• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 226
  • 3
  • Tagged with
  • 229
  • 229
  • 161
  • 83
  • 83
  • 83
  • 83
  • 83
  • 62
  • 53
  • 44
  • 42
  • 35
  • 35
  • 33
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Adkintulein ülmenche ka weshache engu. Cultura e ingresos económicos caso Mapuche

Currin Quilaman, Joel Daniel January 2007 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Políticas Públicas / El objetivo principal de esta investigación es dilucidar la relación entre la variable Hablar Mapudungun y los Ingresos Económicos como proxy de las tradiciones culturales y de bienestar socioeconómico de las personas de origen étnico Mapuche, que contestaron estar ocupadas a la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional CASEN 2003. La metodología utilizada fue el modelo de capital humano propuesto por Mincer (1974) , y que se extendió incluyendo la variable en cuestión y otras de interés, ejecutando regresiones tanto al nivel general como por segregaciones según sexo, zona geográfica y condición ocupacional. Los alcances permiten concluir que existe una relación negativa de esta variable en la generación de ingresos , pudiendo contar con información confiable para la utilización de la misma como una oportunidad, generando un planteamiento de políticas públicas con esta especificación. No obstante, los resultados también muestran que es necesario indagar aún más específicamente al sector rural que se presenta como más tradicionalista en su cultura.
32

Motogo

Bermúdez, Carla, Boada, Patricia 04 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / Carla Bermúdez [Parte I], Patricia Boada [Parte II] / Hoy en día se ha vuelto un desafío el dejar un documento importante en casa o un objeto de valor, por ejemplo, las personas que se van de viaje y dejan su pasaporte o su celular, o el comerciante que vende sus productos online y desea que la entrega de los mismos se haga de manera rápida y efectiva, y debido al tráfico tan pesado que existe en la ciudad las personas pueden perder hasta dos horas de su tiempo en el mismo. Ahora podrán contar con un servicio de mensajería inmediato que les ayudará a completar sus actividades de manera segura y económica a través de una plataforma tecnológica (aplicación móvil y página web) que facilita la comunicación con el cliente y permite el rastreo de envíos en tiempo real. Gracias al crecimiento poblacional significativo que ha sufrido Panamá producto de la migración extranjera y que ha traído de la mano la creación de nuevas empresas la industria de mensajería presenta un buen potencial de crecimiento, aunado a que 45 de casa 100 personas son usuarias de internet y que el comercio electrónico y el delivery de restaurantes presentan un crecimiento del 13% y 12% anual en Latinoamérica respectivamente hacen que MotoGo se enfoque en un mercado compuesto por hombres y mujeres de clase media-alta, que trabajen, residan o circulen dentro de los corregimientos seleccionados, entre 18 y 60 años, con acceso a internet y que necesiten realizar un envío, micros y pequeñas empresas que desempeñen actividades de comercio electrónico y restaurantes con entrega a domicilio, por lo que se estima en un tamaño de mercado de USD$ 12,477,537. MotoGo implementa avances tecnológicos que le agregan valor a su propuesta gracias a la seguridad y confianza que brinda al consumidor teniendo una eficiente estrategia de operaciones que incluye el uso de Motos como Medio de Transporte y la planeación de rutas para cumplir con la calidad y rapidez ofrecida, haciendo de la diferenciación su ventaja competitiva. El análisis financiero que será abordado con mayor profundidad en la Parte II indica que el proyecto es factible y que requiere una baja inversión inicial de 115,448.52 dólares. El VAN que arroja es de 325,414.50 y la TIR de 64% garantiza la capacidad adquisitiva del inversionista si la tasa de descuento aumentara, convirtiéndolo en un proyecto de bajo riesgo que espera una buena rentabilidad. / Panamá es un país que presenta actualmente un crecimiento sostenido tanto económico como demográfico, por lo que salir a hacer diligencias durante el día se ha vuelto un problema caótico por el tráfico existente en la ciudad, por esto hemos creado MotoGo un servicio de mensajería en moto en el Distrito de Panamá de forma inmediata, segura y económica, con horarios extendidos, a través de una aplicación móvil que facilite la comunicación con el cliente y el rastreo de los envíos. MotoGo se encuentra comprendido dentro del sector de servicios, específicamente en la industria de mensajería, la cual se encuentra en desarrollo y con un gran potencial de crecimiento debido al incremento del uso del internet y el comercio electrónico. El mercado objetivo está compuesto por dos segmentos: hombres y mujeres de clase media-alta, que trabajen, residan o circulen en los corregimientos San Francisco, Bella Vista, Betania, Juan Díaz o Parque Lefevre, entre 18 y 60 años, con acceso a internet y que necesiten realizar un envío y micros y pequeñas empresas que desempeñen actividades de comercio electrónico y restaurantes con entrega a domicilio, conformando un tamaño de mercado de 12,477,537 dólares. Las ventajas competitivas de MotoGo están basadas en la diferenciación agregando valor a su propuesta mediante la innovación y diversidad, en donde se destaca el app móvil y la página web, en cuanto a las operaciones el uso de motos como medios de transporte y la planeación de rutas son claves para el éxito del negocio. El equipo de MotoGo está conformado por Carla Bermúdez, Abogado y Patricia Boada, Licenciada en Comercio Internacional y Logística, las cuales cuentan con habilidades claves y experiencias personales que ayudarán al desarrollo del proyecto. A través del análisis financiero se demostró que el proyecto es factible y que requiere una inversión inicial de 115,448.52 dólares, la cual será financiada por el aporte de los accionistas. Utilizando una tasa de descuento de 18.54% el VAN resulta 325,414.50 dólares y se determinó mediante el análisis de sensibilidad que existe un 98.18% de probabilidad de que el VAN sea positivo. La TIR de 64% garantiza la capacidad adquisitiva de su capital si los inversionistas deciden forzar la tasa de descuento, convirtiéndolo en un proyecto atractivo y que espera una buena rentabilidad.
33

Green Snack

Sánchez, Alejandra, Pasquel, Rolando 04 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / Alejandra Sánchez [Parte I], Rolando Pasquel [Parte II] / La industria de alimentos, además de ser bastante amplia, está conformada por un mercado de tamaño muy atractivo; pero para participar en esta exitosamente las empresas deben ajustarse a las tendencias de consumo que van surgiendo, de manera que puedan llegar exitosamente al cliente final. Hoy en día estas tendencias muestran que para los próximos años las personas estarán más interesadas en productos que hagan sus vidas menos complicadas, que sean fáciles de consumir y que a su vez tengan fuertes características saludables pues serán altamente valorados, teniendo este mercado un crecimiento de hasta 16% en los últimos años. Es por esto que Green Snack, tomando en cuenta este giro hacia un estilo de vida más saludable, ha decidido participar de esta industria exclusivamente en el área de snacks o refrigerios saludables utilizando como canal de distribución inicial las máquinas dispensadoras o “vendings” en aquellos lugares donde las personas pasan gran parte de su día, como universidades y empresas, lo que le permitirá estar muy cerca a su cliente ahorrándole tiempo de búsqueda al mismo; la empresa sostendrá una propuesta de valor para diferenciarse de los 2 actuales competidores identificados, que promete productos saludables y cercanía que se logrará por su distinción en la cualidad saludable en sus snacks y sus procesos logísticos que permiten recibir productos del proveedor, asegurar su calidad, distribuir y mantener siempre disponible productos en sus puntos de contacto con el cliente. La empresa pretende llegar a estudiantes y/o colaboradores en la ciudad de Panamá, entre los 18 y 50 años, que comen snacks 3 o más veces por semana y disponen de poco tiempo libre por sus apretadas agendas; a estas se les ofrecerán productos frescos hechos exclusivamente para la marca Green Snack, entre ellos: emparedados en pan integral, bolitas energéticas sin azúcar, granola, galletas dulces, entre otros bajos en calorías, azucares y preservantes. Lo antes mencionado permite tener un cálculo aproximado del tamaño de mercado al cual se apunta que sería de $8, 888, 443 USD anuales; en donde inicialmente tendrá 10 máquinas ubicadas con un plan de crecimiento que propone 30 máquinas en operación al año 5; para esto se requiere una inversión inicial de cerca de $129,000.00 USD el cual se pretende obtener de capital por parte de 4 socios iniciales dueños de acciones emitidas con un valor de $0.01 USD. Esta propuesta de inversión se considera atractiva basándose en las proyecciones realizadas por el equipo gestor las cuales, con una estrategia de financiación por medio de capital propio sin la necesidad de entidades terceras como bancos, apuntan a un VAN positivo de $ 352,644.00 y una TIR de 41.3% prometiendo retornos mayores a los vistos en el mercado y bajo la comparación con una tasa de descuento de 14.59%. / La oportunidad de negocio para Green Snacks, dedicada a la venta de snacks saludables, nace de las tendencias de las exigencias de una sociedad encaminada a un estilo de vida y alimentación más saludables, donde Innova Markets Insights presenta que las tendencias para el año 2014 y 2015, serán de alimentos con mayor carácter nutritivo y que sean más fáciles de consumir. De acuerdo a las encuestas realizadas por el equipo de Green Snacks, brindando mayor soporte a la existencia de una oportunidad de negocio, se estudió que el 84% de los encuestados consumen snacks entre comidas, teniendo un 60% de estos que consumen snacks mínimo 3 veces por semana y presentan una clara preocupación por la salud y lo que ingieren. Esta preocupación conlleva a un aumento de la disposición a pagar por la valoración positiva que encuentran los consumidores en productos saludables, encontrando según el estudio de mercado realizado que para productos como emparedados y ensaladas, entre otros, un 40% de las personas pagaría entre 2 y 3 dólares permitiendo a Green Snacks cobrar un 50% más por sus productos que el promedio de máquinas de snacks convencionales. El modelo de negocio de Green Snacks, utilizando como principal canal de venta máquinas dispensadoras, fue presentado a los encuestados y percibieron muchos beneficios en cuanto al ahorro de tiempo y disponibilidad a mano de productos que mejoren su calidad de vida, y es por esto que Green Snacks aprovecha para entregarles productos saludables en los lugares donde pasan la mayor cantidad del día que son universidades y oficinas. Es por lo expuesto anteriormente que se visualiza una gran oportunidad de negocio en Green Snacks, basadas en las tendencias de consumo de la sociedad y en el estudio de mercado local realizado, esperando entregar valor tanto como para los consumidores como para la empresa. Se puede encontrar en mayor detalle la descripción de la oportunidad de negocios en la Parte I del Plan de Negocios de Green Snacks
34

Actualización de la tasa social de descuento en el marco del sistema nacional de inversiones de Chile para el Año 2012

Marquez Cáceres, Daniela Ambar January 2013 (has links)
Ingeniera Civil Industrial / La Tasa Social de Descuento que se utiliza actualmente en Chile para la Evaluación de Proyectos corresponde a una estimación realizada en el año 2008, por MIDEPLAN (actual Ministerio de Desarrollo Social). Como ya han pasado cuatro años desde ese cálculo, es que surge la necesidad de actualizarla, dicha actualización es el objetivo principal de este trabajo. Para alcanzar el objetivo propuesto, se hace una revisión bibliográfica del cálculo de la Tasa Social de Descuento (TSD) realizado tanto para Chile como para otros países de la región. Posteriormente, se desarrolla un estudio de mercado de capitales chilenos con información pública de sitios como la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), el Banco Central, el Instituto Nacional de Estadística (INE), Centro de Finanzas de la Universidad de Chile, entre otros. Una vez recopilado los datos, se procede a calcular las tres tasas esenciales para la estimación de la TSD bajo el enfoque de Harberger y sus respectivas elasticidades. En último punto se realiza un análisis del impacto en la Evaluación Social de Proyectos con esta nueva TSD. En cuanto a los resultados obtenidos, se concluye que la Tasa Social de Descuento que actualmente se utiliza (6%) para la Evaluación Social de Proyectos, está por debajo de lo recomendable, considerando la situación del mercado de capitales chileno en la actualidad y en el mediano plazo. Las estimaciones indican que la nueva tasa se encuentra entre un 7,76 % y un 9,19%, siendo un 8,5% el valor sugerido. Finalmente y a modo de recomendación, sería pertinente estimar más que un valor fijo, una curva de TSD que varíe conforme el tiempo transcurre. Adicionalmente, se podría complejizar este cálculo e intentar incorporar conceptos como medio ambiente o efectos distributivos que han agregado los países desarrollados.
35

Redes de economía informal en la sociedad popular: entre la integración y la resistencia: Rancagua 1830-1850

Tapia Ferreira, Daniel January 2013 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Nuestra investigación de seminario de grado dice relación con la existencia de una estructura económica de índole marginal, levantada por los sujetos de la sociedad popular del Departamento de Rancagua y sus alrededores, la cual se caracteriza por el constante intercambio de objetos y animales entre los sujetos que la componen, siendo sustentada esta transacción por vías extralegales, es decir, por medio del robo o hurtos. Pero para entender el desenvolvimiento de una estructura tan compleja como la Economía Informal, es necesario entender las condicionantes históricas en la que se sitúa.
36

Concentración

Reyes, Patricia, Aguilar, Analiz 11 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Marketing / Patricia Reyes [Parte I], Analiz Aguilar [Parte II] / El Plan de Marketing expuesto a continuación como opción a tesis para obtener el grado de Maestría en Marketing ofrecida por la Universidad de Chile en convenio con la QLU, se ha logrado aplicar de manera práctica, los conocimientos y herramientas aprendidos durante el Magister. Para la elección del tema, se siguieron las orientaciones académicas otorgadas por el profesor guía y se desarrollaron los parámetros recomendados. El tema desarrollado estuvo enfocado en la academia especializada en Zumba Fitness, denominada Dance Fitness Studio. El presente trabajo comprende de manera estructurada el análisis situacional, plan a futuro, presupuestos medibles y finalmente como se llevaría a cabo la implementación y control. Con el análisis situacional, logramos comprender la perspectiva macro del proyecto, considerando los aspectos más relevantes del Macro-ambiente, Industria, la Competencia y el Consumidor, buscando entender los múltiples factores que deben ser considerados al momento de tomar decisiones estratégicas. A través de las diversas fases de investigación con metodología cualitativa y cuantitativa que se realizaron, se logró encontrar los factores internos y externos que distinguen a las personas de nuestra categoría evaluada y esto nos ayudó a definir de manera clara a nuestros potenciales clientes e identificar segmentos de mercado clave. Solo así sabemos que estamos seleccionando conscientemente a las personas que queremos atraer de nuestro servicio a ofrecer. En el plan a futuro, basados en el análisis previamente realizado, diseñamos y planteamos objetivos de ventas, logramos definir el mercado objetivo con una correcta justificación, planteamos los objetivos y estrategias de marketing y establecimos el posicionamiento deseado. Al tener claramente diseñados estos puntos recién mencionados, fuimos capaces de especificar en detalle los elementos que componen la mezcla de marketing de un servicio para posteriormente presentar el presupuesto anual y finalmente establecer indicadores de control que persigan encontrar el monitoreo de resultados progresivos y congruentes en relación a los objetivos de marketing y ventas previamente expuestos.
37

Berhze

Zelaya, Adriana, Berhends, Luis 04 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / Adriana Zelaya [Parte I], Luis Berhends [Parte II] / Durante los últimos años se ha podido percibir como la industria de la construcción esta cambiando, hoy en día el uso de materiales de construcción convencionales están quedando atrás y vemos como surgen nuevas tendencias a nivel mundial aplicando nuevos materiales de construcción que son sostenibles y que representan un menor impacto al medio ambiente y que al mismo tiempo tienen un menor costo. El desarrollo sostenible es el compromiso que adquieren las empresas y naciones para el crecimiento con la sociedad, economía y con el ambiente atendiendo las necesidades presentes sin perjudicar la capacidad de las generaciones futuras, lo cual cada día podemos ver como se implementa y se toma en cuenta en países de Europa. En Panamá tenemos un clima tropical húmedo el cual se reconoce como un ambiente agresivo para metales proporcionando condiciones para una corrosión acelerada. La corrosión causa desperdicios de recursos naturales que influyen en la contaminación atmosférica. Mundialmente la Galvanización ha tenido buenos resultados sobre la protección efectiva del medio ambiente por los grandes países desarrollados y es utilizado en una gran variedad de aplicaciones. La galvanización de metales es la mejor alternativa para el mantenimiento de metales sin pérdida de ninguno de sus atributos, contribuyendo así a significativamente a la sostenibilidad del medioambiente y a la economía de las construcciones con acero reduciendo considerablemente los costos. La Galvanización es considerada como positiva e importante en la construcción sostenible ya que promueve el uso prudente de recursos naturales, al mismo tiempo esta técnica se ve como un paso hacia el futuro pensando en las generaciones por venir. Hasta el momento no contamos con una planta de Galvanización para piezas grandes en Panamá, lo cual se a convertido en una gran necesidad para los diferentes mega proyectos de construcción por lo cual Berhze satisface esta necesidad en Panamá, logrando brindar el servicio de Galvanización y al mismo tiempo contribuyendo a través de la construcción sostenible con el cuidado del medio ambiente poniendo en práctica nuevas tendencias que no existen hasta el momento en Panamá. / Este plan de negocios ha sido elaborado para evaluar la oportunidad de BERHZE, una empresa de galvanización en caliente, en el mercado de tratamiento y protección de metales contra la corrosión, que se enfocará a su vez en el sector de construcción e infraestructura. La idea de negocio parte de la necesidad de proteger el acero ante los efectos naturales de la corrosión, y su consecuente degradación. Esta necesidad ha sido atendida en Panamá, casi que en su totalidad, mediante la utilización de pinturas que producen una película impermeable impregnada en la superficie de los metales, aislando del contacto con el aire (oxigeno), contaminantes, salinidad y otros elementos corrosivos. Sin embargo, las pinturas utilizadas presentan una vida útil relativamente baja (5-10 años) conllevando a la necesidad de mantenimientos periódicos al final de su vida útil, y respectivos costos. La Galvanización en caliente, a su vez, es una técnica utilizada a más de 100 años en todo el mundo, que consiste en recubrir el acero mediante su inmersión en un baño de zinc fundido a 450 °C. Esto resulta en una protección que ofrece durabilidad al acero por más 30 años sin necesidad de mantenimientos periódicos. Panamá está ubicada geográficamente entre dos océanos, y posee un alto índice de humedad atmosférica, lo que representa una condición agresiva, del punto de vista del fenómeno de la corrosión. Este factor es clave para entender como la Galvanización es más efectiva como protección de metales, en comparación con las pinturas y demás prácticas usuales. Adicionalmente, cada vez más se ha enfocado en la utilización eficiente de los recursos naturales y preservación del medio ambiente. Con este paradigma, la galvanización, además de tener un proceso ambientalmente amigable, se enfoca en maximizar la vida útil de los elementos metálicos, evitando así que más recursos y energía sean utilizados para la producción destinada a la substitución de los elementos metálicos degradados.
38

Hornopirén (1973-2007): tres décadas de cambios, contradicciones y paradoja

Román Carrasco, José January 2012 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Muchas veces, pareciera ser que la Patagonia chilena quedó inmovilizada en el tiempo. Renombrados son algunos de los textos1 que relatan la historia de su origen, de su anexión al territorio chileno, y los diversos conflictos que se han suscitado con los países vecinos en torno a los límites fronterizos, como también algunos relatos de los primeros colonos, o las crónicas de aquellos primeros naturalistas y viajeros que se atrevieron a adentrarse a esta zona. Pero en oposición, es muy difícil encontrar textos que analicen la historia de estas regiones en periodos más cercanos, quedando muchos de los procesos actuales en una “confortable” nubosidad. “Confortable”, pues junto con existir un desconocimiento respecto de su historia actual, tal pareciera que este desconocimiento a generado como correlato la idea de un cierto estado de “armonía” en el cual no existieran ni luchas, ni conflictos, ni tensiones históricas en este territorio. Frente a ésta situación, es que desde esta investigación se plantea la necesidad de realizar un análisis crítico desde nuestra disciplina, que se esfuerce por re-pensar la historia de esta zona más allá de los clásicos discursos nacionalistas en pro de una defensa de la Patagonia frente a enemigos y complots internacionales imaginarios (el Plan Andinia, por ejemplo) , y por sobre todo, alejado de esta atmosfera reduccionista de “armonía” y “pureza” con la cual los capitales invertidos en el turismo, muy potenciado por el Estado chileno, han intentado cubrir la actual situación de crisis en la cual se encuentran amplios sectores de este territorio.
39

Análisis dinámico de la estructura de capital en las empresas de Ecuador : modelo de ajuste parcial

Sinche Salinas, Ruth Isabel 24 October 2016 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN FINANZAS / Los países no pueden crecer sin capital. Ahora bien cuáles son los factores y la rapidez con que los empresarios analizan la estructura de sus negocios?. Los mercados contribuyen a repartir los recursos, garantizando que se distribuyan, lo cual es especialmente importante cuando son escasos. Cada país debe saber, en cada momento, cuál es la combinación adecuada de Estado y mercado (Stiglitz, 2006). No obstante la formación endógena de nuevos sistemas de economía en los países en desarrollo hace que sea prácticamente imposible mitigar todas las imperfecciones del mercado a la vez. Contrario al análisis realizado en la investigación de Oztekin y Flannery (2012), donde el análisis de velocidad de ajuste a la estructura de capital se basa en características institucionales para varios países, he preferido centrarme en el comportamiento de un solo país, Ecuador, el cual siendo uno de los países con economía en desarrollo tiene instituciones de control débiles, acceso limitado al mercado de capitales, asimetrías de información y flexibilidad financiera limitada, características que conducen a suponer que la emisión de deuda o capital es difícil y por tanto al hablar de velocidad de ajuste esta sería menor con respecto a países en vías de desarrollo. Cornelli, Portes y Schaffer (1996) sostienen que la falta de financiación de la deuda puede ser perjudicial para la inversión y el crecimiento de las empresas. La búsqueda de la estructura óptima de capital de las empresas es importante no solamente en términos microeconómicos (de maximización del valor de la firma), sino también en términos macroeconómicos. Dadas las diferencias existentes entre países desarrollados y en desarrollo y entre ambos grupos entre sí, los resultados empíricos no son completamente de los análisis generalizables a la totalidad de los países, y es por ello que se hace necesario analizar la problemática para los países en desarrollo en particular. Considerando la volatilidad macroeconómica, el poco desarrollo de los mercados financieros y la baja calidad institucional, el problema de la asimetría informativa en los países latinoamericanos tiene una influencia decisiva sobre la estructura de capital resultante. Si bien es cierto que las elecciones tradicionales le dan al emprendedor una sensación de seguridad al saber que “de esta forma ya se ha hecho antes”, el problema es que muchas veces no se consigue el financiamiento necesario. Los requisitos para conseguir préstamos de estos sitios son muchos y algunos complicados y, en el caso de conseguirse, se los obtiene a tasas de interés demasiado altas (Ministerio de Industrias y Productividad, 2012). Las grandes restricciones que sufren las empresas en cuanto a la obtención de recursos, ha provocado que tengan que de alguna manera mejorar sus procesos productivos, incrementar su ámbito de acción o permanecer estancada sin posibilidad de crecimiento alguno; ante esto, se han visto en la imperiosa necesidad de re-plantear las estrategias de crecimiento con el propósito de enfrentar estos factores que están inherentes a la parte de la globalización. La presente investigación pretende comprobar si las empresas ecuatorianas cuentan con una estructura de capital objetivo, y si es así, con qué velocidad se ajustan a este objetivo. Las consideraciones literarias tomadas en cuenta son la jerarquización financiera (mejor conocido como pecking order) y el modelo de apalancamiento objetivo (conocido, a su vez, como trade off). El primero sostiene que las empresas escogen sus fuentes de financiamiento principalmente en función de costo financiero de estas, luego buscan autofinanciarse y, como último recurso, emitir acciones. El modelo de apalancamiento objetivo sostiene que las empresas buscan un apalancamiento óptimo, es decir, aquel que minimice el costo de capital. El estudio aporta en gran medida pues permite capturar la naturaleza dinámica del ajuste parcial del ratio de endeudamiento actual al ratio óptimo de endeudamiento, lo que no es posible con un modelo estático (Flannery y Ragan, 2006). Asimismo, es importante resaltar que para Ecuador no se ha encontrado un estudio previo a este, y tampoco existen trabajos realizados para los países de Latinoamérica en su conjunto, por lo que se entiende que el presente trabajo es un aporte sustancial acerca de la estructura de capital de las empresas y la respectiva velocidad de ajuste. Otra característica particular de esta investigación es que se trabaja por separado el endeudamiento de largo plazo y el de corto plazo. Para ello se tomará en cuenta estados financieros anuales del periodo 2007 al 2012 publicados en la página web de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros de un total de 94 empresas ecuatorianas pertenecientes a los sectores de Agricultura y Pesca, Industrias Manufactureras, Electricidad Gas, Comercio al por Mayor y Menor, Transporte Almacenamiento y Comunicaciones, Hoteles y Restaurantes, Actividades Inmobiliarias. Siguiendo la práctica habitual en la literatura, se excluyen a las empresas financieras e intermediarios financieros porque sus decisiones con respecto a la estructura de capital pueden reflejar consideraciones especiales, concepto igual para las empresas del sector Administración Pública y Defensa pues el análisis contempla solo empresas del sector privado. Se propone una especificación dinámica utilizada por Öztekin, Ö., & Flannery, M. J. (2012) que incluye la variable dependiente rezagada y su estimación mediante el método generalizado de momentos (GMM) utilizando el estimador de Blundell-Bond. Los resultados evidencia que la velocidad de ajuste para el endeudamiento de largo plazo es más rápida que la de corto plazo, posiblemente en el largo plazo las empresas se encuentren más beneficiadas por costos de transacción pues es necesario enfatizar que la gran mayoría de empresas pertenecen a grupos económicos que manejan sectores financieros lo que facilitaría el acceso a créditos del mencionado sistema. La velocidad de ajuste al ratio de endeudamiento óptimo en el caso de las empresas sería lenta, además variaría según el tipo de deuda (deuda de corto plazo y deuda de largo plazo). El nivel de deuda de largo plazo posee una mayor participación en el nivel de deuda total, lo cual nos conduce a suponer que existe mayor preferencia por incrementar la deuda de largo plazo con la finalidad de financiar las inversiones de corto plazo. Como parte complementaria el estudio también nos deja observar que la orientación por las fuentes de financiamiento de ahorro propio y los tradicionales bancos1 . El presente documento se halla organizado de la siguiente manera: en el sección 1, tenemos una inducción respecto a la estructura de capital de las empresas de Ecuador sus distintas formas o fuentes de financiamiento disponibles así como el desarrollo de los mercados financieros y su contraste con la economía internacional, la sección 2 detallará el Planteamiento del Problema y los objetivos que se persiguen, la sección 3 hará una breve síntesis de la literatura existente respecto al tema y seguidamente está la metodología detallada en la sección 4 con sus respectivos resultados enunciados en la sección 5 para conocer a detalle el comportamiento de las empresas en Ecuador respecto a la velocidad de ajuste acorde a sus estructuras. Finalmente incluiremos conclusiones y criterios en la sección 6.
40

Análisis de equidad del nivel socioeconómico y la desnutrición crónica en niños menores de 5 años en el Perú

Palomino Cuycaposa, Nicolás January 2010 (has links)
La infancia es considerada como una etapa trascendental en el proceso evolutivo del hombre, caracterizada por dos fenómenos: crecimiento y desarrollo, para lo cual es fundamental una adecuada nutrición. Los estragos que provoca la desnutrición que se padece en la infancia son los más lamentados por una sociedad, ya que en esta etapa el mayor impacto lo sufre el cerebro del niño, en el que se producirían alteraciones metabólicas y estructurales irreversibles, sin embargo, la desnutrición infantil no es sólo un problema de falta de alimentos, es un conflicto social más profundo, que debe ser tenido en cuenta a la hora de brindar soluciones. El objetivo general es determinar el grado de inequidad del nivel socioeconómico en la desnutrición crónica infantil en los niños menores de 5 años. La Metodología, se hizo en base a estudios de fuente secundaria de carácter descriptivo en base a los resultados de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2005 (ENDES) y se realizó una investigación de la inequidad del nivel socioeconómico y su relación con la desnutrición crónica en niños menores de 5 años en el Perú. Los resultados nos indican inequidad entre el nivel socio económico y la desigual distribución de la desnutrición crónica, ya los niños de la Sierra del quintil I tienen 6.6 veces mas probabilidades de tener desnutrición crónica, que los niños de los quintiles IV y V en esa misma región. Como conclusión los niños siguen siendo el grupo más vulnerable de nuestra sociedad, a pesar de nuestro crecimiento económico de 8 % para el 2010. El 65% de los niños son pobres y la mitad tienen un nivel de nutrición insuficiente. El problema es aun mayor si consideramos las diferencias entre los niños urbanos y rurales que registran dos tercios y un tercio de los niños, con nutrición normal, respectivamente. -- PALABRAS CLAVES: Desnutrición crónica infantil, inequidad, nivel socio económico, pobreza. / -- Childhood is considered as a momentous step in the evolutionary process of man, characterized by two phenomena: growth and development, which is essential, an adequate nutrition. The havoc that causes malnutrition suffered in childhood are the most lamented by society, since at this stage the greatest impact it suffers from the brain of the child, which would be irreversible structural and metabolic alterations, however, child malnutrition is not only a problem of lack of food, it is a deeper social conflict, which must be taken into account in providing solutions. The overall objective is to determine the degree of inequality of the socio-economic level in chronic child malnutrition in children less than 5 years. The methodology was based on studies of secondary source descriptive character based on the results of the national demographics and health 2005 (ENDES) survey and conducted an investigation of the wickedness of the socio-economic level and its relationship with chronic malnutrition in children less than 5 years in the Peru. Results indicate inequality between the socio-economic level and the unequal distribution of chronic under nutrition, as children of the Sierra de quintile I have 6.6 times more likely to have chronic malnutrition than boys of the IV and V quintiles in that same region. Conclusion children continue to be the most vulnerable group in our society, in spite of our economic growth of 8% by 2010. 65% of children are poor, and half have a level of poor nutrition. The problem is even greater if we consider the differences between urban and rural children undergoing two thirds and one-third of children with normal nutrition, respectively. -- KEYWORDS: Chronic child malnutrition, inequality, poverty, economic partner level. / Tesis

Page generated in 0.092 seconds