Spelling suggestions: "subject:"cosmologia"" "subject:"cosmologias""
1 |
Cosmic inflation in a landscape of heavy fieldsCéspedes Castillo, Sebastián Miguel January 2013 (has links)
Magíster en Ciencias, Mención Física / Un estudio sobre la influencia de campos masivos durante inflación es presentada. Las recientes observaciones, de que estos modos masivos pueden influenciar la evolución de lo modos de curvatura inflacionarios, tiene implicancias fenomenológicas de largo alcance. Dado que hay solo una dirección plana en el potencial inflacionario, los campos masivos (en este contexto, excitaciones ortogonales a la trayectoria de la solución de fondo) puede ser integrados, resultando en una teoría efectiva de campos (TEC) para los modos adiabáticos exhibiendo una velocidad del sonido reducida.
Es demostrado por construccio ́n, que es de hecho posible tener una solución inflacionaria de fondo donde la velocidad del sonido permanece suprimida y las condiciones de rodamiento lento persisten por el tiempo suficiente. Una condición de adiabaticidad es derivada, bajo la cual la TEC permanece una descripción confiable para la evolución lineal de los modos de curvatura. Encontramos que esta condición consiste en demandar que la tasa de cambio de la velocidad angular del giro permanezca suprimida con respecto a las masa de los modos masivos.
Finalmente, la TEC es calculada en el caso cuando un segundo campo masivo (o que haya una tercera dirección ortogonal a la liviana inflacionaria y a la previa dirección masiva) es incluido. Es probado que la existencia de campos adicionales induce la existencia de diferentes acoplamientos que los del caso de un solo campo, implicando que una detallada caracterización de no-Gausianidades permitirá constriñir esta clase de escenarios.
|
2 |
La era inflamatoria del universo en teorias de bigravedad: perspectivas teóricas y observacionalesAtal Chomali, Vicente January 2012 (has links)
Magíster en Ciencias, Mención Astronomía / Este trabajo representa un primer intento para unir el paradigma inflacionario con teorías de bigravedad. Por una parte, inflación es un período hipotético dentro de la historia del Universo durante del cual el Universo hubo de expandirse aceleradamente. Este tipo de expansión podría dar cuenta de la homogeneidad y geometría del Universo, además que explicaría el origen de las estructuras que hoy medimos en el Universo. Por otra parte, es bien sabido que la teoría de Relatividad de Einstein necesita de modificaciones, tanto por su incompatibilidad con la Mecánica Cuántica como por la necesidad de postular fuentes "oscuras" de energ\ía para dar cuenta de la dinámica del Universo. Dentro de las posibilidades para modificar la Relatividad de Einstein existen las teorías bimétricas, que postulan la existencia de dos métricas para dar cuenta de las propiedades geométricas del Universo. Es sabido que estas teorías podrían explicar la dinámica atribuida a la materia y energía oscura, de donde deriva el interés de estudiarlas detalladamente. Nuestro trabajo consistió en estudiar las teorías bimétricas en el contexto de una época inflacionaria, y de dar cuenta de la compatibilidad entre ambos escenarios. Para eso buscamos soluciones inflacionarias a las ecuaciones de un Universo descrito por dos métricas, y donde encontramos que de las dos soluciones inflacionarias, solo una es estable bajo perturbaciones. Enseguida derivamos los parámetros inflacionarios, que corresponden a la dependencia en longitud de las perturbaciones escalares y tensoriales, y a la amplitud relativa entre ambos tipos de perturbacíon. Los efectos novedosos emergen por el hecho de que ambos tipos de perturbación viajan a velocidades distintas a la velocidad de la luz. Si para las perturbaciones escalares este es un efecto que emerge en una variedad importante de teorías, el caso de las perturbaciones tensoriales es mas novedoso. En efecto, la teoría permite la propagación de dos gravitones, que bajo rotación pueden escribirse como un gravitón masivo y un gravitón no masivo. A su vez, esto permite escibir una teoría efectiva para el gravitón no masivo. El resultado es que el gravitón no masivo viaja a una velocidad intermedia entre las velocidades de los dos gravitones originales. Finalizamos el trabajo comentando las perspectivas observacionales de las predicciones que encontramos, con énfasis en 'Clover', un experimento para medir la polarización del Fondo de Radiación Cósmico con el cual tuvimos la oportunidad de colaborar.
|
3 |
Determinación de la Distancia a 12 Supernovas de Tipo II Mediante el Método de la Fotósfera en ExpansiónJones Fernández, Matías Ignacio January 2008 (has links)
Hemos usado fotometría y espectroscopía temprana de 12 Supernovas de Tipo II plateau
(SNs IIP) para derivar sus distancias mediante el Método de la Fotósfera en expansión
(EPM). Hemos realizado este estudio usando dos sets de modelos de atmósfera de
Supernovas de Tipo II (SNs II), obtenidos de Eastman et al. (1996) y Dessart & Hillier
(2005b), tres sets de fíltros ({BV}, {BVI}, {VI}) y dos métodos para la determinación de la
extinción en la galaxia huésped, con lo cual hemos construido 12 diagramas de Hubble.
Usando el set de fíltros {VI} y los modelos de Dessart & Hillier (2005b) hemos obtenido
una disperisión en el diagrama de Hubble de σρ= 0.32 mag y su correspondiente constante
de Hubble de H0 = 52.4 ±4.3 km s-1Mpc-1. Además aplicamos el EPM a la SN IIP SN
1999em. Con el set de fíltros fV Ig y los modelos de Dessart & Hillier (2005b) hemos derivado
una distancia a _esta de 13.9 ±1.4 Mpc, lo cual concuerda con la distancia de Cefeida de
11.7 ±1.0 Mpc a la galaxia huésped de ésta Supernova (NGC 1637).
|
4 |
Enlace de estudios del universoVega Riveros, Sebastián January 2006 (has links)
No description available.
|
5 |
Independent evidence for the cosmic acceleration from Type II SupernovaeDe Jaeger, Thomas January 2016 (has links)
Doctor en Ciencias, Mención Astronomía / El trabajo de tesis se titula Evidencia independiente de acceleración cósmica a partir de supernovas de tipo II ; y tiene como objetivo estudiar la utilidad de las supernovas de tipo II como indicadores de distancias extragalácticas. Las supernovas tienen potencial para ser usadas como patrones lumínicos. Los patrones lumínicos son objetos luminosos para los cuales se conoce su brillo intrínseco, permitiendo medir distancia usando la ley del cuadrado inverso. La medición de distancias es un elemento fundamental para caracterizar la expansión del Universo. Con estos datos y aplicando modelos teóricos uno puede restringir parámetros cosmológicos tales como la cantidad de materia oscura o de energía oscura.
Durante la ultima década usando las supernovas de tipo Ia (explosiones estelares termonucleares), dos grupos de investigadores (Riess et al., 1998; Perlmutter et al., 1999; Schmidt et al., 1998) lograron medir distancias muy lejanas y demostrar que el Universo está actualmente en un estado de expansión acelerada. Aunque otros experimentos denominados Oscilaciones Acústicas Bariónicas y Fondo de Radiación Cósmicos han confirmado estos sorprendentes resultados y tienen sus propios méritos, estás técnicas no están libres de errores sistemáticos. Es por eso que necesitamos desarrollar la mayor cantidad de métodos posibles para obtener mejores estimaciones de los parámetros cosmológicos. Ha habido múltiples trabajos que demostraron que las supernovas de tipo II también constituyen competitivos indicadores de distancias para la determinación de distancias extragalácticas. El objetivo de esta tesis es refinar estos métodos y desarrollar nuevas técnicas para medir distancias en el Universo.
En este trabajo nos proponemos desarrollar y refinar métodos para usar supernovas de tipo II como indicadores de distancia. Para la primera parte de esta tesis, vamos a usar datos de bajo redshift que provienen del Carnegie Supernova Project (CSP, Hamuy et al. 2006). Vamos a desarrollar un método que permita corregir y estandarizar las supernovas usando sólo datos fotométricos (sin usar información espectroscópica). Estandarizar las supernovas significa corregir las magnitudes por diferencias intríınsecas,
para que al final las diferencias de brillo observadas entre los diferentes objetos dependan solamente de distancia. Debido a la alta calidad de los datos también vamos a poder refinar el método propuesto por Hamuy & Pinto (2002) para lo cual se necesitan espectros. La segunda parte de la tesis será la extensión de estos dos métodos a más alto redshift con el fin de caracterizar los parámetros cosmológicos. Para esto usaremos datos del Sloan Digital Sky Survey y del Supernova Legacy Survey. Lograremos mostrar que los métodos de bajo redshift pueden ser aplicados a alto redshift y además podremos derivar par ́ametros cosmólogicos consistentes con el modelo actual.
|
6 |
La cosmovisión en la sociedad incaicaPaucca Gonzales, Nelson January 2019 (has links)
Señala que el concepto cosmovisión, es semánticamente equivalente a los vocablos quechuas pachayachachiq1, runayachachiq2 y wakayachachiq3, que permitieron a los runas de la sociedad incaica expresar su modo de comprender lo que eran el mundo, el hombre y lo sagrado; pacha, runa y waka. Pachayachachiq, runayachachiq y wacayachachiq. Los conceptos: pacha, runa y waka abarcan el plano más complejo del pensamiento de los runas de la sociedad Inca. El concepto pacha es entendido a partir de cuatro dimensiones; hanan pacha, kay pacha, uku pacha y kuteq pacha; cada una de las cuales son partes complementarias de la única pacha. Estas distinciones de la pacha, hechas por los runas de la sociedad incaica, les permitían entender de manera particular distintas dimensiones de la realidad y, a la vez, tener una comprensión global de ella. / Tesis
|
7 |
El problema cosmológico: el mundo como materia y fuerzaOyola, Maximiliano A., Oyola, Maximiliano A. January 1897 (has links)
Explica el origen y formación del universo, para ello realiza un análisis y crítica de los dos principales sistemas: el atomismo que, formulado por Leucipo y Demócrito, sostenido también por Epicuro, Lucrecio y Sexto Empírico, fue olvidado en la edad media y volvió a servir en el siglo XVII con Gassondi para luego desaparecer para siempre de la filosofía; y el sistema dinámico o dinamismo concebido por Leibnitz, sostenido por la escuela filosófica moderna de Alemania y comprobado por el transformismo contemporáneo de Darwin y Herbert Spencer. / Tesis
|
8 |
Ondas gravitatorias primordiales en modelos inflacionarios no-estándaresMariani, Mauro January 2015 (has links)
El paradigma inflacionario, constituye una pieza muy importante del modelo cosmológico de concordancia. Recientes mediciones del modo B de la polarización del Fondo Cósmico de Radiación, han abierto un gran debate sobre la existencia o no de ondas gravitatorias pri- mordiales. De confirmarse este hallazgo, el mencionado paradigma recibiría un gran sustento adicional. Sin embargo, el modelo inflacionario estándar no puede explicar completamente la transición desde un estado inicial homogéneo e isotrópico, a uno que no tiene tales simetrías y que posee las semillas de estructura. En trabajos anteriores, se ha propuesto un colapso auto-inducido como el ingrediente faltante en Inflación. La mayoría de los análisis realiza- dos, incorporando esta hipótesis de colapsos, fueron desarrollados para calcular el espectro de perturbaciones escalares, y dentro del marco de una gravedad semi-clásica, en donde los modos tensoriales son, a primer orden en la teoría de perturbaciones, idénticamente nulos (y despreciables a segundo orden). En esta Tesis, trabajando en términos de una cuantización conjunta de las perturbaciones de la materia y las de la métrica, se calcula, por primera vez, el espectro primordial para las perturbaciones tensoriales, y el parámetro r, que caracteriza la amplitud de ondas gravitatorias primordiales que resultarían de considerar el colapso auto- inducido como parte de la fase inflacionaria. Los resultados obtenidos muestran que, en este formalismo de cuantización, es posible obtener modos tensoriales no nulos a primer orden en las perturbaciones, similares al caso estándar, y además compatibles con las observaciones actuales.
|
9 |
De la ciencia y la filosofía en el Perú preinca, a propósito de la experiencia de la salud y la enfermedadDelgado Quiroz, Nicolás Álvaro January 2016 (has links)
Busca describir y explicar con la aplicación de la ciencia y del lenguaje de la filosofía, la actividad humana – antropurgia, para transformar el paisaje natural andino preinca de latitud tropical en paisaje cultural mundial desde hace 20 milenios a.C. hasta el tercer milenio d.C. Demuestra que el saber andino autóctono resolvió problemas biológico – sociales, éticos fundamentales universales, conociendo las cosas, acomodándose y adaptándose a la naturaleza, límites, criterios o validación del conocimiento humano. Demuestra que el razonamiento original del amerindio preinca se evidencia arqueológicamente en el dominio, orden, respeto y conservación del hombre y la naturaleza. / Tesis
|
10 |
A constraint on turning inflation in supergravityHetz Soto, Alexander Ulrich January 2016 (has links)
Magíster en Ciencias, Mención Física / Supergravity inflation is considered in the context of the single-field effective field theory for scalar perturbations arising from multiple-field inflation.\\
\\
It is possible to deduce a single-field effective field theory for the perturbations of multiple-field slow-roll inflation, valid given certain conditions, that gives curvature perturbations a speed of sound, dependent on the turn rate of the inflationary trajectory. On the other hand, $N=1$ supergravity imposes an upper bound on the minimum eigenvalue of the Hessian matrix of the F-term potential, in terms of quantities such as the curvature of the K\"ahler manifold.\\
\\
By the explicit calculation of the minimum eigenvalue for the case of two real scalar fields, it is found that it depends on several quantities such as the slow-roll parameters and the speed of sound, that in the presence of turns it can easily take values of order one, as opposed to the order of the slow-roll parameters, and that it possesses a negative minimum of order one. The case of multiple fields is discussed.\\
\\
If expressed in terms of the speed of sound and under the conditions of validity of the single-field EFT, the inequality indicates that the speed of sound, depending on the curvature of the K\"ahler manifold, cannot be far from one, that is, cannot be much different to canonical single-field inflation, in supergravity. This is a higher bound than the one obtained from current measurements. If the speed of sound is measured to be less than one, classes of supergravity inflation can be discarded.
|
Page generated in 0.0346 seconds