• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 13
  • Tagged with
  • 13
  • 13
  • 13
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Mecanismos de apropiación capitalista de recursos naturales y medios de subsistencia en zonas rurales del Perú

Cancino Borge, Ignacio Martín 23 January 2019 (has links)
Los textos que son objeto de este informe exploran los mecanismos de apropiación de recursos naturales y medios de subsistencia inicialmente de propiedad o uso de los habitantes rurales por parte de empresas capitalistas que inician sus actividades productivas a gran escala o las expanden significativamente. Se demuestra que dicha apropiación trajo como consecuencia la afectación de la propiedad y/o el uso de dichos recursos de parte de los que originariamente se encontraban en posesión de los mismos. Después de señalar sucintamente la discusión teórica contemporánea en torno a los procesos de apropiación de recursos naturales como procesos renovados de acumulación capitalista originaria o primitiva, el informe presenta y analiza tres casos concretos de este proceso en el Perú: el primero en la ceja de selva de San Martín, el segundo en la sierra de Huaura (Región Lima), y el tercero en la costa de Ica. En el capítulo final se sintetizan a manera de conclusión las principales ideas que recorren este informe / Tesis
2

Más allá de la maldición de los recursos naturales : efectos diferenciados del boom minero en la sierra peruana, 2001-2016

Pérez Cavero, Carlos Archer 06 December 2018 (has links)
¿Quiénes se beneficiaron del último boom minero en el Perú? En este estudio mostramos que depende de la condición de ruralidad de los centros poblados cercanos a los centros de producción minera. Estudios previos sugieren beneficios locales en ciudades cercanas a la unidad minera, mientras que existe una creciente conflictividad social por reclamos ambientales de pequeños productores agropecuarios cercanos a la unidad minera. Los efectos de esta actividad serían heterogéneos según la condición de estrato urbano o rural y según la cercanía a los centros de operación minera. La investigación sobre Perú no considera la heterogeneidad e importancia del factor espacio en la relación minería y bienestar, a diferencia de la reciente investigación internacional. En esta tesis se propone cerrar esta brecha utilizando información georreferenciada de encuestas de hogares – obtenida administrativamente- y producción de unidades mineras. La relación causal entre minería y bienestar es explorada mediante una estrategia de identificación de diferencias en diferencias que explota la variación espacial (cercanía a mina) y temporal (cambios en producción) de la actividad minera generada por el aumento exógeno de los precios internacionales de los minerales. Los resultados sugieren que los hogares que viven en centros poblados urbanos son quienes se beneficiaron con mayor gasto e ingreso real durante el último boom minero, mientras que aquellos hogares que viven en centros poblados rurales no son afectados. Este incremento en los gastos e ingresos reales de los hogares se debe a una mejora en los ingresos laborales en sectores que pueden proveer de insumos (manufacturas) y servicios a la actividad minera cercana. Esta tesis resalta la compleja relación entre minería y bienestar a nivel local, aportando a la literatura de la maldición local de los recursos naturales / Tesis
3

Taxonomía del género Gentianella moench (gentianaceae) en andes centrales de Perú: Junín, Lima y Pasco

Castillo Ramón, Susy Juanita January 2019 (has links)
Señala que la gentianella (Gentianaceae) es un género ampliamente distribuido en el mundo, con centro de diversidad en los Andes de Sudamérica. En Perú se ha documentado a más del 30% de sus especies (105 spp.), pero la información sobre estos taxones no se encuentra actualizada. Con la finalidad de renovar el conocimiento sobre el género en el país, se llevó a cabo el estudio taxonómico del género Gentianella en los Andes centrales del Perú, específicamente en los departamentos de Junín, Lima y Pasco. Para el desarrollo de este trabajo, se analizaron ejemplares de herbarios, se realizó viajes de exploración, recolecta de especímenes, toma de datos en campo, revisión de literatura, sistematización de información y síntesis de datos. Entre los principales resultados, se tiene que el 97% (31 spp.) de las especies registradas en este sector del país, son endémicas nacionales y cuatro especies son endémicas del departamento de Junín. Todas las especies se distribuyen en los Andes, sobre los 2000 m s.n.m. en la vertiente oriental y sobre los 3300 m s.n.m. en la vertiente occidental. Se identificaron también potenciales casos de sinonimias y se encontraron grupos con morfología muy parecida. Luego de estos resultados, se espera continuar incrementando las recolectas que permitan apoyar estudios filogenéticos. / Tesis
4

Potencialidades y dinámicas socioespaciales de territorios rurales aislados, que cuentan con ecosistemas páramos y bosques de neblina en la microcuenca Lagunas de San Pablo, distrito de Pacaipampa, Ayabaca, Piura.

Santos Jorge, Juan Carlos, Molina Camones, Betzabet Deysy January 2012 (has links)
El presente trabajo centra su investigación en los caseríos de la Microcuenca Lagunas de San Pablo, distrito Pacaipampa, Ayabaca, Piura. Es uno de los territorios andinos dedicados a la agricultura, que ha convivido por muchas generaciones en armonía con los Ecosistemas Páramos y Bosques de Neblina. Estas poblaciones rurales tienen como base social principal en la organización de su territorio a la “Ronda Campesina”, quienes dinamizan, organizan y fortalecen los procesos socio-productivos de la zona, manteniendo el orden y respeto entre la misma población de los caseríos y de éstos con su medio. Se ha desarrollado las principales potencialidades y dinámicas socioespaciales de estos territorios que demuestran fortalezas y oportunidades. Desde el 2006 los pobladores de los caseríos de la Microcuenca Lagunas de San Pablo inician la apertura de nuevas puertas de desarrollo socioeconómico, apoyados por la Municipalidad distrital de Pacaipampa, con la producción del café orgánico para la exportación. Se organizan como “Asociación de Productores Agropecuarios de Café Orgánico - APAGROP”, para producir un café de buena calidad gracias a las condiciones físicas, naturales, sociales y culturales, inherentes a la zona. Por lo mencionado se rompe la idea tradicional de que estos espacios rurales no tienen la capacidad de poder gestar su propio desarrollo pese a estar categorizados equivocadamente como lugares en extrema pobreza. En el trabajo de investigación, la información y experiencia continua que se obtuvo con la población de los caseríos aledaños a los Páramos y Bosques de Neblina, esclareció los problemas presentes que ellos van afrontando frente a dos agentes externos como la actividad minera (2003) y el programa nacional “Juntos” (2007), que han empezado a generar opciones de desarrollo incompatibles en la configuración y dinámicas socioespaciales propias del área de investigación y que vienen influyendo fuertemente sobre los tejidos sociales que han sido forjados por las “Rondas Campesinas”. El primer agente ha dado lugar a conflictos socio-ambientales y el segundo ha reforzado la dependencia económica, debilitando el papel de las Rondas Campesinas, tan importantes en la organización socio-productiva del lugar. El testimonio de los pobladores fue de vital importancia para entender mejor su organización actual, su sistema productivo, su clima, sus costumbres, entre otros aspectos importantes. Para el trabajo de investigación se usó una metodología descriptiva, histórica, explicativa y analítica, en base a encuestas, entrevistas, talleres, derivas y filmaciones (2009-2011). La investigación da como resultados la importancia del conocimiento de la naturaleza del territorio. Por su ubicación geográfica, por los factores físicos, climáticos, hídricos, socioculturales presentes y disponibles en la zona; sus suelos presentan alto contenido de materia orgánica (suelos negros y húmedos), disponibilidad de diversas fuentes de agua como las lagunas de los páramos y aguas subterráneas resultando en beneficios ambientales directos para la población, no solo del área de estudio y distrito sino también para la parte media y baja de región norte; de igual manera se destaca el importante papel organizador socioproductivo de la ronda campesina, la buena rentabilidad económica y ambiental del cultivo del café orgánico en la zona, pues las variedades de café que se produce se asocian muy bien con plantas nativas, promoviéndose y ejecutándose la reforestación, todo ello como parte de las principales potencialidades y dinámicas del área de estudio. Por último se señala que la presencia de agentes y factores políticos-económicos dificultan la revalorización social y ambiental de la zona por guardar estos agentes estrecha relación con la mera extracción de recursos. A modo de conclusión se demuestra que estos espacios cuentan con opciones de desarrollo compatibles con su realidad socio-espacial; y que el desarrollo está en las mismas personas conocedoras de su medio.
5

Las prioridades del desarrollo humano dentro del contexto de la realidad andina : estudio de caso del distrito de Tumay Huaraca, Andahuaylas, Apurímac

Castillo Ruiz Caro, David E. del 06 December 2011 (has links)
Este estudio nace de una pregunta muy simple: si la receta para la reducción de la pobreza ya ha sido descubierta, vista esta receta como una inversión centrada en el desarrollo de las capacidades de las personas, entonces, ¿los distritos más pobres de las regiones más pobres están haciendo uso de ella? Para conseguir una respuesta, la presente investigación realiza un estudio de caso del distrito de Tumay Huaraca (provincia de Andahuaylas, Región Apurímac), único distrito que ocupó tres de los últimos lugares en el ranking de desarrollo humano de su región y que, además, es parte de una de las regiones ubicadas en los tres últimos lugares del mismo ranking a nivel del país en las dos últimas mediciones. Un primer alcance de la investigación es que la población en una comunidad está conformada por grupos sociales distintos entre sí, y que para identificarlos es preciso ponderar seis variables socioeconómicas: sexo, remesas de personas de fuera de la comunidad, grado de estudios alcanzado, analfabetismo, oficio desempeñado y tamaño de la parcela. Un segundo alcance se da desde el lado de los tomadores de decisiones, donde la investigación descubre que los mismos no consideran que existan grupos sociales que se diferencien por necesidades y demandas diferentes entre sí, dentro del ámbito en el cual ellos trabajan. Si bien tienen una idea de lo que es el desarrollo humano, poseen deficiencias en el tema de las capacidades para llevar a cabo esta propuesta. La investigación también demuestra que el mecanismo del Presupuesto Participativo tiene problemas de fondo que limitan su funcionamiento, toda vez que en él sólo participan los grupos de mejor nivel y aquéllos con mayor grado de estudios alcanzados, priorizando, a su vez, demandas que no benefician a los más vulnerables, sino sólo a unos cuantos grupos sociales. La investigación plantea la diferenciación social y la desigualdad de género como parte de la realidad local y la enorme agenda que tiene la Gerencia Social en este sentido. Dentro de esta diversidad social, las libertades de las mujeres son las más vulneradas. En el estudio de caso (distrito de Tumay Huaraca), las diferencias se dan mayormente por una menor educación (mayor índice de mujeres analfabetas que de hombres), menor posesión de recursos (tenencia de una vivienda y de una parcela, considerando también la extensión de la parcela y el costo de alquiler de una), sumados a los ingresos que los adultos y adultos mayores pueden percibir de aquellos familiares directos que ya no viven en el distrito, pero que envían transferencias ya sea en bienes o en dinero, y donde se observa que la violencia política dejó un gran número de mujeres adultas mayores en completo abandono. Éstas son las variables generadoras de desigualdad en un mismo espacio y son aquéllas en las que los tomadores de decisiones locales deben centrar sus esfuerzos para establecer una base necesaria sobre la cual se pueda ampliar la capacidad de elección de los individuos, lo que también se entiende como ampliación de sus libertades, principio básico para un real trabajo en pro del desarrollo humano. / Tesis
6

Más allá de la maldición de los recursos naturales : efectos diferenciados del boom minero en la sierra peruana, 2001-2016

Pérez Cavero, Carlos Archer 06 December 2018 (has links)
¿Quiénes se beneficiaron del último boom minero en el Perú? En este estudio mostramos que depende de la condición de ruralidad de los centros poblados cercanos a los centros de producción minera. Estudios previos sugieren beneficios locales en ciudades cercanas a la unidad minera, mientras que existe una creciente conflictividad social por reclamos ambientales de pequeños productores agropecuarios cercanos a la unidad minera. Los efectos de esta actividad serían heterogéneos según la condición de estrato urbano o rural y según la cercanía a los centros de operación minera. La investigación sobre Perú no considera la heterogeneidad e importancia del factor espacio en la relación minería y bienestar, a diferencia de la reciente investigación internacional. En esta tesis se propone cerrar esta brecha utilizando información georreferenciada de encuestas de hogares – obtenida administrativamente- y producción de unidades mineras. La relación causal entre minería y bienestar es explorada mediante una estrategia de identificación de diferencias en diferencias que explota la variación espacial (cercanía a mina) y temporal (cambios en producción) de la actividad minera generada por el aumento exógeno de los precios internacionales de los minerales. Los resultados sugieren que los hogares que viven en centros poblados urbanos son quienes se beneficiaron con mayor gasto e ingreso real durante el último boom minero, mientras que aquellos hogares que viven en centros poblados rurales no son afectados. Este incremento en los gastos e ingresos reales de los hogares se debe a una mejora en los ingresos laborales en sectores que pueden proveer de insumos (manufacturas) y servicios a la actividad minera cercana. Esta tesis resalta la compleja relación entre minería y bienestar a nivel local, aportando a la literatura de la maldición local de los recursos naturales
7

Determinación del nivel de beneficios sociales generados con las inversiones del PRONATEL

Gallardo Silva, Oscar Genaro 01 September 2023 (has links)
El Estado Peruano ha venido impulsando el desarrollo de un conjunto de proyectos de alcance nacional y regional para incrementar la oferta de servicios portadores y, con ello, posibilitar una mayor provisión de servicios finales como el de Acceso a Internet para favorecer a los pobladores de zonas rurales y de preferente interés social. Al respecto, resulta importante conocer si estos proyectos vienen generando los beneficios sociales proyectados en los estudios de preinversión que justificaron la implementación de estos. En esa línea, en el presente trabajo de investigación se han analizado tres de los proyectos regionales que ya se encuentran en su periodo de operación. En primer lugar, se han revisado los estudios de preinversión para conocer la magnitud de los beneficios sociales esperados. Por otro lado, se ha identificado a los grupos de pobladores impactados con la puesta en operación de las redes, y se han asignado y cuantificado los beneficios sociales que les corresponden. Posteriormente, se han comparado los montos de beneficios sociales de los estudios de preinversión con los calculados en el presente trabajo de investigación, y se ha revisado el cambio en la rentabilidad de los proyectos. Se concluye que, para los tres proyectos analizados, los montos difieren en una proporción mayor al 95% siendo que los estudios de preinversión estimaron cantidades de beneficios sociales muy elevadas. Finalmente, se realizó un análisis cualitativo de las posibles causas que explicarían las diferencias y se plantearon recomendaciones para incrementar el beneficio derivado de la implementación de los proyectos. / The Peruvian State has been promoting the development of a set of projects of national and regional scope to increase the supply of carrier services and, with this, enable a greater provision of final services such as Internet Access to favor the inhabitants of rural areas and of preferential social interest. In this regard, it is important to know if these projects are generating the social benefits projected in the pre-investment studies that justified the implementation of these. In this line, in the present research work three of the regional projects that are already in their period of operation have been analyzed. First, pre-investment studies have been reviewed to determine the magnitude of the expected social benefits. On the other hand, the groups of residents impacted by the implementation of the networks have been identified, and the social benefits to which they are entitled have been allocated and quantified. Subsequently, the amounts of social benefits of the pre-investment studies have been compared with those calculated in the present research work, and the change in project profitability has been reviewed. It is concluded that, for the three projects analyzed, the amounts differ in a proportion greater than 95% and that the pre-investment studies estimated very high amounts of social benefits. Finally, a qualitative analysis of the possible causes that would explain the differences was carried out and recommendations were made to increase the benefit derived from the implementation of the projects.
8

Diseño e implementación inicial de servicios de telesalud y telemedicina rural para el despliegue en la red río Santiago en Condorcanqui, Amazonas

Ibarra Arregui, José Sebastián 22 August 2023 (has links)
El presente proyecto de tesis consiste en el diseño de un sistema de atención en telesalud y telemedicina rural, basado en protocolos de atención a zonas rurales en la provincia de Condorcanqui y en 5 localidades de la cuenca del río Santiago, mediante servicios de telemedicina como telemonitoreo, teleorientación, teleinterconsulta y teleapoyo al diagnóstico mediante teledermatología y tele-ecografía. Parte de los objetivos implica desarrollar un esquema de requisitos, de procedimientos, protocolos para el buen funcionamiento y la implementación desde el trabajo en campo para la instalación y conexión de los servidores con los clientes respectivos. El primer capítulo detalla la problemática, los antecedentes sociales y tecnológicos de este proyecto, los objetivos planteados en este trabajo y la justificación del proyecto. El segundo capítulo se puntualiza el estado del arte junto a las características de los servicios de telemedicina rural y el impacto del proyecto junto con la metodología a emplear para la resolución. Posteriormente se crea el diseño a base de criterios técnicos, requerimientos operacionales y finalmente el planteamiento del diseño final. Una vez realizado, se emplea el diseño de los servicios de telemedicina basado en las características, mencionando la arquitectura y funcionamiento de la red y finalmente la base legal para el diseño, obteniendo tres protocolos y flujos de atención en telemedicina rural. De la misma manera se realiza el protocolo correspondiente a teleayuda al diagnóstico mediante teledermatología y tele-ecografía Los resultados se muestran con las pruebas hechas en campo, configurando las conexiones y establecimientos de clientes y logrando la conexión con el servidor torre de cada establecimiento de salud, junto con el acuerdo de aceptación del Hospital I Santa María de Nieva. Finalmente, se presentan las conclusiones, recomendaciones y trabajos a futuro de este proyecto que permita mejorar y acabar el trabajo general, finalizando con la bibliografía y anexos.
9

Mecanismos de apropiación capitalista de recursos naturales y medios de subsistencia en zonas rurales del Perú

Cancino Borge, Ignacio Martín 23 January 2019 (has links)
Los textos que son objeto de este informe exploran los mecanismos de apropiación de recursos naturales y medios de subsistencia inicialmente de propiedad o uso de los habitantes rurales por parte de empresas capitalistas que inician sus actividades productivas a gran escala o las expanden significativamente. Se demuestra que dicha apropiación trajo como consecuencia la afectación de la propiedad y/o el uso de dichos recursos de parte de los que originariamente se encontraban en posesión de los mismos. Después de señalar sucintamente la discusión teórica contemporánea en torno a los procesos de apropiación de recursos naturales como procesos renovados de acumulación capitalista originaria o primitiva, el informe presenta y analiza tres casos concretos de este proceso en el Perú: el primero en la ceja de selva de San Martín, el segundo en la sierra de Huaura (Región Lima), y el tercero en la costa de Ica. En el capítulo final se sintetizan a manera de conclusión las principales ideas que recorren este informe
10

Impacto de las TIC en la inclusión financiera en las zonas rurales

Zambrano Ore, Victor Alonso 11 October 2023 (has links)
En el presente documento se analiza el impacto de las TIC (medida como la tenencia o acceso a internet y telefonía móvil) sobre la inclusión financiera (medida como la tenencia de al menos una cuenta de débito, crédito, crédito hipotecario y uso de medios de pagos digitales) en las zonas rurales (según el INEI como áreas con un número menor de 2 000 habitantes). El trabajo consiste en hacer uso de la metodología Probit para aproximar el impacto de las variables independientes sobre la variable dependiente haciendo uso de la Encuesta Nacional de Hogares. La bibliografía revisada sugiere que sí existe tal relación causal y que el impacto es significativo.

Page generated in 0.1076 seconds