Spelling suggestions: "subject:"cuencas hidrográfica - perú"" "subject:"cuencas hidrográfica - erú""
1 |
Evolución sedimentaria de la cuenca de Cajamarca (andes norperuanos)Livia Pérez, Juan Miguel January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Presenta los resultados de un estudio geológico sedimentológico y estructural de la cuenca intramontana de Cajamarca para conocer el desarrollo de los andes norperuanos. / Tesis
|
2 |
Aplicación de los indicadores del índice de sostenibilidad de cuencas (WSI) en las subcuencas del Río MantaroDelgado Villaverde, Mayra Lisseth 07 December 2018 (has links)
La protección del medio ambiente, en especial la preservación del agua, como parte
del desarrollo sostenible, se convirtió en uno de los temas más importantes de las
agendas políticas en los últimos años. Por lo tanto, resulta indispensable poder contar
con herramientas que permitan cuantificar y calificar el grado de sostenibilidad del
recurso agua en una región. Los índices de sostenibilidad son herramientas útiles
para el planeamiento, gestión y educación en el ámbito de los recursos hídricos. Una
de estas, es la conocida como Índice de Sostenibilidad de Cuencas (WSI),
desarrollado por Chavez y Alipaz (2007). Este índice incluye en su formulación
indicadores hidrológicos, ambientales, de vida y políticos, de esta forma, es posible
identificar problemas hidrológicos, ambientales, sociales y políticos para luego decidir
por una solución integrada.
La presente investigación presenta la aplicación del índice WSI en la cuenca
hidrográfica del río Mantaro. Esta es considerada como una de la más importante del
país debido a su extensivo desarrollo en el sector agrícola y ganadero, actividades
mineras y por ser una fuente de generación de energía eléctrica. El análisis se realiza
en cada una de sus 23 subcuencas, la división en unidades menores permite evaluar
regiones con características similares, ya que dependiendo de la ubicación donde se
encuentren (norte, centro y sur de la cuenca) predominarán diferentes actividades
productivas y diferentes concentraciones de la población.
La evaluación se realiza entre el 2006 y 2010, en un contexto donde existe muy
limitada disponibilidad de datos. Con ello, no se logra obtener una calificación del
nivel de sostenibilidad de todas las subcuencas, a excepción de Chinchaycocha.
Para el resto, se presenta un análisis de manera aislada de los indicadores
hidrología-cantidad de agua, medio ambiente, vida y políticas públicas. En la
subcuenca Chinchaycocha, se obtuvo el valor de 0.63, valor que la califica con una
sostenibilidad intermedia. En la cuenca total del Mantaro, se obtuvieron los valores
de 0.54 para el indicador de medio ambiente, 0.64 para el indicador de vida y 0.47
para el de políticas públicas. El indicador cantidad de agua muestra que existen
subcuencas con niveles relativamente bajos de disponibilidad de agua. En el
indicador de vida, si bien existe una evolución positiva en el IDH, existen subuencas
que aún no sobrepasan los umbrales de desarrollo. Asimismo, se identificó que en el
periodo de estudio no existían muchas herramientas para la gestión y conservación
de los recursos, ya que a partir del 2009 con la Ley de Recursos Hídricos, se prioriza
la regulación e implementación de la gestión integrada del agua en el país. / Tesis
|
3 |
Modelamiento hidrológico para el cálculo de caudales medios mensuales, aplicando el modelo determinístico – estocástico de Lutz Sholz en la cuenca Mashcon, Cajamarca, PerúSarazú Cotrina, Juan Jose January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / En el Perú existe un déficit de registros hidrométricos (caudales) y estos son datos primordiales para realizar diferentes cálculos como son disponibilidad hídrica, máximas avenidas, diseño de estructuras hidráulicas, etc, para suplir este déficit de información existen muchos modelos hidrológicos llamados lluvia escorrentía, los cuales permiten determinar el escurrimiento en una cuenca mediante las características morfológicas de esta y la precipitación. De los diferentes modelos hidrológicos que existen se eligió para la presente monografía el método propuesto por el experto Lutz Scholz para la determinación de caudales promedios mensuales, con el cual quiero comprobar que tan eficiente es este método al ser aplicado a la cuenca del río Mashcon, comparando los caudales calculados con los caudales reales que fueron obtenidos de las estaciones hidrométricas. En el presente estudio se aplica el modelo de Lutz Scholz (1979-1980, -Plan Meris II) para la cuenca del río Mashcon, este modelo consta de una parte determinística para el cálculo de los caudales mensuales para el año promedio (Balance Hídrico – Modelo determinístico); y una estructura estocástica para la generación de series extendidas de caudal (Proceso markoviano – Modelo Estocástico). Este modelo además de ofrecer una metodología para la calibración de los parámetros hidrológicos, presenta una serie de expresiones empíricas regionalizadas que en teoría permiten estimar los valores de los caudales a escala mensual en cuencas sin información. / Trabajo de suficiencia profesional
|
4 |
Estimación de la erosión hídrica potencial en la cuenca media y alta del río Rímac, aplicación del modelo RusleQuiñonez Cóndor, Juan Felipe January 2019 (has links)
Determina las zonas expuestas a erosión hídrica en la cuenca media alta del río Rímac y estima la producción potencial anual de sedimentos con la aplicación del modelo RUSLE. La estimación del sedimento producido en una cuenca por erosión hídrica e introducida a los cauces de ríos principales, es un proceso complicado y muchas veces desconocido para diversos estudios en la ingeniería hidráulica. Otro justificante importante para esta investigación es la falta de información geoespacial a escala adecuada de áreas altamente expuestas a la erosión hídrica y metodologías prácticas para cuantificarlas. / Tesis
|
5 |
Determinación del rendimiento hídrico en la microcuenca Ayapuno, Huari - ÁncashAlvarado Puntas, David January 2018 (has links)
El recurso hídrico es un elemento vital que está presente en los diferentes procesos productivos, ya sea para consumo poblacional, agrícola, energético, minero y otros. La información de recurso hídrico se puede estimar mediante información de campo, medición de caudales, información de precipitaciones, temperatura, topografía del terreno y otros parámetros, los que mediante modelos matemáticos y estadísticos se puede dar dicha estimación de capacidad hídrica de una zona. / Trabajo de suficiencia profesional
|
6 |
Estimación de la erosión hídrica mediante la aplicación de la metodología RUSLE en la cuenca del río PiuraDioses Tapia, Juan Manuel, Pérez Gómez, Christian Mario January 2018 (has links)
La pérdida de suelos causada por la erosión es uno de los problemas más importantes a nivel mundial, ya que la erosión reduce la capacidad del suelo de retener el agua (FAO, 1980). Además de afectar la producción de cultivos debido a la degradación de los suelos, disminuye sus cualidades como recurso natural y su productividad en el agroecosistema (Lasanta & García, 1999). La erosión hídrica comprende la desagregación del suelo por impacto de la gota de lluvia o el desprendimiento por el flujo superficial del agua. En el Perú, la erosión hídrica se convierte en un problema aún mayor al no tener una información actualizada, pues los últimos estudios oficiales se realizaron por INRENA en el año 1996. El Perú es muy heterogéneo con respecto a las características y propiedades de los suelos, la incidencia de precipitación o el tipo de cubierta vegetal existente, y si se logra una cuantificación de dichos factores se pueden obtener tasas de erosión muy bien diferenciadas. Sin embargo, las investigaciones realizadas a la fecha son muy escasas y a nivel regional no se cuenta con un registro de datos o tasas de erosión. Por ello se estima la tasa de erosión de la cuenca hidrográfica del río Piura dentro de un período de estudio comprendido entre los años 1981 y 2016, aplicando la metodología conocida como Revised Universal Soil Loss Equation (RUSLE) como modelo matemático que nos permitió estimar y cuantificar la erosión hídrica mediante diferentes factores, utilizando como herramienta principal los Sistemas de Información Geográfica (SIG). Los factores que permitieron estimar la tasa de erosión hídrica de la cuenca del río Piura fueron evaluados de la siguiente manera: el factor R (Erosividad de la lluvia) basado en la interpolación de los datos de precipitación mensual del producto PISCO precm (Peruvian Interpolation data of the SENAMHI’S Climatological and Hidrological Observations); el factor K (Erodabilidad del suelo) basado en las propiedades físicas del suelo, es decir textura, estructura y capacidad de drenaje, con apoyo de la plataforma virtual SOILGRID; el factor LS (Longitud y pendiente de la cuenca) mediante la representación de un Modelo Digital del Terreno (DEM); el factor C (Cobertura Vegetal) representado por la vegetación natural que cubre a nuestro país basado en los estudios del Ministerio del Ambiente; y por último el factor P (Prácticas de conservación del suelo) determinados con valores de ensayos experimentales oscilados entre 0 y 1. Finalmente se procedió con la integración de todos los factores y utilizando la metodología RUSLE, se generaron mapas de erosión de suelos de la cuenca hidrográfica del río Piura, comprendidos entre los años 1981 y 2016. Culminado el procedimiento y ya con resultados geográficos digitales, se realizó el análisis e interpretación de los mismos, logrando estimar las tasas de erosión de la cuenca hidrográfica del río Piura y así poder determinar zonas con potencial y bajo riesgo a la erosión hídrica. / Tesis
|
7 |
Implementación de políticas de formalización de derechos de uso del agua con fines poblacionales en la cuenca Chancay – Huaral: problemas encontrados y estrategias empleadasVega Lopez, Yolanda Mercedes 23 January 2019 (has links)
La presente Investigación recae en el estudio de la Implementación de estrategias para el desarrollo de políticas públicas a fin de lograr la formalización del recurso hídrico, teniendo como caso de estudio la formalización del uso del recurso hídrico en la cuenca Chancay -Huaral entre los años 2013-2015. De esta manera se identifica en primer lugar el problema público entendiendo las consecuencias de la informalidad en el uso del agua a nivel poblacional en la Cuenca Chancay-Huaral, como es la baja calidad del agua y los beneficios que la población deja de percibir al hacer uso informal del recurso hídrico. Posteriormente se resaltan los diferentes factores por el cual se origina el problema público destacando los siguientes: 1. desconocimiento de la normativa que regula el uso del recurso hídrico por parte de la población; 2. limitada organización formal de las comunidades; 3. percepción negativa de los procesos de formalización. Finalmente se analiza las estrategias utilizadas por la Autoridad Nacional del Agua por ser el órgano competente que permiten la formalización de la población objetivo lo que en consecuencia recae directamente en dar solución al problema publico identificado / Tesis
|
8 |
Los peligros y la planificación del uso del suelo en las subcuencas de las quebradas Barba Blanca y Callahuanca, en el distrito Callahuanca, provincia Huarochirí, departamento Lima – Aplicaciones de la geomáticaHuaricacha Condori, Efrain January 2018 (has links)
Determina de qué manera la identificación de los peligros de origen natural contribuye a la planificación del uso del suelo en las subcuencas de las quebradas Barba Blanca y Callahuanca. Dichos espacios están ubicadas en la margen izquierda del rio Santa Eulalia y se encuentran en el distrito Callahuanca, provincia de Huarachorí en Lima. En esta zona se concentran la mayor parte de la población, actividades económicas y líneas vitales (infraestructura básica y servicios), abarcando aproximadamente un 90% de área del distrito. Como antecedente, se tiene el desastre ocurrido en marzo del 2017, donde los eventos (aluviones y deslizamientos) de origen natural impactaron varios tramos de la carretera Chosica-Callahuanca y carretera Callahuanca-San Gerónimo de Puñan, quedando incomunicada la localidad de Callahuanca y áreas aledañas. Asimismo, los mencionados procesos de origen natural impactaron a la Central Hidroeléctrica Callahuanca, centro poblado Barba Blanca y terrenos de cultivos. El desastre también repercutió en otras localidades como por ejemplo los asentamientos humanos localizados en las periferias de Lima, Chosica y torrente de Pedregal, el cual estuvo sin abastecimiento de agua. La ocurrencia de movimientos en masa profundos como los deslizamientos y aluviones en el área de estudio tienen su origen en las condiciones geológicas (rocas deformadas o 12 fracturadas), asimismo; en geoformas localizados en vertientes (laderas) de fuertes pendientes, altamente meteorizadas y con climas semiáridos. Morfogenéticamente las subcuencas se enmarcan en los procesos endógenos del Cretáceo superior (Batolito de la costa), vinculados al geosinclinal andino y los procesos modeladores del cuaternario. Asimismo, han sido afectados por una tectónica polifásica desarrollada durante la orogénesis andina, la misma que dio escenario a una deformación con plegamientos acompañados de ruptura; esta tectónica se desarrolló en fases continuas que devienen desde el Cretáceo, continúan en el Terciario Inferior y Superior, hasta probablemente en el Cuaternario. Litológicamente compuesta de rocas intrusivas correspondientes a las superunidades Paccho y Santa Rosa, y por depósitos aluviales, correspondientes a rocas sedimentarias superficiales. Geomorfológicamente el área de estudio está emplazada sobre la unidad del flanco andino occidental (FAoC), conformado por montañas de roca intrusiva, piedemonte, valle cañón y valles inundables, y con microformas relacionadas con procesos gravitatorios sobre vertientes muy inclinadas. En el estudio geomorfológico se ha tomado en cuenta su morfología, estructura y procesos. En este trabajo se han identificado geoformas y microformas sintetizados en una mapa geomorfológico por elementos a escala 1: 5 000. Cuya disposición geomorfológica estan directamente relacionados con movimientos en masa, principalmente aluviones y deslizamientos. Los procesos geológicos-geomorfológicos están siendo interferidos por los procesos sociales como la ocupación espontánea y expansión de actividades económicas (terrenos de cultivos). Para determinar los peligros del área de estudio se tomó en cuenta el resultado obtenido de la geología y geomorfología, posteriormente se diseñó un modelo para estimar los niveles de peligros. Por otro lado, en el plano de la planificación se realizó un análisis de cambio de cobertura y uso del suelo y se determinó el patrón de ocupación; asimismo, se ha elaborado un mapa de uso del suelo, basado en la metodología Corine Land Cover. 13 Se relacionó la zonificación de peligros y el mapa de uso del suelo, a fin de elaborar una propuesta de planificación física de uso del suelo para el periodo 2018-2030, donde se definen los usos del suelo adecuados en las vertientes de las subcuencas. Entones, en esa propuesta de planificación física se considera los procesos sociales y geomorfológicos existentes. Si bien es cierto con la determinación de los peligros se demostró la hipótesis del estudio, adicionalmente estos resultados se completaron con el uso de la estadística reforzando de esta manera la comprobación de la hipótesis. Mediante la correlación estadística de Spearman con un valor de confianza al 99%, se ha determinado que la identificación de peligros de origen natural contribuye a la planificación del uso del suelo en las subcuencas de las quebradas Barba Blanca y Callahuanca. / Tesis
|
9 |
Los peligros y la planificación del uso del suelo en las subcuencas de las quebradas Barba Blanca y Callahuanca, en el distrito Callahuanca, provincia Huarochirí, departamento Lima – Aplicaciones de la geomáticaHuaricacha Condori, Efrain January 2018 (has links)
Determina de qué manera la identificación de los peligros de origen natural contribuye a la planificación del uso del suelo en las subcuencas de las quebradas Barba Blanca y Callahuanca. Dichos espacios están ubicadas en la margen izquierda del rio Santa Eulalia y se encuentran en el distrito Callahuanca, provincia de Huarachorí en Lima. En esta zona se concentran la mayor parte de la población, actividades económicas y líneas vitales (infraestructura básica y servicios), abarcando aproximadamente un 90% de área del distrito. Como antecedente, se tiene el desastre ocurrido en marzo del 2017, donde los eventos (aluviones y deslizamientos) de origen natural impactaron varios tramos de la carretera Chosica-Callahuanca y carretera Callahuanca-San Gerónimo de Puñan, quedando incomunicada la localidad de Callahuanca y áreas aledañas. Asimismo, los mencionados procesos de origen natural impactaron a la Central Hidroeléctrica Callahuanca, centro poblado Barba Blanca y terrenos de cultivos. El desastre también repercutió en otras localidades como por ejemplo los asentamientos humanos localizados en las periferias de Lima, Chosica y torrente de Pedregal, el cual estuvo sin abastecimiento de agua. La ocurrencia de movimientos en masa profundos como los deslizamientos y aluviones en el área de estudio tienen su origen en las condiciones geológicas (rocas deformadas o 12 fracturadas), asimismo; en geoformas localizados en vertientes (laderas) de fuertes pendientes, altamente meteorizadas y con climas semiáridos. Morfogenéticamente las subcuencas se enmarcan en los procesos endógenos del Cretáceo superior (Batolito de la costa), vinculados al geosinclinal andino y los procesos modeladores del cuaternario. Asimismo, han sido afectados por una tectónica polifásica desarrollada durante la orogénesis andina, la misma que dio escenario a una deformación con plegamientos acompañados de ruptura; esta tectónica se desarrolló en fases continuas que devienen desde el Cretáceo, continúan en el Terciario Inferior y Superior, hasta probablemente en el Cuaternario. Litológicamente compuesta de rocas intrusivas correspondientes a las superunidades Paccho y Santa Rosa, y por depósitos aluviales, correspondientes a rocas sedimentarias superficiales. Geomorfológicamente el área de estudio está emplazada sobre la unidad del flanco andino occidental (FAoC), conformado por montañas de roca intrusiva, piedemonte, valle cañón y valles inundables, y con microformas relacionadas con procesos gravitatorios sobre vertientes muy inclinadas. En el estudio geomorfológico se ha tomado en cuenta su morfología, estructura y procesos. En este trabajo se han identificado geoformas y microformas sintetizados en una mapa geomorfológico por elementos a escala 1: 5 000. Cuya disposición geomorfológica estan directamente relacionados con movimientos en masa, principalmente aluviones y deslizamientos. Los procesos geológicos-geomorfológicos están siendo interferidos por los procesos sociales como la ocupación espontánea y expansión de actividades económicas (terrenos de cultivos). Para determinar los peligros del área de estudio se tomó en cuenta el resultado obtenido de la geología y geomorfología, posteriormente se diseñó un modelo para estimar los niveles de peligros. Por otro lado, en el plano de la planificación se realizó un análisis de cambio de cobertura y uso del suelo y se determinó el patrón de ocupación; asimismo, se ha elaborado un mapa de uso del suelo, basado en la metodología Corine Land Cover. 13 Se relacionó la zonificación de peligros y el mapa de uso del suelo, a fin de elaborar una propuesta de planificación física de uso del suelo para el periodo 2018-2030, donde se definen los usos del suelo adecuados en las vertientes de las subcuencas. Entones, en esa propuesta de planificación física se considera los procesos sociales y geomorfológicos existentes. Si bien es cierto con la determinación de los peligros se demostró la hipótesis del estudio, adicionalmente estos resultados se completaron con el uso de la estadística reforzando de esta manera la comprobación de la hipótesis. Mediante la correlación estadística de Spearman con un valor de confianza al 99%, se ha determinado que la identificación de peligros de origen natural contribuye a la planificación del uso del suelo en las subcuencas de las quebradas Barba Blanca y Callahuanca. / Tesis
|
10 |
Propuesta de implementación de mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos (MRSE) hídricos como un mecanismo financiero y de gobernanza en la Cuenca Chancay-HuaralAbarca Ormeño, Victoria Margarita 10 November 2021 (has links)
Uno de los problemas de la cuenca Chancay-Huaral, es la inadecuada gestión de los
recursos hídricos, la cual se refleja en el bajo aprovechamiento de los recursos hídricos
y el deterioro de la calidad del agua (ANA, 2015), los mismos que se relacionan con los
Servicios Ecosistémicos Hidrológicos (SEH): regulación de agua, control de sedimentos
y calidad de agua, asimismo, tiene el problema de la falta de presupuesto económico
para implementar las acciones establecidas en el Plan de Gestión de Recursos Hídricos
(PGRH) de la cuenca, y con ello solucionar estos problemas. Ante esa situación, la
presente investigación plantea la implementación de un Mecanismo de Retribución por
Servicios Ecosistémicos (MRSE) Hídrico en la cuenca Chancay-Huaral, como un
mecanismo que permita la generación de recursos económicos para la ejecución de
proyectos de conservación, restauración y/o uso sostenible de los ecosistemas, y además,
contribuya en la mejora de la articulación entre actores públicos, privados y sociedad
civil.
Por ello, el objetivo principal es proponer la implementación de un MRSE Hídrico en la
cuenca Chancay-Huaral como un mecanismo financiero y de articulación entre actores
públicos, privados y de la sociedad civil, tomando en cuenta la guía propuesta por la
SUNASS para el desarrollo del Diagnóstico Hidrológico Rápido (DHR), que permita
identificar problemas y establecer soluciones relacionadas a los SEH de regulación
hídrica y control de sedimentos, y en base a ello, realizar un análisis que permita
establecer acciones de mejora al DHR para su viabilidad técnica y social.
En tal sentido, en primer lugar, se realizó un DHR, empleando la metodología
establecida en la Guía de DHR, incluida en el Anexo N°1 de la Directiva de MRSE
Hídricos, aprobada mediante Resolución de Consejo Directivo N° 045-2017-SUNASSCD,
aplicando, también, los conceptos teóricos relacionados al enfoque sociotécnico.
Como resultado se identificaron los principales actores de la cuenca dispuestos a
participar en el MRSE Hídrico, así como las áreas prioritarias en las cuales es necesario
la realización de acciones para conservación, restauración y/o uso sostenible de los
ecosistemas proveedores de SEH. Posteriormente se realizó un análisis de la guía según
mi experiencia en la aplicación, y finalmente se elaboró una propuesta de esquema para
la realización de un DHR Integral, tomando en cuenta algunos aspectos considerados en
el diseño de otros mecanismos financieros como los Fondos de Agua.
|
Page generated in 0.0533 seconds