrándonos en el quehacer intelectual colectivo o de sujetos. Discursos que destacan las relaciones de colonialismo, subordinación, dominación y reducción territorial que condujeron al éxodo de un alto número de población desde sus territorios hacia diferentes ciudades, provocando la conformación de una diáspora. Nos concentramos en la actividad intelectual mapuche no entendida como el pensamiento de una élite particular de la sociedad mapuche, sino bajo el concepto de rakiduamün (Nahuelpán et al, 2012), vale decir, como un quehacer que se teje en la cotidianeidad de la sociedad y activismo mapuche.
2

The state and migration of Nigerians into the European Union to live in Spain

Okiri Okeyim, Matthew 27 March 2013 (has links)
No description available.
3

Modelamiento Matemático de la Gestión de Recursos Pesqueros Transfronterizos

Malverde Sahd, José Luis January 2008 (has links)
No description available.
4

Una mirada a la política migratoria y el buen gobierno

Moreno Horna, Giuliana Isabel 08 May 2017 (has links)
En el presente artículo se centra en el análisis de las políticas migratorias y su aplicación en el caso europeo. La sección I, se refiere a la migración en el caso europeo y derechos humanos, en relación con el desarrollo y a la seguridad pública. La sección II, examina la política migratoria actual en Europa. Finalmente, la sección III, se refiere a los principios de eficiencia y participación del buen gobierno en la política migratoria. / Trabajo académico
5

La dimensión familiar en las migraciones interregionales en España durante el siglo XX: un análisis territorial

De Miguel Luken, Verónica 13 December 2007 (has links)
En esta tesis doctoral se analiza el papel adoptado por la familia en los procesos de migración interregional en España acontecidos durante gran parte del siglo XX. Para ello, se utiliza como fuente principal la Encuesta Sociodemográfica de 1991 y se aplica una metodología novedosa, basada en modelos de análisis multinomial y multinivel, con el objetivo de depurar las influencias que derivan en las diferencias regionales observadas según Comunidad Autónoma de nacimiento y Comunidad Autónoma de residencia. Los parientes por cuya geografía familiar e intervención en la movilidad interregional se indaga son el padre y la madre, los hermanos y hermanas y los hijos e hijas. En los resultados se distinguen grandes regiones de procedencia según el protagonismo de un tipo u otro de modo familiar de emigración. En concreto, el área noroeste peninsular se destaca por su mayor propensión a la emigración desvinculada de los parientes o en cadena, mientras que el sur peninsular se destaca por su mayor inclinación a la emigración en cadena o en familia. La consecuencia más directa en el destino es la mayor cohesión espacial observada entre los familiares de los emigrantes de la zona más meridional. Respecto a las regiones tradicionalmente receptoras, aquellas en las que los flujos más cuantiosos procedían del sur reúnen a mayor número de redes familiares de inmigrantes (caso de Cataluña, la Comunidad Valenciana y Baleares), mientras que en el País Vasco y Madrid (esta última de perfiles y procedencias de inmigrantes más heterogéneos) las distintas categorías de geografía familiar están algo más equilibradas.Asimismo, se demuestran pautas divergentes no sólo según las coordenadas geográficas de origen y destino, sino también según características socio-demográficas de la persona que efectúa el desplazamiento. Las condiciones más desfavorables de partida (capital humano, motivo de la emigración, etc.) incentivan en general la movilidad interregional en cadena o en familia, conduciendo a escenarios de localización en el destino en los que es muy común la existencia de algunos miembros de la red familiar no corresidente o incluso la de toda la red de parentesco estudiada al completo. Diferencias culturales, sociales y económicas de las áreas de nacimiento inciden además sobre los distintos modos familiares de emigración observados. / In this PhD dissertation the role adopted by families in the interregional migration processes in Spain during the XX century is analysed. The Sociodemographic Survey from 1991 has been used as the main data source. A new methodology has been applied, based on multinomial and multilevel models, with the objective to control the influences that result in the regional differences observed by place of birth and place of residence. The family geography and way of involvement in the interregional mobility are studied by means of the following relatives: father and mother, sibling and offspring.Several large regions of origin are distinguished in the findings according to the prominence of one or another type of family form of emigration. Specifically, the North-west peninsular area stands out because of its higher tendency to dissociated emigration (with regard to relatives), whilst the southern peninsular area shows off its superior inclination to family or chain emigration. The clearest impact in the destination is the more frequent spatial cohesion of southern immigrant family knits.Regarding the traditional receiving regions, those whose most important flows came from the South gather the largest numbers or immigrant family networks (case of Cataluña, Comunidad Valenciana and Baleares), whilst in the País Vasco and in Madrid (the latter with more heterogeneous immigrant profiles and origins) the distribution of the categories for the 'family geography' is more balanced. Likewise, divergent migration models are proved not only according to the geographic coordinates of origin and destination, but also according to some socio-demographic characteristics of the person who moves. Worse conditions linked to the departure (human capital, cause of migration, etc.) encourage in general chain or family interregional migration, leading to location scenarios in destination where the presence of some members of the non co-residence family or even the presence of the complete family network is more common. Cultural, social and economic differences among areas of birth affect also the observed family forms of migration.
6

Las relaciones de cooperación y exclusión entre personas con referentes diversos. Un estudio socioeducativo sobre la alteridad

Galaz Valderrama, Caterine 17 December 2008 (has links)
Aunque las migraciones han hecho posible el devenir mismo de la humanidad, actualmente son un foco permanente de atención ya que, cada vez más, se hacen evidentes como un fenómeno estructural a nivel mundial. El encuentro de personas con referentes socioculturales diversos alumbra, en efecto, una amplia y compleja problemática que se manifiesta tanto a nivel macro como microsocial ya que cuanto sucede en los primeros contactos entre personas de procedencia diversa sirve muchas veces de fundamento para la construcción de un "imaginario simbólico" en torno a este fenómeno y los individuos que lo protagonizan. Así, observamos que el hecho migratorio se ha convertido en un fenómeno histórico-social de extraordinaria importancia para la convivencia en el seno de los diferentes países y comunidades.Por ello es que esta tesis doctoral mira las relaciones de cooperación (alterofilia) y de exclusión (alterofobia) que se producen entre la comunidad de recepción de Santa Coloma de Gramenet y los colectivos inmigrados de China y Marruecos, con miras a proponer algunas estrategias de actuación socioeducativa que permitan favorecer esa deseada convivencia.Los objetivos específicos de la investigación fueron:A) Conocer los elementos puntuales (motivos, situaciones personales, etc.) que caracterizan los proyectos migratorios de los dos grupos de extranjeros analizados (personas marroquíes y chinas) tanto de un punto de vista macro como microsocial.B) Reconocer la forma en que estos proyectos migratorios son percibidos y valorados por la comunidad de recepción.C) Describir las características de las principales formas de convivencia (desde la asimilación cultural a la integración mutua) que se desarrollan en la vida comunitaria por parte de los grupos inmigrados como de la comunidad de recepción.D) Referir los factores que intervienen en la conformación de la identidad personal, la identificación grupal y la diferenciación entre grupos que elaboran las personas chinas, marroquíes y miembros de la comunidad de recepción de Santa Coloma de Gramenet.E) Describir los imaginarios sociales (prejuicios, estereotipos y estigmatizaciones) que se estructuran entre los grupos analizados para referirse a los colectivos que son considerados como "diferentes".F) Explorar dónde y cómo se producen los diferentes tipos de relaciones interpersonales que se establecen entre los tres grupos analizados.G) Examinar las formas explícitas e implícitas de rechazo y racismo (fenotípico y cultural) y las conductas de cooperación y alterofilia en las relaciones sociales que se desarrollan entre los tres grupos analizados en Santa Coloma de Gramenet.En el marco teórico -que constituye la primera parte de la tesis- se intentó evidenciar la complejidad que implica entender estas relaciones, desde los niveles más generales hasta los particulares, para poder plantearse, a posteriori, unas u otras finalidades educativas. En el primer capítulo se expuso la posición epistemológica, describiendo las principales características del paradigma de la complejidad y del constructivismo como episteme ya que, apartándonos de la noción científica tradicional, se partía de la base de que la realidad es un proceso construido por los sujetos, en el que se evidencia una complementariedad de factores que intervienen en la estructuración del pensamiento entorno a los fenómenos sociales. Así, en ese apartado se ahonda en la realidad como proceso constructivo, las ideas de orden, desorden y organización. También se exploran las nociones de autonomía, dependencia, recursividad y hologramaticidad. En el segundo capítulo, se vincula ese marco epistemológico con la forma de entender las relaciones entre personas con referentes diversos, para evidenciar la complejidad de factores que intervienen en este tipo de vinculaciones sociales. Así, exploramos la recursividad cultural de los grupos en sociedades multiculturales, partiendo desde un concepto de "cultura" como un sistema abierto, la indeterminación propia de las interacciones y comunicaciones sociales, y la visión de cambio social y de las adscripciones personales dentro de un devenir socio-histórico de las comunidades humanas.En el tercer capítulo, se ahonda en los diversos factores macro y microsociales que afectan actualmente las migraciones internacionales haciendo un breve repaso histórico de algunos flujos migratorios, describiendo el impacto de la acción de los estados, los factores promotores de estos movimientos a escala global y los diversos modelos de gestión que se usan para desarrollar la convivencia multicultural (desde la asimilación hasta la integración mutua). Todo ello, para visualizar de qué manera estos factores afectan las relaciones interpersonales cotidianas. En el cuarto capítulo, se exploran algunas perspectivas sobre la construcción de la identidad. Se exponen los conceptos de identidad personal y social, además de los procesos por los cuales estas construcciones del "yo" afectan las relaciones sociales en los marcos locales. En particular se intenta evidenciar cómo este proceso de construcción identitario se constituye en una suerte de bisagra para la comunicación -cercana o lejana- con otros sujetos del entorno.En el quinto capítulo se exploran las concepciones sobre la alteridad. Lo hacemos desde una perspectiva antropológica, y de la manode J. Derrida y E. Lévinas, quienes desde vertientes diferentes intentan comprender con sus conceptos de diferencia y alteridad, respectivamente, la imposibilidad de un cierre exclusivo en una identidad personal o social. En esta apartado además comenzaremos a ver la forma que se construye socialmente al "otro" hasta llegar a considerarlo extraño o subalterno. En el sexto capítulo se analizan los discursos y las prácticas que intervienen en la construcción de la alteridad. Se intenta comprender cómo el lenguaje y la nominación de las personas producen efectos concretos que se manifiestan en prácticas de relación cotidiana. En este apartado, se exploran la forma en que se constituyen las categorizaciones sociales y la distinción simbólica entre un "ellos/nosotros", poniendo especial énfasis en los prejuicios, estereotipos y estigmatizaciones que se emplean. También en este apartado se presentan las prácticas de apertura y rechazo como la discriminación, el racismo cultural y los fenómenos de cooperación y alterofilia.Por último en el séptimo capítulo del marco teórico se presenta a la educación como un camino de intervención social que permite generar nuevos valores para la convivencia, una ética que desarrolla dinámicas de vinculación interpersonal. Se intenta así esbozar la forma en qué la educación -particularmente la no formal- puede contribuir a enfrentar los procesos de exclusión que algunas personas inmigradas padecen, y la manera de favorecer prácticas no discriminatorias que fomenten una mejor convivencia mutua dentro de un contexto abierto y cambiante.En la segunda parte de la tesis doctoral, se abordan las estrategias metodológicas utilizadas para la elaboración de este trabajo. En el octavo capítulo se expone el marco contextual en que se inscribe el análisis respecto de las características de los casos escogidos (personas marroquíes, chinas, españolas y catalanas) y de la unidad territorial seleccionada (Santa Coloma de Gramenet). Luego, en el noveno capítulo, se presenta el planteamiento del área problemática, se describe el tema central a investigar y los objetivos generales y específicos que guiaron el trabajo. Además, se desarrolla el diseño metodológico y se describen las principales técnicas empleadas para recabar los datos. Finalmente, se describe la forma de análisis seleccionada para nuestra investigación (la llamada Grounded Theory).En la tercera parte de esta investigación, se describe el análisis de los datos surgidos del estudio de campo, detallando las diferentes categorías que fueron surgiendo respecto de la información recabada, que incluye la descripción de los proyectos migratorios, las formas de convivencia, la concepción de la identidad, la construcción de la alteridad, los imaginarios sociales existentes, las características de las relaciones cotidianas, y las prácticas heterofóbicas y heterofílicas entre las personas. En la cuarta parte se encuentran las conclusiones de la investigación y las propuestas socioeducativas orientadas según las finalidades planteadas. En el décimo primer capítulo se presenta una reflexión final que transita por diversas dimensiones desde aspectos políticos, sociales y culturales hasta la concepción de las relaciones interculturales en los espacios locales. Se intentó plantear los desafíos que surgen actualmente en la generación de los imaginarios sociales vigentes y las consecuencias prácticas de éstos en los contactos interpersonales. Sin embargo, este capítulo final acaba con una propuesta educativa respecto de los aspectos más relevantes que emergieron en la investigación, con el fin de favorecer mecanismos de gestión de la convivencia social.
7

Dinámicas escolares y comunitarias de los hijos e hijas de familias inmigradas marroquíes de la Yebala en la periferia de Barcelona

Pàmies Rovira, Jordi 02 October 2006 (has links)
La escolarización de los hijos e hijas de familias inmigradas marroquíes en Cataluña se ha asociado, con carácter indefectible y casi natural, al aumento de la conflictividad en las aulas, a la ralentización en los procesos de enseñanza-aprendizaje y a las dificultades académicas. En definitiva, al bajo rendimiento escolar. Se ha aceptado de forma generalizada que esta escolarización era una tarea compleja y llena de obstáculos. Sin embargo ¿cuál es el verdadero alcance del "fracaso" y del "conflicto", atribuidos sistemáticamente a los hijos e hijas de las familias inmigradas marroquíes? y, en su caso, ¿qué condiciones lo promueven, en el ámbito escolar y en el ámbito de las relaciones sociales? La tesis pretende dar respuesta a estos interrogantes, es decir, conocer, analizar y comprender las condiciones y los contextos que inciden en la experiencia escolar de estos chicos y chicas, en su paso por la Educación Secundaria Obligatoria y, a su vez, identificar el impacto de la misma en sus procesos de integración social.Teniendo en cuenta esta perspectiva, la tesis ha sido estructurada en tres partes y ocho capítulos. La primera parte presenta la escolarización de hijos e hijas de familias marroquíes en Cataluña y su construcción como objeto de análisis desde la problematización. Se analizan los diversos enfoques que han guiado la literatura centrada en la escolarización de estos chicos y chicas y se realiza un breve repaso a las conceptualizaciones y las intervenciones desarrolladas desde la política y la administración educativa. Se aportan, además, algunas reflexiones en torno a la figura del docente y el etnógrafo, roles compartidos durante buena parte del período de trabajo de campo desarrollado.A partir del trabajo etnográfico realizado en origen y destino, la segunda parte aborda la dinámica migratoria desde la doble perspectiva de las condiciones para la emigración y las condiciones para la integración. Se proporciona una visión del contexto social y cultural, la educación y la emigración en las áreas rurales de la Yebala (Marruecos) y junto al análisis del contexto de partida y la incidencia de las migraciones en el espacio rural yeblí, se plantean cuestiones básicas del contexto sociocultural local de destino (L'Hospitalet) al abordar la situación social y educativa de los chicos y chicas de ascendencia marroquí y de sus familias.La tercera parte se centra en la experiencia educativa de estos chicos y chicas en un instituto que comparte los rasgos comunes de los centros públicos de Secundaria de la periferia urbana. A partir del trabajo etnográfico realizado dentro de la escuela y el entorno comunitario, se presentan los resultados obtenidos en el trabajo cualitativo y cuantitativo realizado en el centro y se reconstruyen las respuestas que dió la institución escolar a su escolarización, contemplándose la incidencia de las mismas. Para finalizar, la atención se centra en la influencia que tuvieron los resultados académicos en las trayectorias postobligatorias y en la sociabilidad inter e intracultural de los hijos e hijas de familias inmigradas marroquíes de las diversas cohortes estudiadas. La tesis ofrece datos empíricos acerca del rendimiento educativo del alumnado marroquí en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria y sus condiciones de incorporación al sistema escolar catalán, constatando la inadecuación de las respuestas diseñadas e implementadas por la política educativa y por el sistema escolar. Además, reconstruye los procesos interdependientes protagonizados y experimentados por los chicos y chicas y sus familias en el plano educativo y en el plano sociocultural, aportando una perspectiva crítica a los planteamientos vigentes sobre juventud, inmigración e identidades. / The schooling of the sons and daughters of Moroccan immigrant families in Catalonia is commonly associated, with an indefectible and almost natural character, with the increase of onflict in classrooms, the slowing down in the educational learning processes and to academic difficulties. In summary to reduced academic achievement. That the schooling of such students is a complex task riddled with obstacles obstacles that have been framed in culturalist and deficit terms has come to be a near accepted fact. Moroccan descent students are viewed as either being culturally different or lacking in culture all together. Such views have worked to reinforce essentialist conceptions of Moroccans, indirectly justifying their academic and social exclusion. Nevertheless, what lies behind the alleged "failure" and "conflict" systematically attributed to the children -Moroccan immigrant families? More specifically, what conditions promote this "failure", both in the academic arena and in the context of social relations? This dissertation attempts to provide answers to these questions that is, to know, to analyze and to understand the various conditions and the contexts that affect the academic trajectories of these boys and girls through compulsory secondary education and to identify the impact of these on their social integration. Taking this perspective into consideration, this dissertation has been structured into three parts and eight chapters. The first part presents the schooling of children and daughters of Moroccan families in Catalonia and the manner in which it has been constructed as a "problem". The diverse approaches that have guided the literature on the schooling of these boys and girls are analyzed and the conceptualizations and policy interventions that have been developed are also briefly reviewed. This dissertation, in addition, contributes some reflections on the role of the educator and ethnographer, dual roles shared by the author during a good part of the fieldwork. From an ethnographic perspective, the second part explores the migratory dynamics from the dual frameworks of the conditions for emigration and integration. A portrait of the larger social-cultural context is provided, which includes the cultural education and emigration in rural areas of the Yebala (Morocco). Alongside the analysis of this contextual point of origin and the incidence of migrations in the yebalí rural space, are also basic questions pertaining to the local sociocultural context of destiny (L'Hospitalet) that also frames the social and academic experiences of boys and girls of Moroccan ancestry and their families. The third part of the work is centered on the educative experiences of these boys and girls in an institute that shares the common characteristics common to urban public secondary centers. Drawing on ethnographic work conducted within the school and the local community, qualitative and quantitative findings are shared and the school's answers or responses to the schooling of Moroccan descent students is also reconstructed and contemplated. Finally, attention is centered on the influence that these responses have had on the academic results and on the post-compulsory trajectories and on the intra and intercultural sociability of the children of Moroccan immigrant families studied.The current thesis provides empirical work on the educational yield of Moroccan pupils in the compulsory stages of secondary education and the conditions of incorporation of these pupils in the Catalan educational system, fore fronting in detail the inadequacy of the current answers being proposed and implemented in education policy and the educational system. In addition, the dissertation reconstructs the interdependent processes carried out and experienced by the boys and girls and their families, both on educational and sociocultural planes, contributing a critical perspective to the general topics of youth, immigration and identities.
8

Lengua e identidad en el camino de la migración de indígenas tobas

Ibáñez Caselli, María Amalia January 2007 (has links)
A partir de la consideración de la lengua como un recurso cultural –signo diacrítico de identidad–, el habla como una práctica histórica y social y el discurso como el locus donde se expresa la relación concreta entre lengua, cultura y sociedad, esta investigación consiste en el estudio de la vigencia y los usos, las actitudes y valores que la lengua materna posee para la Comunidad Toba del Barrio "Las Malvinas", conformada por varios nucleamientos de familias tobas en la periferia de la ciudad de La Plata (Provincia de Buenos Aires). Al mismo tiempo se observan los modos en que se construye la identidad étnica, en un grupo de indígenas migrantes, lejos de su lugar de origen, a partir del análisis de los discursos públicos y privados generados tanto en el contexto del barrio como fuera del mismo y se identifican los principales recursos verbales y estrategias comunicativas y metacomunicativas que caracterizan a esta comunidad.
9

“Aquí se atienden personas, no nacionalidades” Análisis del proceso de atención de salud de mujeres peruanas, en dos centros de salud pública de la Región Metropolitana

Álvarez Carimoney, Andrea 05 1900 (has links)
Antropóloga Social / Esta investigación cualitativa tiene como objetivo caracterizar y analizar el proceso de atención de salud primaria de mujeres peruanas en términos de problemáticas y transformaciones, con énfasis en comprender cómo opera el concepto de cultura. Para ello se realizaron 13 entrevistas a personal de salud, 12 a usuarias peruanas y observación en los contextos de atención. Los resultados dan cuenta de la variabilidad de experiencias en los equipos de salud, que responde a condiciones estructurales del sistema y la gestión que cada centro de salud articula para dar respuesta a las mujeres migradas. Existe discriminación y estigmatización, aunque no es generalizada ni reconocida explícitamente por el personal de salud. Desde las usuarias también se invisibiliza la violencia, a la que responden adecuando sus comportamientos para transformarse en “usuarias estándar”. El área más compleja tiene relación con la salud sexual y reproductiva y los estereotipos de género que operan de manera transversal en el proceso de atención. La cultura funciona como una especie de caja negra, donde la salud intercultural es sólo un referente teórico sin articulación práctica y sobre la cual se sostiene un concepto esencialista y reduccionista de la cultura, que exotiza a las mujeres migradas
10

Movimientos migratorios en España, 1960-1989: investigación acerca de sus determinantes y sus consecuencias

Ródenas, Carmen 06 May 1992 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0758 seconds