• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 14
  • Tagged with
  • 14
  • 14
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 8
  • 8
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Deserción laboral de beneficiarios del Programa Jóvenes a la Obra: el caso de la Empresa Textiles Camones, distrito de Puente Piedra - Lima, 2015

Tristán Varela, Ana María, Vásquez Vela, Manuel Antonio 06 April 2018 (has links)
Presentamos el estudio de caso, llevado a cabo en el año 2015, sobre la deserción laboral de los jóvenes del distrito de Puente Piedra (Lima) que son beneficiarios del Programa Nacional de Empleo Jóvenes a la Obra (hoy Jóvenes Productivos) del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, los que al concluir su periodo de formación, fueron insertados en la empresa Textiles Camones para desempeñarse como maquinistas. Con edades entre 18 y 29 años, con predominio de la participación femenina, cumplen con una exigente jornada laboral, resultado de los requerimientos de producción en el modelo empresarial “maquila” que implementa la empresa. Los principales hallazgos de la investigación fueron; en primer lugar, reportamos un desencuentro entre el perfil formativo y el perfil exigido por la empresa. En segundo lugar, los lentos y deficientes procesos en la implementación del programa. Otro hallazgo son las expectativas de los jóvenes millenials trabajadores, quienes son estimulados no solo por una remuneración mayor, sino, también, por el reconocimiento de la empresa como un lugar de aprendizaje permanente. Constatamos que la inserción de estos jóvenes es resultado de los procesos de focalización y formación. Luego de tres meses, renuncian a la plaza obtenida, a pesar de que tienen posibilidades de laborar en el mercado de confecciones textiles. Las causas que forzaron la deserción, se debieron a la falta de claridad en la información recibida en el proceso de inducción, el no logro de otros beneficios como son los estudios nocturnos, un déficit entre sus expectativas salariales logradas y las comprometidas por la empresa, condiciones indispensables para sentirse acogidos por una alternativa de formación laboral atractiva y competitiva. En el primer capítulo se presenta la introducción, el segundo contiene el detalle del diseño metodológico, el tercer capítulo abordará el marco teórico sobre el que se sustenta la presente investigación, los antecedentes del modelo formativo encontrados en otros países, así como un análisis minucioso de los autores sobre el Programa y sus subsistemas. Los capítulos V, VI y VII mostraran los resultados obtenidos, los que brindan respuestas contundentes a los objetivos propuestos. La presente investigación pertenece al ámbito de la Gerencia Social por enfocarse en la problemática del fortalecimiento de las competencias básicas para el trabajo, en busca de mecanismos de integración entre los jóvenes y el mercado laboral formal peruano. Para evitar la deserción laboral juvenil en la empresa, proponemos medidas correctivas, objetivas y eficientes para ser implementadas por el Programa. / We present the case study, carried out in 2015, on the desertion of young people from Puente Piedra district (Lima) who are beneficiaries of the National Youth Employment Program (now Jóvenes Productivos) of the Ministry of Labor and Promotion of Employment, which at the end of their training period, they were inserted into the company Textiles Camones to perform as machinists. With ages between 18 and 29, with a predominance of female participation, they meet a demanding workday, the result of production requirements in the "maquila" business model implemented by the company. The main findings of the investigation were; In the first place, we report a mismatch between the training profile and the profile required by the company. Second, we found slow and poor process used in the Program. Another finding is the expectations of young millennials workers, who are stimulated not only by higher remuneration, but also by the recognition of the company as a place of lifelong learning. We note that the insertion of these young people is the result of the processes of targeting and training. After three months, they renounce to the obtained position, despite the fact that they have possibilities of working in the textile confection market. The causes that forced the desertion, were due to the lack of clarity in the information received in the induction process, they not -achievemen of other benefits such as night studies, a deficit between their salary expectations achieved and those committed by the company, indispensable conditions to feel welcomed by an alternative of attractive and competitive labor training. In the first chapter the introduction is presented, the second contains the detail of the methodological design, the third chapter will deal with the theoretical framework on which the present research is based, the background of the training model found in other countries, as well as a thorough analysis of the authors about the Program and its subsystems. Chapters V, VI and VII will show the results obtained, which provide strong answers to the proposed objectives. This research belongs to the field of Social Management for focusing on the problem of strengthening basic skills for work, in search of integration mechanisms between young people and the formal Peruvian labor market. In order to avoid youth labor desertion in the company, we propose corrective, objective and efficient measures to be implemented by the Program / Tesis
2

Shocks adversos y otros factores que inciden en la deserción universitaria

Peñaloza Luna, Melissa 23 January 2019 (has links)
En esta investigación se analiza los factores que inciden en la deserción universitaria, así como el efecto de los shocks adversos (eventos contingentes) sobre la decisión de desertar de los estudiantes de la educación superior universitaria. Para ello, se estima un modelo de duración, comúnmente conocido como análisis de supervivencia, con datos de la Encuesta Nacional de Hogares que reporta el Instituto Nacional de Estadística e Informática. El uso de esta metodología permite lidiar con el tema de censura de datos. En particular, se explorará la dinámica de la deserción ocurrida en el año 2015. Los principales resultados son que los hombres tienen mayor riesgo de desertar que las mujeres y que la pérdida de empleo de algún miembro del hogar del estudiante, shock adverso, incrementa el riesgo de deserción. Finalmente, las variables relacionadas al tipo de institución, situación laboral y maternidad también tienen una repercusión sobre la deserción universitaria. / Tesis
3

Repercusiones del desempleo en jóvenes de Lima

Cotrina Dávila, Diana Julié 24 October 2017 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo explorar cuáles son las repercusiones del desempleo en jóvenes de Lima. Particularmente, para el caso peruano resulta importante estudiar esta variable porque en los últimos trimestres el porcentaje de desempleo ha ido creciendo y la población joven representa el porcentaje más alto. El método de investigación planteado fue cualitativo y permitió identificar, a través de entrevistas, un conjunto de repercusiones del desempleo agrupadas en cuatro categorías: repercusiones negativas a nivel afectivo, ideas negativas en relación al autoconcepto, repercusiones negativas a nivel de comportamiento y limitaciones económicas para el bienestar. Estos resultados, en concordancia con investigaciones en otros países, muestran que estar en desempleo afecta el bienestar psicológico de la juventud e incluso puede influir en la salud mental del individuo. Por ello, resulta importante facilitar espacios que permitan la ayuda psicosocial de la persona desempleada con el fin de reducir los costes psicológicos del desempleo. / The object of this study was explore which are the repercussions of unemployment in young people from Lima. This variable is important to study in Perú, because in the last three months the percentage of unemployment has been increasing, especially for young population. The research method was qualitative and identified four categories: negative repercussions on affective level, negative ideas regarding self-concept, negative repercussions on behavioral level and economic limitations for well-being. These results, in agreement with research in others countries show that the unemployment effects in young well-being and can be influence in the mental health of the individual. Therefore, it is vitally important to promote spaces that allow the psychosocial assistance of unemployment person in order to reduce the psychological cost of unemployment. / Tesis
4

¿Son los consumidores peruanos consumidores racionales? Perú 1960-2000.

Paucar Neira, Javier Tomás 22 February 2016 (has links)
El objetivo del presente trabajo es determinar si el consumo privado en el Perú sigue el patrón de comportamiento que se desprende de la hipótesis del ingreso permanente bajo expectativas racionales formulada por Robert Hall en 1978. La hipótesis del ingreso permanente bajo expectativas racionales es una propuesta teórica rica en fundamentos microeconómicos que permite al individuo representativo la búsqueda de un máximo bienestar a lo largo de su vida efectuando planes de consumo que sean consistentes con toda la información disponible acerca del entorno económico esperado en el futuro. / Tesis
5

¿Cómo afecta el desempleo local los salarios de los trabajadores más vulnerables? Lucha intra clases, poder de negociación y curva de salarios en un mercado laboral flexibilizado con estabilidad macroeconómica y crecimiento sostenido (2005-2018)

Quispe Contreras, Sergio Martín 27 January 2020 (has links)
El presente trabajo busca encontrar evidencia sobre la presencia de una curva de salarios para Perú en un contexto macroeconómico específico y con una legislación laboral determinada. Con el fin de capturar de mejor forma la competencia por el trabajo, se utilizan 3 especificaciones adicionales para la tasa de desempleo, además de la convencional. Luego de realizar las correcciones que la literatura económica recomienda, no se constata la evidencia de una curva de salarios con la tasa de desempleo convencional. Sin embargo, sí se comprueba la existencia de una curva de salarios para Perú entre los años de estabilidad económica y crecimiento sostenido en un mercado laboral flexibilizado (2005-2018), con las tasas de desempleo adicionales. Se encontró una relación negativa entre los salarios y el desempleo regional, cuyo coeficiente fluctúa entre -0,0229 y -0,0284 para los salarios nominales individuales por hora y entre -0,1407 y -0,3658 para los salarios nominales por hora agregados por departamento. Asimismo, se encontró evidencia de una curva de salarios para los grupos vulnerables: mujeres, afroperuanos, indígenas, trabajadores de pequeñas empresas, informales, trabajadores sin contrato, con solo educación primaria y secundaria culminada y del área rural). Asimismo, se encontró que los salarios de los afroperuanos son estadísticamente más sensibles ante cambios en el desempleo que los salarios de los blancos o mestizos.
6

Deserción laboral de beneficiarios del Programa Jóvenes a la Obra: el caso de la Empresa Textiles Camones, distrito de Puente Piedra - Lima, 2015

Tristán Varela, Ana María, Vásquez Vela, Manuel Antonio 06 April 2018 (has links)
Presentamos el estudio de caso, llevado a cabo en el año 2015, sobre la deserción laboral de los jóvenes del distrito de Puente Piedra (Lima) que son beneficiarios del Programa Nacional de Empleo Jóvenes a la Obra (hoy Jóvenes Productivos) del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, los que al concluir su periodo de formación, fueron insertados en la empresa Textiles Camones para desempeñarse como maquinistas. Con edades entre 18 y 29 años, con predominio de la participación femenina, cumplen con una exigente jornada laboral, resultado de los requerimientos de producción en el modelo empresarial “maquila” que implementa la empresa. Los principales hallazgos de la investigación fueron; en primer lugar, reportamos un desencuentro entre el perfil formativo y el perfil exigido por la empresa. En segundo lugar, los lentos y deficientes procesos en la implementación del programa. Otro hallazgo son las expectativas de los jóvenes millenials trabajadores, quienes son estimulados no solo por una remuneración mayor, sino, también, por el reconocimiento de la empresa como un lugar de aprendizaje permanente. Constatamos que la inserción de estos jóvenes es resultado de los procesos de focalización y formación. Luego de tres meses, renuncian a la plaza obtenida, a pesar de que tienen posibilidades de laborar en el mercado de confecciones textiles. Las causas que forzaron la deserción, se debieron a la falta de claridad en la información recibida en el proceso de inducción, el no logro de otros beneficios como son los estudios nocturnos, un déficit entre sus expectativas salariales logradas y las comprometidas por la empresa, condiciones indispensables para sentirse acogidos por una alternativa de formación laboral atractiva y competitiva. En el primer capítulo se presenta la introducción, el segundo contiene el detalle del diseño metodológico, el tercer capítulo abordará el marco teórico sobre el que se sustenta la presente investigación, los antecedentes del modelo formativo encontrados en otros países, así como un análisis minucioso de los autores sobre el Programa y sus subsistemas. Los capítulos V, VI y VII mostraran los resultados obtenidos, los que brindan respuestas contundentes a los objetivos propuestos. La presente investigación pertenece al ámbito de la Gerencia Social por enfocarse en la problemática del fortalecimiento de las competencias básicas para el trabajo, en busca de mecanismos de integración entre los jóvenes y el mercado laboral formal peruano. Para evitar la deserción laboral juvenil en la empresa, proponemos medidas correctivas, objetivas y eficientes para ser implementadas por el Programa. / We present the case study, carried out in 2015, on the desertion of young people from Puente Piedra district (Lima) who are beneficiaries of the National Youth Employment Program (now Jóvenes Productivos) of the Ministry of Labor and Promotion of Employment, which at the end of their training period, they were inserted into the company Textiles Camones to perform as machinists. With ages between 18 and 29, with a predominance of female participation, they meet a demanding workday, the result of production requirements in the "maquila" business model implemented by the company. The main findings of the investigation were; In the first place, we report a mismatch between the training profile and the profile required by the company. Second, we found slow and poor process used in the Program. Another finding is the expectations of young millennials workers, who are stimulated not only by higher remuneration, but also by the recognition of the company as a place of lifelong learning. We note that the insertion of these young people is the result of the processes of targeting and training. After three months, they renounce to the obtained position, despite the fact that they have possibilities of working in the textile confection market. The causes that forced the desertion, were due to the lack of clarity in the information received in the induction process, they not -achievemen of other benefits such as night studies, a deficit between their salary expectations achieved and those committed by the company, indispensable conditions to feel welcomed by an alternative of attractive and competitive labor training. In the first chapter the introduction is presented, the second contains the detail of the methodological design, the third chapter will deal with the theoretical framework on which the present research is based, the background of the training model found in other countries, as well as a thorough analysis of the authors about the Program and its subsystems. Chapters V, VI and VII will show the results obtained, which provide strong answers to the proposed objectives. This research belongs to the field of Social Management for focusing on the problem of strengthening basic skills for work, in search of integration mechanisms between young people and the formal Peruvian labor market. In order to avoid youth labor desertion in the company, we propose corrective, objective and efficient measures to be implemented by the Program / Tesis
7

Repercusiones del desempleo en jóvenes de Lima

Cotrina Dávila, Diana Julié 24 October 2017 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo explorar cuáles son las repercusiones del desempleo en jóvenes de Lima. Particularmente, para el caso peruano resulta importante estudiar esta variable porque en los últimos trimestres el porcentaje de desempleo ha ido creciendo y la población joven representa el porcentaje más alto. El método de investigación planteado fue cualitativo y permitió identificar, a través de entrevistas, un conjunto de repercusiones del desempleo agrupadas en cuatro categorías: repercusiones negativas a nivel afectivo, ideas negativas en relación al autoconcepto, repercusiones negativas a nivel de comportamiento y limitaciones económicas para el bienestar. Estos resultados, en concordancia con investigaciones en otros países, muestran que estar en desempleo afecta el bienestar psicológico de la juventud e incluso puede influir en la salud mental del individuo. Por ello, resulta importante facilitar espacios que permitan la ayuda psicosocial de la persona desempleada con el fin de reducir los costes psicológicos del desempleo. / The object of this study was explore which are the repercussions of unemployment in young people from Lima. This variable is important to study in Perú, because in the last three months the percentage of unemployment has been increasing, especially for young population. The research method was qualitative and identified four categories: negative repercussions on affective level, negative ideas regarding self-concept, negative repercussions on behavioral level and economic limitations for well-being. These results, in agreement with research in others countries show that the unemployment effects in young well-being and can be influence in the mental health of the individual. Therefore, it is vitally important to promote spaces that allow the psychosocial assistance of unemployment person in order to reduce the psychological cost of unemployment.
8

¿Son los consumidores peruanos consumidores racionales? Perú 1960-2000.

Paucar Neira, Javier Tomás 22 February 2016 (has links)
El objetivo del presente trabajo es determinar si el consumo privado en el Perú sigue el patrón de comportamiento que se desprende de la hipótesis del ingreso permanente bajo expectativas racionales formulada por Robert Hall en 1978. La hipótesis del ingreso permanente bajo expectativas racionales es una propuesta teórica rica en fundamentos microeconómicos que permite al individuo representativo la búsqueda de un máximo bienestar a lo largo de su vida efectuando planes de consumo que sean consistentes con toda la información disponible acerca del entorno económico esperado en el futuro.
9

Desequilibrio Social, Desigualdad Distributiva y Desempleo en el Perú, 2004 - 2017

Avalos Alvarado, Eloy Eduardo 10 November 2022 (has links)
El presente trabajo tiene por objetivo principal contrastar una extensión de la hipótesis de la teoría del desequilibrio distributivo formulada por Figueroa (1993, 2015). Para alcanzar el objetivo se construirán dos índices; uno que mide el desorden social y otro que mide la desigualdad distributiva. Luego, utilizaremos la técnica econométrica de datos de panel bajo efectos aleatorios, teniendo como unidades de análisis empírico a los departamentos del Perú para el periodo 2004-2017. Los resultados alcanzados en la presente investigación dan cuenta de que una relación entre el desorden social y la tasa de desempleo; así como entre la desigualdad distributiva y el desequilibrio social, tienen respaldo empírico y están acorde a lo esperado según las formulaciones de la teoría económica basada en la envidia económica y los límites de tolerancia a la desigualdad distributiva. / The main objective of this paper is to contrast an extension of the hypothesis of the distributive imbalance theory formulated by Figueroa (1993, 2015). To achieve the objective, two indices will be built; one that measures social disorder and another that measures distributive inequality. Then, we will use the panel data econometric technique under random effects, having as empirical units of analysis the departments of Peru for the period 2004-2017. The results achieved in the present investigation show that a relationship between social disorder and the unemployment rate; as well as between distributive inequality and social imbalance, they have empirical support and are in accordance with what is expected according to the formulations of the economic theory based on economic envy and the limits of tolerance to distributive inequality.
10

Shocks adversos y otros factores que inciden en la deserción universitaria

Peñaloza Luna, Melissa 23 January 2019 (has links)
En esta investigación se analiza los factores que inciden en la deserción universitaria, así como el efecto de los shocks adversos (eventos contingentes) sobre la decisión de desertar de los estudiantes de la educación superior universitaria. Para ello, se estima un modelo de duración, comúnmente conocido como análisis de supervivencia, con datos de la Encuesta Nacional de Hogares que reporta el Instituto Nacional de Estadística e Informática. El uso de esta metodología permite lidiar con el tema de censura de datos. En particular, se explorará la dinámica de la deserción ocurrida en el año 2015. Los principales resultados son que los hombres tienen mayor riesgo de desertar que las mujeres y que la pérdida de empleo de algún miembro del hogar del estudiante, shock adverso, incrementa el riesgo de deserción. Finalmente, las variables relacionadas al tipo de institución, situación laboral y maternidad también tienen una repercusión sobre la deserción universitaria.

Page generated in 0.0534 seconds