Spelling suggestions: "subject:"inflación.en"" "subject:"inflación""
1 |
Metas de inflación e intervenciones cambiarias.Yamujar, Raquel 12 March 2014 (has links)
Un régimen de metas de inflación requiere, entre otras consideraciones, subordinar todas las metas de política monetaria a la meta principal que es la estabilidad de los precios en un rango anunciado, requerimiento que es consistente con un régimen de
tipo de cambio flexible. Sin embargo, varios países que han adoptado regímenes de metas de inflación emplean algún tipo de intervenciones cambiaras. Según Berganza y Broto (2011), a pesar de las reservas teóricas al respecto, la mayoría de economías emergentes con Metas de Inflación llevan a cabo una gestión más activa del tipo de cambio que las economías desarrolladas con esquemas de política monetaria similares, para mitigar la volatilidad de sus tipos de cambio y controlar su nivel. / Tesis
|
2 |
Choques de incertidumbre en una economia pequeña y abierta en un contexto de metas de inflación: Perú 2002-2016, enfoque Var BayesianoFarfan Silva, Jerson David 21 January 2019 (has links)
Recientemente, los académicos y los encargados de formular políticas económicas se han centrado en los choques de incertidumbre y sus efectos en la macroeconomía. La evidencia muestra que la incertidumbre genera ciclos económicos. La mayor parte de la investigación se ha realizado para economías desarrolladas, que concluye que los choques de incertidumbre se comportan como un choque negativo de demanda agregada que reduce el PIB y la inflación. En el caso de economías en desarrollo, la investigación ha sido escasa y sólo por el lado de la demanda agregada; estos concluyen que también reducen la inversión, el consumo y el PIB. A diferencia de las economías desarrolladas, los efectos para las economías en desarrollo son más profundos. Este documento investiga los efectos de los choques de incertidumbre para una economía pequeña y abierta como Perú en contexto de metas de inflación. Los resultados muestran que los choques de incertidumbre no solo actúan como un choque de demanda agregada negativa,sino también como un choque de oferta agregada negativo que aumenta la inflación. Se estima un VAR Bayesiano con “training sample” como prior. Se proporcionan conclusiones y recomendaciones. / Tesis
|
3 |
Does the Central Bank of Peru respond to exchange rate movements?Hasegawa Sánchez, Alejandra Harumi 06 December 2018 (has links)
El objetivo de esta investigación es investigar si los movimientos del tipo de cambio nominal
afectan la fijación de la tasa de interés de política monetaria en Perú. Estimamos un
modelo de equilibrio general dinámico estocástico (DSGE, siglas en inglés) neokeynesiano
de una economía pequeña y abierta con hogares, dos sectores productivos de exportación
(commodities y manufacturados) y un sector externo, basado en el modelo desarrollado
por Schmitt-Grohé y Uribe (2017). El modelo considera mercados incompletos, rigidez de
precios a la Calvo y una regla de política monetaria que responde a cambios en la infación, el
producto bruto interno y tipo de cambio nominal. Adicionalmente, se incluye una condición
de paridad de la tasa de interés modificada que captura la intervención cambiaria, que ha
sido utilizada activamente por el Banco Central del Perú desde principios de los años 90.
Estimamos cuatro especi caciones del modelo por métodos bayesianos para los periodos
1T2002-4T2017 y 1T2010-4T2017, cuando el Banco Central del Perú sigue un régimen de
metas de in ación. El principal resultado sugiere que la importancia del tipo de cambio
nominal en la regla de política monetaria del Banco Central del Perú ha disminuido desde
el 2010, lo que puede atribuirse al proceso de desdolarización de la economía peruana y la
consolidación del régimen de metas de in ación. Durante el período 1T2020-4T2017, el
Banco Central racionaliza su esquema de metas de inflación con instrumentos para limitar
los riesgos vinculados a la dolarización e interviene en el mercado de divisas. Además,
encontramos que la intervención en el mercado cambiario ha sido una característica relevante
del mercado cambiario en Perú y de la determinación del tipo de cambio / The aim of this paper is to investigate whether exchange rate movements affect the monetary
policy interest rate setting in Peru. We estimate a New Keynesian Dynamic Stochastic
General Equilibrium (DSGE) model of a small open economy with households, two productive
export sectors (commodities and manufacturing) and a foreign sector, based on the
model developed by Schmitt-Grohé and Uribe (2017). The model considers incomplete
markets, sticky prices a la Calvo and a monetary policy rule that responds to changes in in-
ation, output and in the nominal exchange rate. Additionaly, we include a modi ed interest
rate parity condition that captures foreign exchange intervention, which has been actively
used by the Central Bank of Peru since early 90s. We estimate four speci cations of the
model by Bayesian methods for the periods 2002Q1-2017Q4 and 2010Q1-2017Q4, when
the Central Bank of Peru follows an in ation targeting regime. The main result suggests
that the importance of the nominal exchange rate in the Central Bank of Peru's interest
rate policy rule has decreased since 2010, which can be attributed to the de-dollarization
process of the Peruvian economy and the consolidation of the in ation targeting regime.
During 2010Q1-2017Q4, the Central Bank rationalizes its in ation targeting scheme with
instruments to limit risks linked to dollarization and intervenes in the foreign exchange market.
In addition, we nd that foreign exchange market intervention has remained a relevant
feature of the foreign exchange market in Peru and of the determination of the exchange rate. / Tesis
|
4 |
Metas de inflación e intervenciones cambiarias.Yamujar, Raquel 12 March 2014 (has links)
Un régimen de metas de inflación requiere, entre otras consideraciones, subordinar todas las metas de política monetaria a la meta principal que es la estabilidad de los precios en un rango anunciado, requerimiento que es consistente con un régimen de
tipo de cambio flexible. Sin embargo, varios países que han adoptado regímenes de metas de inflación emplean algún tipo de intervenciones cambiaras. Según Berganza y Broto (2011), a pesar de las reservas teóricas al respecto, la mayoría de economías emergentes con Metas de Inflación llevan a cabo una gestión más activa del tipo de cambio que las economías desarrolladas con esquemas de política monetaria similares, para mitigar la volatilidad de sus tipos de cambio y controlar su nivel.
|
5 |
Does the Central Bank of Peru respond to exchange rate movements?Hasegawa Sánchez, Alejandra Harumi 06 December 2018 (has links)
El objetivo de esta investigación es investigar si los movimientos del tipo de cambio nominal
afectan la fijación de la tasa de interés de política monetaria en Perú. Estimamos un
modelo de equilibrio general dinámico estocástico (DSGE, siglas en inglés) neokeynesiano
de una economía pequeña y abierta con hogares, dos sectores productivos de exportación
(commodities y manufacturados) y un sector externo, basado en el modelo desarrollado
por Schmitt-Grohé y Uribe (2017). El modelo considera mercados incompletos, rigidez de
precios a la Calvo y una regla de política monetaria que responde a cambios en la infación, el
producto bruto interno y tipo de cambio nominal. Adicionalmente, se incluye una condición
de paridad de la tasa de interés modificada que captura la intervención cambiaria, que ha
sido utilizada activamente por el Banco Central del Perú desde principios de los años 90.
Estimamos cuatro especi caciones del modelo por métodos bayesianos para los periodos
1T2002-4T2017 y 1T2010-4T2017, cuando el Banco Central del Perú sigue un régimen de
metas de in ación. El principal resultado sugiere que la importancia del tipo de cambio
nominal en la regla de política monetaria del Banco Central del Perú ha disminuido desde
el 2010, lo que puede atribuirse al proceso de desdolarización de la economía peruana y la
consolidación del régimen de metas de in ación. Durante el período 1T2020-4T2017, el
Banco Central racionaliza su esquema de metas de inflación con instrumentos para limitar
los riesgos vinculados a la dolarización e interviene en el mercado de divisas. Además,
encontramos que la intervención en el mercado cambiario ha sido una característica relevante
del mercado cambiario en Perú y de la determinación del tipo de cambio / The aim of this paper is to investigate whether exchange rate movements affect the monetary
policy interest rate setting in Peru. We estimate a New Keynesian Dynamic Stochastic
General Equilibrium (DSGE) model of a small open economy with households, two productive
export sectors (commodities and manufacturing) and a foreign sector, based on the
model developed by Schmitt-Grohé and Uribe (2017). The model considers incomplete
markets, sticky prices a la Calvo and a monetary policy rule that responds to changes in in-
ation, output and in the nominal exchange rate. Additionaly, we include a modi ed interest
rate parity condition that captures foreign exchange intervention, which has been actively
used by the Central Bank of Peru since early 90s. We estimate four speci cations of the
model by Bayesian methods for the periods 2002Q1-2017Q4 and 2010Q1-2017Q4, when
the Central Bank of Peru follows an in ation targeting regime. The main result suggests
that the importance of the nominal exchange rate in the Central Bank of Peru's interest
rate policy rule has decreased since 2010, which can be attributed to the de-dollarization
process of the Peruvian economy and the consolidation of the in ation targeting regime.
During 2010Q1-2017Q4, the Central Bank rationalizes its in ation targeting scheme with
instruments to limit risks linked to dollarization and intervenes in the foreign exchange market.
In addition, we nd that foreign exchange market intervention has remained a relevant
feature of the foreign exchange market in Peru and of the determination of the exchange rate.
|
6 |
Rentabilidad de la Bolsa de Valores como cobertura inflacionaria: el caso peruano 2003-2019Rojas Arias, Claudia Alejandra 15 January 2021 (has links)
El presente estudio tiene por objetivos analizar la relación existente entre
inflación y rentabilidad de las acciones cotizadas en la BVL con la finalidad de
determinar si la rentabilidad de las acciones puede coberturar a los inversionistas
de la inflación; asimismo, identificar el orden causal entre ambas variables
durante el periodo de enero del 2003 a diciembre del 2019. Para ello, se toman
como referencia la hipótesis generalizada de Fisher (1930), la hipótesis de efecto
proxy de Fama (1981) y finalmente la hipótesis de causalidad inversa de Geske
y Roll (1983). El análisis de la relación existente entre ambas variables se realiza
a partir de la estimación del modelo VAR y su función de impulso respuesta,
donde los resultados del estudio muestran que existe una relación negativa entre
ambas variables; por lo cual, se descarta la hipótesis generalizada de Fisher y la
posibilidad de que la rentabilidad de las acciones funcione como una cobertura
de inflación parcial o total; con ello, se da paso al análisis del canal de transmisión
de la hipótesis de efecto proxy y de causalidad inversa concluyéndose que la
lógica detrás de las hipótesis no se cumple a cabalidad y esto puede deberse a
que fueron desarrolladas para contextos económicos distintos al investigado.
Para la identificación del orden causal se emplea el test de causalidad de
Granger y se estima un modelo SVAR, donde los hallazgos no muestran
resultados consistentes, debido, a que ambas variables se causan entre sí; sin
embargo, con la metodología de Bhattacharjee y Christev (2016) se obtiene que
el orden causal explicado en la hipótesis de efecto proxy es el que llega a
cumplirse para el caso peruano durante el periodo de análisis.
|
7 |
Choques de incertidumbre en una economia pequeña y abierta en un contexto de metas de inflación: Perú 2002-2016, enfoque Var BayesianoFarfan Silva, Jerson David 21 January 2019 (has links)
Recientemente, los académicos y los encargados de formular políticas económicas se han centrado en los choques de incertidumbre y sus efectos en la macroeconomía. La evidencia muestra que la incertidumbre genera ciclos económicos. La mayor parte de la investigación se ha realizado para economías desarrolladas, que concluye que los choques de incertidumbre se comportan como un choque negativo de demanda agregada que reduce el PIB y la inflación. En el caso de economías en desarrollo, la investigación ha sido escasa y sólo por el lado de la demanda agregada; estos concluyen que también reducen la inversión, el consumo y el PIB. A diferencia de las economías desarrolladas, los efectos para las economías en desarrollo son más profundos. Este documento investiga los efectos de los choques de incertidumbre para una economía pequeña y abierta como Perú en contexto de metas de inflación. Los resultados muestran que los choques de incertidumbre no solo actúan como un choque de demanda agregada negativa,sino también como un choque de oferta agregada negativo que aumenta la inflación. Se estima un VAR Bayesiano con “training sample” como prior. Se proporcionan conclusiones y recomendaciones.
|
Page generated in 0.0311 seconds