Spelling suggestions: "subject:"cuenca hidrográfica"" "subject:"cuentas hidrográfica""
1 |
Evolución sedimentaria de la cuenca de Cajamarca (andes norperuanos)Livia Pérez, Juan Miguel January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Presenta los resultados de un estudio geológico sedimentológico y estructural de la cuenca intramontana de Cajamarca para conocer el desarrollo de los andes norperuanos. / Tesis
|
2 |
Propuesta para la incorporación de sitios con relevancia ambiental en la gestión hídrica de la cuenca del Río Copiapó / Proposal for the incorporation of environmentally significant hydric ecosystems in the copiapó river basinBahamondes Ortiz, Macarena January 2017 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniera en Recursos Naturales Renovables / La gestión integrada de recursos hídricos aborda la conservación de los ecosistemas con relevancia ambiental a nivel de cuenca con el fin de conservar su estructura y función, entendiendo su papel en la provisión de agua y otros servicios ecosistémicos. En este sentido en la cuenca del río Copiapó, se identificaron 11 sitios con relevancia ambiental vinculados al agua, algunos de ellos bajo mayores presiones producto de la concentración de las actividades productivas y asentamientos urbanos. Para evaluar las condicionantes de la cuenca respecto a la incorporación de dichos ecosistemas en la gestión hídrica, se abordaron 3 temáticas: (1) información ambiental técnica y conocimiento sobre ecosistemas hídricos, (2) interés en la conservación de ecosistemas vinculados al agua y (3) la capacidad de implementar una propuesta de gestión de sitios con relevancia ambiental en la cuenca; las que, junto con la identificación de los sitios con relevancia ambiental y el análisis de los planes de la Directiva Marco, se utilizaron para elaborar recomendaciones a mediano y largo plazo; dentro de las que destacan la generación de información sobre los sitios identificados, el monitoreo constante de los cuerpos de agua, el fortalecimiento de la gobernanza y la articulación del trabajo que realizan las diferentes instituciones y organismos privados en esta materia. Para esto, se hace necesario contar con un organismo que agrupe a múltiples actores y que tenga carácter vinculante y continuar con la investigación y caracterización de los ecosistemas para así avanzar en su incorporación en la gestión hídrica de la cuenca del río Copiapó.
|
3 |
Análisis morfométrico de la cuenca hidrográfica del Río LucreChoquehuanca Huanca, Andrés 10 April 2018 (has links)
Este artículo muestra de manera sintética los diferentes parámetros utilizados para identificar cuencas hidrográficas. Se toma como estudio de caso a la microcuenca del Río Lucre, Cusco, y alli se analizan diferentes indicadores utilizados por los geógrafos físicos en sus intentos de llegar a una sistematización teórica sobre el estudio de cuencas. This paper shows a synthesis of the different strategies u sed to identify hydrographic basins. The area selected is the micro-basin of the Río Lucre, Cusco. The analysing te.chnics applied there are morphometric analysis, drainage, and length.
|
4 |
Revisión de la literatura y planteamiento del caudal ecológico en el rio Chancay-Lambayeque con uso de métodos de enfoque hidrológico y eco-hidráulicoChávez Céspedes, Claudia Fiorella, Lara Camarena, Sergio Brian 17 February 2020 (has links)
No description available.
|
5 |
Aplicación de los indicadores del índice de sostenibilidad de cuencas (WSI) en las subcuencas del Río MantaroDelgado Villaverde, Mayra Lisseth 07 December 2018 (has links)
La protección del medio ambiente, en especial la preservación del agua, como parte
del desarrollo sostenible, se convirtió en uno de los temas más importantes de las
agendas políticas en los últimos años. Por lo tanto, resulta indispensable poder contar
con herramientas que permitan cuantificar y calificar el grado de sostenibilidad del
recurso agua en una región. Los índices de sostenibilidad son herramientas útiles
para el planeamiento, gestión y educación en el ámbito de los recursos hídricos. Una
de estas, es la conocida como Índice de Sostenibilidad de Cuencas (WSI),
desarrollado por Chavez y Alipaz (2007). Este índice incluye en su formulación
indicadores hidrológicos, ambientales, de vida y políticos, de esta forma, es posible
identificar problemas hidrológicos, ambientales, sociales y políticos para luego decidir
por una solución integrada.
La presente investigación presenta la aplicación del índice WSI en la cuenca
hidrográfica del río Mantaro. Esta es considerada como una de la más importante del
país debido a su extensivo desarrollo en el sector agrícola y ganadero, actividades
mineras y por ser una fuente de generación de energía eléctrica. El análisis se realiza
en cada una de sus 23 subcuencas, la división en unidades menores permite evaluar
regiones con características similares, ya que dependiendo de la ubicación donde se
encuentren (norte, centro y sur de la cuenca) predominarán diferentes actividades
productivas y diferentes concentraciones de la población.
La evaluación se realiza entre el 2006 y 2010, en un contexto donde existe muy
limitada disponibilidad de datos. Con ello, no se logra obtener una calificación del
nivel de sostenibilidad de todas las subcuencas, a excepción de Chinchaycocha.
Para el resto, se presenta un análisis de manera aislada de los indicadores
hidrología-cantidad de agua, medio ambiente, vida y políticas públicas. En la
subcuenca Chinchaycocha, se obtuvo el valor de 0.63, valor que la califica con una
sostenibilidad intermedia. En la cuenca total del Mantaro, se obtuvieron los valores
de 0.54 para el indicador de medio ambiente, 0.64 para el indicador de vida y 0.47
para el de políticas públicas. El indicador cantidad de agua muestra que existen
subcuencas con niveles relativamente bajos de disponibilidad de agua. En el
indicador de vida, si bien existe una evolución positiva en el IDH, existen subuencas
que aún no sobrepasan los umbrales de desarrollo. Asimismo, se identificó que en el
periodo de estudio no existían muchas herramientas para la gestión y conservación
de los recursos, ya que a partir del 2009 con la Ley de Recursos Hídricos, se prioriza
la regulación e implementación de la gestión integrada del agua en el país. / Tesis
|
6 |
Análisis de representatibidad de cuencas hidrográficas mediante unidades de respuesta hidrólogicaBotina Muñoz, Yuly Margarita January 2014 (has links)
Magíster en Tecnologías de Información / El desarrollo de esta tesis consistió en generar mejoras a los procesos de gestión de problemas y mantención de software de Acepta.com. El objetivo fue cumplir con la necesidad de corregir y evolucionar los productos de software en tiempos razonables, y de esta manera brindar una escalabilidad mayor a los servicios prestados.
El problema que se pretende resolver es la solución oportuna de defectos del software utilizado para bridar los servicios de la empresa.
Actualmente la empresa cuenta con más de 20 sistemas, que brindan servicios de facturación electrónica y certificación electrónica a más de 1500 empresas. Estos sistemas procesan más de 100 millones documentos al año, y de ellos depende en gran medida la situación tributaria de las empresas que utilizan el servicio. En este sentido, la atención oportuna de desperfectos en el software que brinda el servicio es crucial.
El propósito de esta tesis ha sido abordar este problema diseñando, e implementando el ciclo completo de solución de problemas del cliente. Esto supone la mejora y rediseño de los procesos actuales, integrando el proceso de gestión de problemas, y el de mantención de software.
El proceso resultante se propone apoyarlo con TI de modo de agilizar la coordinación de las tareas, la transición entre las diferentes fases, y la administración del personal a cargo de éstas.
El producto final de esta tesis es la identificación e implementación de nuevas prácticas, la formalización de procesos de transferencia y mantención del software, la definición de una organización de mantención, y la propuesta de un nuevo proceso de gestión de problemas con una mirada integradora. En su conjunto, este producto da una solución práctica al problema de evolución del software base de los servicios de esta empresa.
|
7 |
Análisis y Aplicación del Modelo GR4J para Estimación de Caudales Medios Diarios en Cuencas Pluviales de ChileLópez Mella, Daniel Marcelo January 2007 (has links)
No description available.
|
8 |
Patrones de cambio morfológico y meándrico de 13 ríos pertenecientes a la Cuenca Hidrográfica del AmazonasOlivares Ramos, Efrain Eduardo 01 February 2017 (has links)
El presente trabajo de investigación estudia, identifica y analiza los patrones de cambio morfológico y meándrico de 13 ríos ubicados en la Región Hidrográfica del Amazonas en el rango de años comprendido entre 1987 y 2011 mediante la aplicación del modelo multitemporal de comparación de imágenes satelitales y de herramientas informáticas proporcionada por los sistemas de información geográfica (SIG). Con ello, se busca obtener los ratios de migración y la tendencia que siguen estos ríos amazónicos y expresarla en función de fórmulas empíricas. Además, se destaca la importancia de los estudios de fluviomorfología para el desarrollo del país.
La zona de estudio escogida se encuentra ubicada dentro de la Selva Amazónica, en la denominada Región Hidrográfica del Amazonas que involucra, principalmente, al departamento de Loreto (Perú). Aquí es donde se delimitan los 13 ríos que han sido analizados. Estos se caracterizan por carecer de estabilidad y desplazarse continuamente, un fenómeno que representa un peligro inminente para las obras civiles ubicadas ya sea sobre el lecho fluvial como en su zona de inundación. Como consecuencia, los ingenieros deben tener en cuenta el comportamiento de un río e identificar sus características morfodinámicas para poder diseñar este tipo de construcciones.
Con el fin de determinar los patrones de cambio fluviomorfológico y meándrico se procedió a aplicar la metodología del análisis multitemporal, el cual se basa en digitalizar imágenes satelitales adecuadamente recopiladas de acuerdo al rango de años de estudio preestablecido y, utilizando el software SIG, obtener los ratios de migración de los ríos seleccionados. De esta manera, se obtiene un patrón de tendencia de comportamiento que pueda aplicarse a toda la zona de estudio y se la compara con otras investigaciones similares. Además, se describen las propiedades geométricas de los ríos y se analizan las interrelaciones entre los distintos parámetros, tales como ancho de río, longitud de meandro, entre otros..
Con los resultados obtenidos, se comprobó que el comportamiento de los ríos meándricos guarda una tendencia global que se diferencia según las propiedades geométricas y el ecosistema al cual pertenecen. Finalmente, se destacó la importancia de estos estudios de fluviomorfología para el desarrollo del país. / Tesis
|
9 |
Caracterización del mercado de derechos de aprovechamiento no consuntivo de aguas en la parte noreste de la cuencia del Río Bueno / Characterization of the non-consumptive water-use rights market in the north-east Bueno River basinValdés Negroni, José Miguel January 2017 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / El Código de Aguas de 1981 regula la reasignación de derechos, la que se realiza por medio del mercado de DAA. El mercado de DAA consuntivos en la zona norte y centro del país ha sido muy estudiado, mientras que el mercado de DAA no consuntivos (DAANC) no lo ha sido. En el caso de las comunas de Lago Ranco y Rio Bueno, la hipótesis fue que el mercado de DAANC debiese ser activo dado el aumento en la presencia de proyectos hidroeléctricos y pisciculturas, usuarios de DAANC.
El objetivo fue caracterizar el mercado de DAANC desde la perspectiva de las transferencias, usos y precios en dichas comunas. Se estudiaron las inscripciones de DAANC en el CBR de Río Bueno, entre 1981 y 2016, realizando un análisis descriptivo, según nivel de actividad, usos, propietarios y precios de las transacciones.
Un 36% de los derechos vigentes fueron obtenidos vía mercado, mientras que un 55% fueron clasificados dentro del No Mercado y 9% en ninguna categoría (Traslados). La actividad de mercado se concentró en los últimos 16 años, a pesar de que se siguieron otorgando derechos. Se registraron 95 titulares únicos de derechos y el principal uso de agua involucrado fue la producción hidroeléctrica. El precio promedio observado fue de $225.513, con una desviación estándar de $407.445 y un caudal promedio transado de 8.253 L/s. Se observó un comportamiento errático de los precios registrados, aunque con una leve tendencia al aumento desde los últimos 10 años.
|
10 |
Propuesta de actualización de la determinación de caudales disponibles para dilución en cuencas sin control fluviométrico en ChileNovoa Matte, Raimundo January 2017 (has links)
Ingeniero Civil / El caudal de dilución corresponde al máximo flujo de un contaminante que puede ser descargado a un cuerpo receptor para no dañar su calidad ambiental. El procedimiento que existe hoy en día para determinar los caudales disponibles para dilución en el cuerpo receptor, en una cuenca sin control fluviométrico, considera como base una curva de duración regional determinada en la década de 1990 y exige la medición de caudales en el mes de mínimos caudales para verificar si el valor estimado es o no apropiado. El presente trabajo de título realizado consiste en la elaboración de una metodología para determinar los caudales disponibles para dilución en cuencas sin control fluviométrico en Chile, específicamente en la región Metropolitana y de Valparaíso, que mejore el método actual definido por la Dirección General de Aguas (DGA) del Ministerio de Obras Públicas en el año 2004. El objetivo general es proponer un procedimiento para definir estos caudales en cuencas sin control fluviométrico, a partir de los antecedentes disponibles en cuencas hidrológicamente similares. Para ello se definieron las cuencas de la zona de estudio, llevadas a régimen natural, para luego considerar dos cuencas de distinto régimen hidrológico sin control fluviométrico y, a partir de las características de éstas, se identificaron las cuencas homogéneas mediante parámetros como la precipitación media anual, pendiente, orientación, área de la cuenca, entre otras. Consecutivamente, utilizando las cuencas hidrológicamente similares y teniendo en consideración los años con datos completos en común, se estimaron los caudales medios anuales de las cuencas objetivo con transposición por área y precipitación, inverso a la distancia y regresión múltiple, cuyos resultados arrojaron estimaciones con menos de 20% de error, con la excepción del método transposición por área de la segunda cuenca más cercana a la cuenca objetivo que no debe ser considerado debido a la lejanía de éstas. Con los caudales obtenidos se adimensionalizaron las curvas de duración construidas con el método del período total de las cuencas homogéneas para luego ponderar las con mayor similitud entre las cuencas homogéneas y de esta manera tener una curva de duración única para las cuencas consideradas sin información fluviométrica multiplicando por los caudales medios anuales obtenidos con todos los métodos. En este punto se compara las curvas de duración estimadas con los métodos de estimación de caudales con las observadas y resultaron pequeñas diferencias entre éstas. A continuación, se calculó el caudal de dilución asociado al 95% de probabilidad de excedencia, donde los métodos de mayor precisión arrojaron un error entre 0 y 5%. Además, a partir de las cuencas homogéneas con mayor similitud a cada cuenca objetivo se definió un intervalo de confianza a partir del año más seco y húmedo de dicha cuenca seleccionada. Por último, a modo de ejemplo, se llevaron los caudales de dilución estimados de una de las cuencas objetivo a régimen intervenido proponiendo una metodología para realizarlo.
|
Page generated in 0.0728 seconds