• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 35
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 41
  • 41
  • 24
  • 19
  • 19
  • 19
  • 19
  • 19
  • 16
  • 15
  • 13
  • 9
  • 7
  • 7
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Transitivity in Shipibo-Konibo grammar /

Valenzuela, Pilar. January 2003 (has links)
Thesis (Ph. D.)--University of Oregon, 2003. / Typescript. Includes vita and abstract. Includes bibliographical references (leaves 1009-1029). Also available for download via the World Wide Web; free to University of Oregon users.
2

Desambiguación de morfemas polifuncionales en la traducción automática de lenguas minoritarias: el caso del enclítico =n en el shipibo-konibo

Ego Aguirre Santa Cruz, Renzo Alberto 12 November 2018 (has links)
La presente tesis ofrece una solución para las dificultades que constituyen los morfemas polisémicos en el marco de la traducción automática de lenguas minoritarias. El caso concreto en el que se enfoca este trabajo de investigación es la polisemia de una entidad lingüística bastante relevante y muy recurrente en el shipibo-konibo y en las demás lenguas que conforman la familia pano: el enclítico =n. Este morfema posee un mínimo de seis significados diferentes. Para abordar la complejidad que supone esta forma lingüística, la presente tesis se centra principalmente en la creación de un algoritmo que desambigüe los distintos valores del morfema en cuestión. Esta alternativa se consideró conveniente dado que la creación de un software de traducción automática basado en estadística requiere el uso de amplia cantidad de material lingüístico digitalizado, lo que en el caso de la mayoría de lenguas minoritarias es virtualmente inexistente. De ahí la necesidad del uso de métodos de traducción automática basados en reglas. En esta misma línea, puesto que el algoritmo toma como base reglas, nuestra propuesta prioriza, en una primera instancia, la desambiguación de las funciones más morfosintácticas por encima de las funciones más semánticas, debido a que, tal como se argumenta en este trabajo de investigación, son más fáciles de procesar por un software de este tipo. Para ello, primero, se realizó un análisis y catalogación de los rasgos de tales funciones a nivel morfosintáctico y, posteriormente, sobre la base de dicho análisis, se fijó una jerarquía de desambiguación funcional. La posterior codificación del algoritmo resultante en lenguaje de programación comprobó la efectividad de este enfoque, por lo que es sostenible postular que esta constituye una estrategia potencialmente repicable para la desambiguación de morfemas polifuncionales en el marco de proyectos de traducción automática que trabajen con otras lenguas minoritarias. / Tesis
3

Implementación de un corrector ortográfico para lenguas originarias del Perú. Caso de estudio: shipibo-konibo

Alva Cohello, Carlo André 12 February 2019 (has links)
En el Perú existen diversas lenguas originarias como el shipibo-konibo, asháninka, el kakataibo, entre otras [Rivera, 2001]. Estas lenguas se caracterizan porque son transmitidas a través de cuentos, poesía y otros medios orales de generación en generación por lo que la forma de aprender la lengua es variada. Esto provoca que haya diferencia en la forma de escribir entre las comunidades, incluso entre personas de una misma comunidad [Aikman, 1999]. Por esta razón, los textos que se escribieron en estas lenguas, como el shipibo-konibo, no dispusieron de un estándar ortográfico del cual guiarse, además que no tenían una necesidad de seguirlo. Sin embargo, gracias al apoyo del gobierno para impulsar la inclusión social, se implementó el programa “Incluir para crecer” [Jara Males, Gonzales Acer, 2015] que establece que la enseñanza en los niveles de primaria y secundaria de zonas rurales debe ser enseñada en la lengua originaria del lugar además del español. Por lo que se genera una necesidad de recursos para la enseñanza ya que se presenta una deficiencia en la ortografía por la variedad de enseñanza de manera oral. Además se realizó una encuesta a nivel nacional [Ministerio de educación del Perú, 2013] que indica que en el país se ha incrementado el uso de las tecnologías en la educación. De manera que los alumnos podrían mejorar su rendimiento con ayuda de la tecnología, si es que esta contase con recursos computacionales adecuados, logrando así tener un impacto positivo. Por lo descrito previamente, en este proyecto se afronta el problema de la carencia de apoyo y escases de recursos en la corrección ortográfica entre los hablantes de lenguas originarias en el Perú mediante la implementación un corrector ortográfico, utilizable desde una aplicación web. Para tener acceso al corrector y conseguir mayor difusión, se desarrollan servicios que son consumidos en la aplicación web, en la cual se integra el corrector ortográfico y un módulo de sugerencias al usuario. / Tesis
4

Shipibo subsistence in the upper Amazon rainforest

Bergman, Roland W. January 1900 (has links)
Thesis (Ph. D.)--University of Wisconsin--Madison, 1974. / Typescript. Vita. Includes bibliographical references.
5

Die Spitze des Bewusstseins : Untersuchungen zu Weltbild und Kunst der Shipibo-Conibo /

Gebhart-Sayer, Angelika. January 1987 (has links)
Diss.--Tübingen--Eberhard-Karls Universität, 1986. / Bibliogr. p. 395-420. Notes bibliogr.
6

A look into the state: Education in a Shipibo-Conibo community / Una mirada al Estado desde la educación en una comunidad shipibo-conibo

Rolando, Giancarlo 25 September 2017 (has links)
El Estado se hace presente en la vida cotidiana de sus ciudadanos a través de las interacciones en que estos se envuelven con aquellos servidores públicos que pertenecen a lo que Michael Lipsky denomina Street-level bureaucracies, tales como policías o maestros de escuela. Este artículo se aproxima a dichos encuentros en el contexto de una comunidad perteneciente al pueblo shipibo-conibo. El Estado que se presenta en la vida cotidiana de los comuneros mediante las acciones (y omisiones) de los docentes destacados en las instituciones educativas de la comunidad es un Estado discriminador y colonizador en sus acciones (y omisiones), que no satisface las expectativas de sus ciudadanos ni colabora a la realización de sus proyectos de vida. Frente a esta situación, los comuneros reclaman un servicio de calidad y respetuoso de sus particularidades étnicas. / The State makes itself present in its citizen’s everyday life by means of the interactions in which the latter engage with those public servers labeled as Street-level bureaucrats by Michael Lipsky, such as policemen or schoolteachers. This article deals with this kind of encounters in the context of a Shipibo-Conibo community. The State that partakes in the commoners’ everyday experience, through the actions (and omissions) of the school teachers stationed in the schools located in their community, shows discriminating and colonizing nature through its actions (and omissions). Furthermore, it does not satisfy its citizens’ expectations or help them accomplish their life-projects. Given this situation, commoners demand a better educational service and respect for their ethnic particularities.
7

La Concordancia gramatical en los sintagmas nominal y verbal del castellano de los shipibo del distrito de Yarinacocha (Ucayali)

Huaroc Anquipa, Judith Patricia January 2009 (has links)
En resumen, el presente trabajo se encuentra dividido en siete capítulos que sintetizan la investigación. A continuación, la descripción sucinta del contenido de cada uno de ellos: El capítulo I, PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO, comprende la formulación del problema de estudio, los objetivos, la hipótesis planteada, la justificación e importancia y los límites del estudio. El capítulo II, DATOS GENERALES SOBRE LOS SHIPIBO Y EL DISTRITO DE YARINACOCHA, nos presenta, en primer lugar, una sucinta información en relación al pueblo indígena shipibo del Ucayali y su lengua; en segundo lugar, se hace mención como antecedente histórico el establecimiento del pueblo indígena shipibo en la ciudad de Pucallpa; asimismo, una breve reseña histórica de la creación de Yarinacocha; en tercer lugar, presentamos una breve descripción de la ubicación y los límites del distrito de Yarinacocha así como de su población; y, en cuarto lugar, agregamos algunas anotaciones o datos sobre el bilingüismo y las escuelas bilingües de los shipibo de Yarinacocha, en los cuales presentamos el contexto en que las lenguas shipibo y castellano se desarrollan en las comunidades nativas del área urbana y rural del distrito, así como también de sus escuelas. El capítulo III, MARCO CONCEPTUAL, nos presenta los estudios (artículos y trabajos de investigación) realizados hasta la fecha, en relación a aspectos gramaticales del castellano andino y amazónico peruano. Asimismo, incorporamos una terminología básica de conceptos representativos al tema desarrollado. El capítulo IV; MARCO METODOLÓGICO, hace mención del tipo de investigación; la población y la muestra de estudio así como las variables tomadas en cuenta para esta investigación. Asimismo, se explica las técnicas e instrumentos que se utilizaron en la recolección del corpus como la metodología de recolección y análisis del mismo. El capítulo V, MARCO TEÓRICO, aquí se presenta algunos conceptos a los cuales apelamos para el sustento teórico del tema investigado, el cual se divide en dos apartados. El primer apartado, titulado ASPECTOS SOCIOLINGUÍSTICOS, presenta una serie de propuestas y conceptos teóricos hechos en relación al estudio del castellano en el Perú (tipos y variedades), el castellano amazónico, el bilingüismo amazónico, contacto de lenguas (el bilingüismo), el castellano de los bilingües en el Perú, el castellano como segunda lengua, la adquisición simultánea de dos primeras lenguas (ASLP), y la interlengua. Temas fundamentales para entender el panorama de estudio de las variedades del castellano peruano, en especial del castellano amazónico, así como también el fenómeno del bilingüismo. El segundo apartado, denominado ASPECTOS LINGÜÍSTICOS, contiene algunos conceptos teóricos empleados en el análisis y la interpretación del corpus, y que corresponden al tema de la concordancia, el sintagma nominal y el sintagma verbal. El capítulo VI, EVALUACIÓN Y RESULTADOS DEL ESTUDIO, presentamos en orden correlativo –previo al cuerpo y la evaluación del corpus– una breve descripción teórica-gramatical de los sintagmas nominal y verbal y sus complementos, que corresponden a esta variedad de castellano bilingüe en conjunción con la lengua shipiba. Seguidamente, se presenta el análisis del corpus correspondiente, y se evalúa y explica los resultados del mismo. Por último, se agrega en este mismo capítulo –como aporte a este trabajo– información gramatical en relación al uso de los pronombres de objeto directo e indirecto. El capítulo VII, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES, capítulo final de la tesis. Se hace mención, en primer lugar, las conclusiones a las que hemos arribado luego del análisis o evaluación realizado al corpus y vinculada con la información contextualizada de las anotaciones sobre el bilingüismo de los shipibo de Yarinacocha y las variables sociolingüísticas tomadas en cuenta para este estudio. En segundo lugar, las recomendaciones, para posteriores investigaciones, las cuales deben ser tomadas en cuenta para los estudios relacionados con las variedades del castellano peruano en general, en especial, las variedades amazónicas bilingüe y monolingüe. Finalmente, se expone la BIBLIOGRAFÍA consultada; asimismo, los ANEXOS, que contienen: el plano urbano del distrito de Yarinacocha, las fotos de las escuelas bilingües, las zonas de estudio y la población shipiba bilingüe, la encuesta sociolingüística, el cuadro de hablantes bilingües entrevistados, la ficha de entrevista semiestructurada y la transcripción grafémica del castellano oral de los shipibo de Yarinacocha; y, por último, la lista de cuadros que nos proporciona información relevante al estudio.
8

Estudio de la adaptación del chamanismo shipiboconibo al medio urbano : el caso de Guillermo Arévalo en la ciudad de Pucallpa

Saavedra, Carlos January 2006 (has links)
Mémoire numérisé par la Direction des bibliothèques de l'Université de Montréal.
9

Implementación de un lematizador para una lengua de escasos recursos: caso shipibo-konibo

Pereira Noriega, José Humberto 15 February 2019 (has links)
Desde que el Ministerio de Educación oficializó el alfabeto shipibo-konibo, existe la necesidad de generar una gran cantidad de documentos educativos y oficiales para los hablantes de esta lengua, los cuales solo se realizan actualmente mediante el apoyo de traductores o personas bilingües. Sin embargo, en el campo de la lingüística computacional existen herramientas que permiten facilitar estas labores, como es el caso de un lematizador, el cual se encarga de obtener el lema o forma base de una palabra a partir de su forma flexionada. Su realización se da comúnmente mediante dos métodos: el uso de reglas morfológicas y el uso de diccionarios. Debido a esto, este proyecto tiene como objetivo principal desarrollar una herramienta de lematización para el shipibo-konibo usando un corpus de palabras, la cual se base en los estándares de anotación utilizados en otras lenguas, y que sea fácil de utilizar mediante una librería de funciones y un servicio web. Esta herramienta final se realizó utilizando principalmente el método de clasificación de los k-vecinos más cercanos, el cual permite estimar la clase de un nuevo caso mediante la comparación de sus características con las de casos previamente clasificados y dando como resultado la clase más frecuente para valores similares. Finalmente, la herramienta de lematización desarrollada logró alcanzar una precisión de 0.736 y de esta manera superar a herramientas utilizadas en otros idiomas. / Tesis
10

La Concordancia gramatical en los sintagmas nominal y verbal del castellano de los shipibo del distrito de Yarinacocha (Ucayali)

Huaroc Anquipa, Judith Patricia January 2009 (has links)
No description available.

Page generated in 0.043 seconds