Spelling suggestions: "subject:"encuestas dde hogares.mientras"" "subject:"encuestas dde hogares""
1 |
Oferta laboral de miembros de los hogares nucleares en el PerúApaza Nina, Nancy Eliana 11 June 2018 (has links)
En el estudio de la oferta laboral de los miembros de los hogares, la literatura ha
utilizado diferentes enfoques teóricos: desde el modelo unitario hasta modelos
colectivos. En los últimos, se asume que el hogar puede estar compuesto por
miembros con distintas preferencias, a diferencia del modelo unitario, y que debe
existir, por lo tanto, un proceso de negociación para asignar los recursos. En el marco de estos modelos, el objetivo de la investigación es estimar la oferta laboral de los miembros de un hogar nuclear y se busca evidenciar que el origen de los ingresos importa; es decir, que el peso del ingreso individual que cada cónyuge tiene con respecto al ingreso total del hogar implica un impacto decisivo en las horas que se ofrecen en el mercado de trabajo. Se halló, con los datos de la Encuesta Nacional de Hogares del 2016, que tanto para los hombres como para las mujeres, miembros del hogar nuclear, la proporción de ingreso de cada uno de ellos con respecto al ingreso total es una variable significativa. Entonces, si se aporta con mayores ingresos al hogar, mayor participación se tendrá en las decisiones de oferta laboral. Este hallazgo comprueba empíricamente lo planteado en el modelo colectivo de Chiappori que indicaba que el factor de distribución afecta la oferta laboral de los miembros de
un hogar. Asimismo, se encontró que para hombres y mujeres, en este tipo de hogar, el efecto ingreso domina al efecto sustitución. / Tesis
|
2 |
Más allá de la maldición de los recursos naturales : efectos diferenciados del boom minero en la sierra peruana, 2001-2016Pérez Cavero, Carlos Archer 06 December 2018 (has links)
¿Quiénes se beneficiaron del último boom minero en el Perú? En este estudio
mostramos que depende de la condición de ruralidad de los centros poblados
cercanos a los centros de producción minera. Estudios previos sugieren beneficios locales en ciudades cercanas a la unidad minera, mientras que existe una creciente conflictividad social por reclamos ambientales de pequeños productores agropecuarios cercanos a la unidad minera. Los efectos de esta actividad serían heterogéneos según la condición de estrato urbano o rural y según la cercanía a los centros de operación minera. La investigación sobre Perú no considera la heterogeneidad e importancia del factor espacio en la relación minería y bienestar, a diferencia de la reciente investigación internacional. En esta tesis se propone cerrar esta brecha utilizando información georreferenciada de encuestas de hogares – obtenida administrativamente- y producción de unidades mineras. La relación causal entre minería y bienestar es explorada mediante una estrategia de identificación de diferencias en diferencias que explota la variación espacial (cercanía a mina) y temporal (cambios en producción) de la actividad minera generada por el aumento exógeno de los precios internacionales de los minerales. Los resultados sugieren que los hogares que viven en centros poblados urbanos son quienes se beneficiaron con
mayor gasto e ingreso real durante el último boom minero, mientras que aquellos
hogares que viven en centros poblados rurales no son afectados. Este incremento en los gastos e ingresos reales de los hogares se debe a una mejora en los ingresos laborales en sectores que pueden proveer de insumos (manufacturas) y servicios a la actividad minera cercana. Esta tesis resalta la compleja relación entre minería y bienestar a nivel local, aportando a la literatura de la maldición local de los recursos naturales / Tesis
|
3 |
Shocks adversos y otros factores que inciden en la deserción universitariaPeñaloza Luna, Melissa 23 January 2019 (has links)
En esta investigación se analiza los factores que inciden en la deserción universitaria,
así como el efecto de los shocks adversos (eventos contingentes) sobre la decisión de desertar de los estudiantes de la educación superior universitaria. Para ello, se estima un modelo de duración, comúnmente conocido como análisis de supervivencia, con datos de la Encuesta Nacional de Hogares que reporta el Instituto Nacional de Estadística e Informática. El uso de esta metodología permite lidiar con el tema de censura de datos. En particular, se explorará la dinámica de la deserción ocurrida en el año 2015. Los principales resultados son que los hombres tienen mayor riesgo de desertar que las mujeres y que la pérdida de empleo de algún miembro del hogar del estudiante, shock adverso, incrementa el riesgo de deserción. Finalmente, las variables relacionadas al tipo de institución, situación laboral y maternidad también tienen una repercusión sobre la deserción universitaria. / Tesis
|
4 |
¿Cuál es la relación entre la pobreza multidimensional y el padecimiento de síntomas asociados a la ansiedad y la depresión? : evidencia para el caso peruanoBarrantes Gamba, Nicolas 11 February 2020 (has links)
Los estudios empíricos sobre la relación entre pobreza y diferentes aspectos de la
salud mental son todavía escasos en países de ingresos bajos y medios (Lund et al.
2014). Esta literatura ha abordado el tema principalmente desde un enfoque de
pobreza monetaria, o se ha centrado en explorar la relación entre salud mental y
algunas privaciones no monetarias por separado (Lund et al. 2010). Sin embargo,
existe una cantidad muy limitada de estudios que analiza explícitamente dicha relación
desde un enfoque de pobreza multidimensional, entendida como el sufrimiento
simultáneo de múltiples privaciones. El objetivo de la investigación es explorar
empíricamente la relación entre la situación de pobreza multidimensional y el
padecimiento de síntomas asociados a depresión y ansiedad en personas de 15 años
de edad o más en el Perú. Utilizando los datos del módulo de salud mental de la
Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2018, se estiman modelos econométricos
de conteo que permiten explorar la asociación entre la cantidad de síntomas asociados
a depresión y ansiedad padecidos por las personas y un indicador de pobreza
multidimensional. Este último se calcula mediante el método de Alkire y Foster (2011)
y se basa en la última actualización del Índice de Pobreza Multidimensional Global de
Alkire y Jahan (2018), que considera privaciones a nivel del hogar en las dimensiones
de salud, educación y estándar de vida. Los resultados muestran que las personas que
viven en hogares con privaciones en una mayor cantidad de dimensiones tienden a
padecer más síntomas asociados a depresión y ansiedad. Esta asociación es robusta
a la utilización de un indicador alternativo de pobreza multidimensional que incluye
información a nivel individual sobre privaciones en las dimensiones de salud y de
educación/empleo, además de privaciones en vivienda y servicios a nivel de hogar. / Trabajo de investigación
|
5 |
Un modelo Fay-Herriot espacial para la predicción del porcentaje de niños con anemia y riesgo de retraso del crecimiento en distritos no encuestados y en distritos con pocas observaciones disponiblesHaro Abanto, Marcial Eduardo 24 February 2023 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo realizar predicciones del nivel de prevalencia de anemia y riesgo de retraso del crecimiento en niños menores de 5 años, en distritos encuestados con observaciones faltantes y distritos no encuestados con niveles de pobreza mayor a 55% del país, con datos de la Encuesta Demográfica de Salud Familiar (ENDES) para el año 2019 y el censo nacional del 2017. Para alcanzar este objetivo se hace uso del modelo Fay-Herriot y su variante espacial. Este modelo permite obtener estimaciones fiables en dominios en los cuales el diseño muestral no tiene un nivel de inferencia aceptable. El uso de variables auxiliares obtenidas del censo a nivel de distrito permite implementar el modelo Fay- Herriot, obteniendo predicciones con un error de estimación menor a las estimaciones muestrales. En el caso de la variante espacial del modelo Fay-Herriot, este incluye correlaciones entre los efectos aleatorios de áreas vecinas. Además, se estima el error cuadrático medio de las predicciones obtenidas mediante los métodos de bootstrap paramétrico y no paramétrico. Los resultados muestran que los distritos de los departamentos de Puno, Cusco y Huancavelica tienen indicadores de anemia en niños menores de 5 años que superan el 48.5% en tanto que los distritos de los departamentos de Puno, Huancavelica y Tacna tienen indicadores de riesgo de retraso del crecimiento en niños menores de 5 años por encima del 45.5 %. / The objective of this thesis is to make predictions of the level of prevalence of anemia and risk of stunted growth in children under 5 years of age, in surveyed districts with missing observations and non-surveyed districts with poverty levels greater than 55% of the country, with data from the Family Health Demo- graphic Survey (ENDES) for the year 2019 and the national census of 2017. To achieve this objective, the Fay-Herriot model and its spatial variant are used. This model makes it possible to obtain reliable estimates in domains in which the sample design does not have an acceptable level of inference. The use of auxiliary variables obtained from the census at the district level makes it possible to implement the Fay-Herriot model, obtaining predictions with an estimation error smaller than the sample estimates. In the case of the spatial variant of the Fay-Herriot model, it includes correlations between the random effects of neighboring areas. In addition, the mean square error of the predictions obtained using the parametric and non-parametric bootstrap methods is estimated. The results show that the districts of the departments of Puno, Cusco and Huancavelica have indicators of anemia in children under 5 years of age that exceed 48.5 %, while the districts of the departments of Puno, Huancavelica and Tacna have indicators of risk of stunted growth in children under 5 years of age above 45.5 %.
|
6 |
Más allá de la maldición de los recursos naturales : efectos diferenciados del boom minero en la sierra peruana, 2001-2016Pérez Cavero, Carlos Archer 06 December 2018 (has links)
¿Quiénes se beneficiaron del último boom minero en el Perú? En este estudio
mostramos que depende de la condición de ruralidad de los centros poblados
cercanos a los centros de producción minera. Estudios previos sugieren beneficios locales en ciudades cercanas a la unidad minera, mientras que existe una creciente conflictividad social por reclamos ambientales de pequeños productores agropecuarios cercanos a la unidad minera. Los efectos de esta actividad serían heterogéneos según la condición de estrato urbano o rural y según la cercanía a los centros de operación minera. La investigación sobre Perú no considera la heterogeneidad e importancia del factor espacio en la relación minería y bienestar, a diferencia de la reciente investigación internacional. En esta tesis se propone cerrar esta brecha utilizando información georreferenciada de encuestas de hogares – obtenida administrativamente- y producción de unidades mineras. La relación causal entre minería y bienestar es explorada mediante una estrategia de identificación de diferencias en diferencias que explota la variación espacial (cercanía a mina) y temporal (cambios en producción) de la actividad minera generada por el aumento exógeno de los precios internacionales de los minerales. Los resultados sugieren que los hogares que viven en centros poblados urbanos son quienes se beneficiaron con
mayor gasto e ingreso real durante el último boom minero, mientras que aquellos
hogares que viven en centros poblados rurales no son afectados. Este incremento en los gastos e ingresos reales de los hogares se debe a una mejora en los ingresos laborales en sectores que pueden proveer de insumos (manufacturas) y servicios a la actividad minera cercana. Esta tesis resalta la compleja relación entre minería y bienestar a nivel local, aportando a la literatura de la maldición local de los recursos naturales
|
7 |
Oferta laboral de miembros de los hogares nucleares en el PerúApaza Nina, Nancy Eliana 11 June 2018 (has links)
En el estudio de la oferta laboral de los miembros de los hogares, la literatura ha
utilizado diferentes enfoques teóricos: desde el modelo unitario hasta modelos
colectivos. En los últimos, se asume que el hogar puede estar compuesto por
miembros con distintas preferencias, a diferencia del modelo unitario, y que debe
existir, por lo tanto, un proceso de negociación para asignar los recursos. En el marco de estos modelos, el objetivo de la investigación es estimar la oferta laboral de los miembros de un hogar nuclear y se busca evidenciar que el origen de los ingresos importa; es decir, que el peso del ingreso individual que cada cónyuge tiene con respecto al ingreso total del hogar implica un impacto decisivo en las horas que se ofrecen en el mercado de trabajo. Se halló, con los datos de la Encuesta Nacional de Hogares del 2016, que tanto para los hombres como para las mujeres, miembros del hogar nuclear, la proporción de ingreso de cada uno de ellos con respecto al ingreso total es una variable significativa. Entonces, si se aporta con mayores ingresos al hogar, mayor participación se tendrá en las decisiones de oferta laboral. Este hallazgo comprueba empíricamente lo planteado en el modelo colectivo de Chiappori que indicaba que el factor de distribución afecta la oferta laboral de los miembros de
un hogar. Asimismo, se encontró que para hombres y mujeres, en este tipo de hogar, el efecto ingreso domina al efecto sustitución.
|
8 |
Shocks adversos y otros factores que inciden en la deserción universitariaPeñaloza Luna, Melissa 23 January 2019 (has links)
En esta investigación se analiza los factores que inciden en la deserción universitaria,
así como el efecto de los shocks adversos (eventos contingentes) sobre la decisión de desertar de los estudiantes de la educación superior universitaria. Para ello, se estima un modelo de duración, comúnmente conocido como análisis de supervivencia, con datos de la Encuesta Nacional de Hogares que reporta el Instituto Nacional de Estadística e Informática. El uso de esta metodología permite lidiar con el tema de censura de datos. En particular, se explorará la dinámica de la deserción ocurrida en el año 2015. Los principales resultados son que los hombres tienen mayor riesgo de desertar que las mujeres y que la pérdida de empleo de algún miembro del hogar del estudiante, shock adverso, incrementa el riesgo de deserción. Finalmente, las variables relacionadas al tipo de institución, situación laboral y maternidad también tienen una repercusión sobre la deserción universitaria.
|
9 |
La clase media en el Perú en los años 2012 y 2017Paredes Espejo, David Eduardo 27 July 2020 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene el propósito de identificar qué hogares
conforman la clase media en el Perú. Para abordar tal objetivo, se ahonda en la
discusión entorno a la concepción y operacionalización de las clases sociales
desde los lentes conceptuales de la economía y sociología. A partir de ello, se
evidencia la distancia que existe entre la discusión teórica y las aproximaciones
empíricas del concepto. En consecuencia, a modo de tender puentes entre
ambas disciplinas, se propone una definición de clase social cuya formulación
contempla las siguientes variables: ocupación del jefe/a de hogar, el ingreso
equivalente del hogar y la riqueza del hogar. Mediante el empleo de un modelo
de clase latente aplicado con información proveniente de la Encuesta Nacional
de Hogares (ENAHO) se estima la cantidad de hogares que comprenden la clase
media y demás clases sociales identificables al interior de la estructura social
peruana durante el período bajo estudio. Los resultados del tal medición son
disímiles. Mientras que en el año 2012, la clase media peruana estuvo
conformada por el 40.6% de hogares; en el año 2017, su composición fue
variante al abarcar una proporción de entre 33.1% y 45.4% de hogares.
|
10 |
Barridos censales focalizados; nueva metodología que optimiza el levantamiento de la información de la clasificación socioeconómica a cargo de las unidades locales de empadronamientoArquiño Hoyos, María Magdalena, Quispe Arone, Jonathan Becker 09 February 2024 (has links)
El presente trabajo de investigación analiza la política de focalización de hogares
en el Perú, que forma parte del Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH). A
través de este análisis, se identifica como punto crítico el proceso de recolección
de información para la determinación de la Clasificación Socioeconómica (CSE),
debido a la existencia de potenciales riesgos de subcobertura y filtración.
Actualmente, el SISFOH cuenta con una metodología que busca coberturar a la
población y otorgarle una CSE de pobre, pobre extremo y no pobre. La actual
metodología es a demanda, lo que implica que las personas que una CSE
acuden a las ULEs de los municipios para obtenerla. El análisis realizado en esta
investigación muestra que hay razones por la que esta metodología no está
llegando, en su totalidad, a la población más necesitada.
A partir de este problema, la investigación plantea como propuesta innovadora
una nueva metodología para la recogida de la Clasificación Socioeconómica,
implementado “barridos”, pero ante la imposibilidad de hacerlo en toda la
población, se propone que se formalice en algunos lugares donde la probabilidad
de ser pobre sea muy alta. En el ejercicio propuesto para Lima Metropolitana, se
utilizaron los Planos Estratificados de Lima Metropolitana a nivel de manzana
2020 (INEI, 2020) como mecanismo para la priorización de las zonas de donde
se podría implementar el barrido. La innovación también propone el uso de un
mecanismo que ayuda a georreferenciar los hogares al momento de ser visitados
para obtener la CSE y un visualizador de información que permita registrar el
avance de la obtención de la CSE en un distrito, lo cual optimizará la
administración de los datos de los hogares coberturados en cada distrito del país. / This research paper analyzes the household targeting policy in Peru, which is
part of the Household Targeting System (SISFOH in Spanish). Through this
analysis, we identify as a critical point the process of collecting information for the
determination of the Socioeconomic Classification (CSE in Spanish), due to the
existence of potential risks of undercoverage and leakage. Currently, the SISFOH has a methodology that seeks to cover the population and
grant them a SES of poor, extremely poor and non-poor. The current
methodology is on-demand, which implies that people who need a CSE go to the
ULEs in the municipalities to obtain it. The analysis carried out in this research
shows that there are reasons why this methodology is not reaching, in its entirety,
the neediest population.
Based on this problem, the research proposes as an innovative proposal a new
methodology for the collection of the Socioeconomic Classification, implementing
"sweeps", but given that it is impossible to do it in the entire population, it is
proposed that it be formalized in some places where the probability of being poor
is very high. In the exercise proposed for Metropolitan Lima, the Stratified Plans
of Metropolitan Lima at the block level 2020 (INEI, 2020) were used as a
mechanism for the prioritization of areas where the sweep could be implemented.
The innovation also proposes the use of a mechanism that helps to georeference
households when they are visited to obtain the CSE and an information viewer
that allows recording the progress of obtaining the CSE in a district, which will
optimize the management of data on households covered in each district of the
country.
|
Page generated in 0.2173 seconds