Spelling suggestions: "subject:"cuencas hidrográfica - perú"" "subject:"cuencas hidrográfica - erú""
41 |
Factores que limitan o facilitan el desarrollo, el funcionamiento y la capacidad de gestión del Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca Chira PiuraGuevara Guillén, Fanel Victoria 30 October 2024 (has links)
El agua dulce es un recurso escaso, especialmente en el Perú, y se agrava debido
a las intervenciones del Estado mediante sus organismos ejecutores nacionales y
regionales, de manera dispersa, desordenada e ineficiente, que no garantizan el
acceso para todos y aún hay políticas y legislación contradictorias e insuficientes,
y muy limitada coordinación entre los gestores privados y públicos del agua.
Aun cuando el Perú posee instrumentos legales y una larga tradición en la gestión
sectorial del agua, el reto de todos los usuarios es la articulación de esfuerzos y
recursos; desarrollando esfuerzos conjuntos y usando incluso presupuestos de
manera coordinada, evitando duplicidades en las intervenciones y gastos, en el
ámbito del Consejo de Recursos Hídricos (CRH), así como en la planificación y
ejecución del Plan de Gestión de los Recursos Hídricos en las Cuencas.
El presente estudio analiza la experiencia del Consejo de Recursos Hídricos
(CRH) de la cuenca Chira-Piura para conocer los factores que limitan o facilitan el
desarrollo, funcionamiento y la capacidad de gestión del mismo, en el marco de la
Ley de Recursos Hídricos. Para ello se analizan las acciones del Consejo, la
participación de los usuarios y su articulación con actores claves.
Como marco de referencia conceptual, se analizan y contrasta distintos enfoques:
Desarrollo Humano Sostenible (DHS), Desarrollo Territorial (DT), Participación
Social y Comunitaria, el Buen Vivir, Gestión Integral de Recursos Hídricos (GIRH)
y Gestión Social del Agua y el Ambiente en Cuencas (GSAAC).
Se plantea una investigación cualitativa, por ser un estudio de caso, el del CRHC
Chira-Piura. Y se contrastan las referencias conceptuales con información
documental e instrumentos y técnicas de campo. El estudio concluye que el CRHC
es el único organismo de gestión capaz de garantizar la coordinación y
concertación entre los diversos usuarios públicos y privados del agua y entre todos
los usos del agua en la cuenca. Este organismo puede garantizar una gestión
concertada y la resolución de los problemas y los conflictos desde una visión
integral y de cuenca; sin embargo, carece de autonomía, capacidad de decisión y
presupuesto, así como de representatividad geográfica que complemente la representación funcional existente. / Nowadays fresh water is a scarce resource, especially in Peru where interventions
for its use have been dispersed, disorganized and inefficient duplicating efforts and
investments. This situation gets worse by contradictory and insufficient state
policies and legislation, as well as the lack of coordination between private and
public water managers.
Even though Peru has legal instruments and long tradition in the sectoral
management of freshwater, the challenge is the articulation of all users, within the
framework of the Water Resources Council as well as in the planning and
execution of the Resource Management Plan Water from the Chira-Piura
watershed.
The Water Resources Council of the Chira Piura watershed seeks to resolve these
limitations. Therefore, it is important to study this case to know the factors that limit
or facilitate the development, operation and management capacity of the Water
Resources Council of Chira Piura, within the framework of the Water Resources
Law, analyzing the actions of the Advice, the participation of users and their
articulation with key actors.
As a conceptual frame of reference, development approaches have been
reviewed, such as: Sustainable Human Development, Territorial Development,
Social and Community Participation, Comprehensive Management of Water
Resources, IWRM, Good Living and Social Management of Water and the
Environment in Watersheds.
The research is qualitative, as it is a study of case, in this way the mentioned
conceptual references are contrasted with documentary information and
instruments and field techniques such as interviews, focus group and surveys.
Finally, the study concludes that the CRHC is the only management body that not
only involves various public and private users, but also the uses of water in the
Chira-Piura watershed. This body can guarantee concerted management and the
resolution of problems and conflicts from an integral and basin perspective; however, it lacks autonomy, decision and budget capacity as well as geographical
representation that complements existing functional representation.
|
42 |
El riego en las tierras altas: aproximaciones a partir del estudio arqueológico del sistema hidráulico Huiru Catac, cuenca alta de NepeñaMaza Poma, Jesús Oswaldo January 2018 (has links)
Busca comprender la naturaleza y describir las características principales de un sistema de riego aparentemente complejo ubicado en la subcuenca alta del río Jimbe, en el flanco occidental de la Cordillera Negra, sierra de Áncash. Esta red de riego, denominada Huiru Catac, ha sido descrita superficialmente en trabajos realizados por otros investigadores. Sin embargo, nunca ha sido objeto de un estudio sistemático que pueda brindar datos que profundicen aspectos que superen las generalidades ya indicadas. Así, a partir de sucesivos reconocimientos realizados en el área de estudio, complementados con el uso de técnicas geográficas como la teledetección o percepción remota, se obtuvieron datos que permitieron confirmar la presencia de un sistema hidráulico notable no solo por su monumentalidad y buen estado de conservación, sino por su capacidad de trasvasar el agua hacia otras subcuencas interandinas, atestiguando y, sobre todo, confirmando, el alto grado de conocimiento en ingeniería hidráulica y la capacidad de manejo de cuencas hidrográficas que practicaron, también, las antiguas sociedades andinas de las tierras altas. En efecto, se considera que los datos obtenidos deberían ser el inicio para confirmar este panorama en otras áreas geográficas ubicadas en las regiones altas de los Andes occidentales. Asimismo, a partir de la evidencia arqueológica asociada, se evidenció una estrecha asociación entre otros sistemas hidráulicos que indican el intenso uso agropastoril que practicaron estas comunidades en épocas pasadas, aspecto que permite discutir y ampliar nuestras perspectivas respecto al uso de estos sistemas hidráulicos especialmente en las tierras altas de los Andes. / Tesis
|
43 |
Análisis empírico del enfoque de desarrollo territorial: Caso Cuenca del Valle del Río Lurín, Lima 2014 a 2021Zavala Lozano, José Antonio 28 April 2023 (has links)
La presente investigación analiza el estudio de caso del proyecto “Desarrollo territorial y
generación de empleo en la Cuenca de Lurín” con el objetivo de encontrar los factores positivos
y negativos que contribuyeron con el desarrollo territorial de la población del Valle de Lurín. Se
realizó un análisis cualitativo a través de la revisión documentaria; así como, la aplicación de
entrevistas semiestructuradas a los beneficiarios del proyecto, autoridades locales de los distritos
de la Cuenca del Valle de Lurín. Los resultados de la investigación revelan que el proyecto ha
logrado cumplir con sus metas y mejorar la productividad, ingresos, y la participación de los
actores locales.
Si bien el logro resaltante ha sido la concertación para la inversión pública en fuentes hídricas
para el riego agropecuario; es importante mencionar que la sostenibilidad de las acciones en la
zona de intervención aún necesita acompañamiento a nivel de asistencia técnica para los
productores. Las condiciones para el desarrollo territorial requieren de mayor tiempo de
acompañamiento para la mejora de la calidad de la producción hacia los productores,
concientizar a los actores de la Cuenca de cuán necesaria es la gestión de la sostenibilidad
ambiental para que su entorno no esté amenazado, finalmente cuán importante es aplicar los
enfoques de género y de participación hacia la gestión de desarrollo de servicios turísticos para
atraer a más visitantes a la zona y generar un entorno más amigable con el visitante y valorado
por los ciudadanos de Lima Metropolitana. / The current research analyzes the case study of the project "Territorial development and
employment generation in the Lurín Basin". It searching for the positive and negative factors that
contributed to the territorial development of the population of the Lurín Valley. A qualitative
analysis was carried out through documentary review and the application of semi-structured
interviews with the beneficiaries of the project, and local authorities of the districts of the Lurín
Valley Basin. The research outcomes reveal that the project had managed to meet its goals and
improve productivity, beneficiary farmers income, and the participation of local stakeholders.
Although the most outstanding achievement has been the public investment agreement in water
sources for agricultural irrigation; It is important to mention that the sustainability of the actions in
the intervention area still needs support at the level of technical assistance to producers. The
conditions for territorial development require more follow-up time to improve the quality of the
producers' production, make the actors of the Basin aware of how necessary environmental
sustainability management is so that their environment is not threatened, finally, how important it
is to apply gender approaches and participation in the management of the development of tourist
services to attract more visitors to the area and generate a friendlier environment for visitors and
valued by the citizens of Metropolitan Lima.
|
44 |
Diseño preliminar de una mini central hidroeléctrica ubicada en la intercuenca Alto Apurímac en el distrito de Cotabambas – MCH PalcabambaLlave García, Frank Isaí, Huang Hu, Chiyto 13 December 2021 (has links)
La presente investigación tiene como finalidad realizar el diseño preliminar de una minicentral
ubicada en la cuenca hidrográfica de Ucayali. Específicamente en la quebrada Palcabamba
ubicada en la ciudad de Cotabambas en la inter cuenca Alta Apurímac. Se presentan todas las
bases teóricas para el desarrollo de los estudios preliminares y posteriores diseños de las
diferentes obras civiles que conforman la central hidroeléctrica
Se describe brevemente la situación actual de la zona en estudio. Así mismo, se realiza un
estudio del mercado eléctrico en la cual se establece una tarifa proyectada para la subasta RER
de 60 dólares americanos por MWh. En paralelo, se realiza un estudio ambiental inicial como
referencia para una declaración de impacto ambiental.
Se realiza la estimación del caudal disponible de la quebrada Palcabamba a lo largo del año.
Así mismo, se define un caudal disponible para la generación de energía que resulta en
0.16m3/s y una potencia nominal de 0.7 MW. Con los datos del estudio de potencial
hidrológico y con un salto neto de 535 metros, se realiza el diseño hidráulico de las obras civiles
de la MCH.
Finalmente, se establece un presupuesto tentativo de la central, la cual es de US$ 1 200 000.00.
Luego se define la factibilidad del proyecto MCH Palcabamba mediante un estudio de
evaluación económica y financiera, en la cual se establece una rentabilidad de 30.02% y un
valor actual neto de US$ 1 092 146.14.
|
45 |
Análisis de la actividad tectónica en la Cuenca de Moyobamba, durante el CuaternarioPaucar Zuloaga, Juan José 01 July 2021 (has links)
La cuenca de Moyobamba se ubica en la región norte del frente subandino peruano, en el departamento de San Martín. Esta pertenece a un sistema de cuencas asociadas a la orogénesis de los andes y sujetas a diversos procesos de deformación que modifican la morfología de la amazonia. A lo largo de esta cuenca impera un sistema fluvial caracterizado por la presencia de terrazas fluviales. La presente tesis pretende analizar los aspectos geomorfológicos, las implicancias tectónicas y climáticas en la formación de las terrazas aluviales ubicadas en el sector noroccidental de la cuenca. La tesis se enfoca principalmente en los ríos Naranjos, Naranjillos y Soritor ubicados en el sector norte de la cuenca de Moyobamba.
La investigación se desarrolla en base a la interpretación de modelos digitales de elevación de la zona estudiada. Igualmente, se utilizan datos topográficos mediante la técnica de medición del sistema de posicionamiento global(GPS). Además, se desarrollaron dataciones por Luminiscencia ópticamente estimulada (OSL). A partir de los datos obtenidos se generan mapas de terrazas para cada río, perfiles longitudinales y el cálculo de tasas de incisión.
El estudio realizado en esta región pretende proveer nueva información acerca de la geología de la cuenca y establecer una serie de parámetros que determinan la geomorfología encontrada en esta a partir del cálculo de la tasas de incisión de los ríos, el encajamiento del río en diferentes sectores de la cuenca, la evolución morfológica de la cuenca y su deformación a través del tiempo. Finalmente, a partir de los datos recopilados, se analizará el estado de deformación de la cuenca, el cual, aparentemente, sufre un basculamiento que provoca una configuración de los ríos hacia el este y determina la disminución de niveles de terrazas hacia el sur.
|
46 |
Generación de hidrogramas de la subcuenca Chosica empleando la plataforma de modelamiento RS MinerveIparraguirre Huaringa, Diego Clever, Bramont Arias García, Luis Manuel 15 November 2018 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo la generación de hidrogramas de
la subcuenca Chosica que pertenece a la cuenca del Rímac utilizando la
plataforma de modelamiento RS Minerve (Routing System Minerve). Para ello,
se hizo una recopilación de bibliografía para tener definido los conceptos
hidrológicos y modelos matemáticos para la elaboración de la tesis. Luego, se
procedió a delimitar y caracterizar la zona de estudio con el software ArcGIS,
lo que permitió conocer la zona de la cual se recolectarían los datos de
precipitación, temperatura y caudales utilizados por el Servicio Nacional de
Meteorología e Hidrología (SENAMHI). La información meteorológica fue
analizada mediante el uso de la curva masa y diagramas de caja, así también,
fue completada por el método de la transformada de Wavelet, el método de
proporciones y promedio simple. Después, se hizo una selección de 11
estaciones de las 18 completadas debido a la lejanía con la zona de estudio.
Con la información meteorológica de las 11 estaciones seleccionadas y la
información geográfica, se modeló la subcuenca utilizando el modelo GR4J y
siguiendo dos metodologías distintas, una sectorizando la subcuenca a nivel
de microcuencas y el segundo sectorizando a nivel de bandas altitudinales.
Para la calibración de los parámetros y su validación se emplearon como
indicadores estadísticos el coeficiente de Nash, el coeficiente de Nash-Ln, el
error cuadrático medio de la raíz relativa (RRMSE) y el volumen relativo Bias
(RVB). Luego, se realizó un comparativo de los caudales simulados obtenidos
por las dos metodologías de modelación con el caudal de referencia utilizado,
con lo que se obtuvieron resultados similares. Finalmente, se realizó otra
comparación de los caudales obtenidos dentro de la subcuenca por las dos
metodologías.
|
47 |
Usos rivales y sed obligatoria : el caso de la Comunidad de Alto Huarca, en la microcuenca del Río CañipíaGonzales Aguilar, Ida Maira 25 December 2021 (has links)
Espinar, dentro de la microcuenca del río Cañipía; postulando que, antes que una consecuencia
de factores físicos, la escasez hídrica experimentada en la cuenca media y baja del Cañipía es en
realidad un componente inevitable de la materialización del poder hídrico de los conglomerados
mineros presentes en esta particular configuración espacial. La investigación se enmarca
entonces dentro de los estudios de las desigualdades interdependientes, buscando identificar los
cambios que estas afectaciones generan en la gobernanza del agua a nivel local a partir de un
análisis de territorios hidrosociales; entendiendo además que la presión sobre los bienes
comunes pueden influir en la soberanía alimentaria de las comunidades adyacentes.
Para ello se abordará el caso de la comunidad campesina de Alto Huarca, donde se ubican los
componentes de la unidad minera Antapaccay, asumiendo que su cercanía a las áreas de
extracción de mineral puede determinar cambios más drásticos en la gestión de la tierra y el
agua. Dada la necesidad de abarcar las condiciones macroestructurales del contexto de la
extracción se identificará la cadena de interdependencias involucradas en la comercialización del
cobre, así como los consecuentes procesos históricos que han permitido la expansión y
consolidación de las industrias extractivas en los andes del sur. El resultante análisis multiescalar
ayudará a comprender las dinámicas eslabonadas de dependencias económicas que conforman
la cadena de suministro del cobre y la (re) producción de desigualdades socioecológicas.
Para estos fines la investigación pasará por tres momentos diferentes. Una primera parte será de
contextualización, donde se explicará las características de la extracción del cobre en Espinar y
de las comunidades campesinas que habitan la cuenca alta, media y baja del río Cañipía.
Posteriormente, abordaremos los diferentes tipos de afectaciones que se pueden identificar en
torno a los recursos hídricos de la cuenca media como resultado de los múltiples impactos de la
minería superficial por tajo abierto. Finalmente llegaremos a un tercer momento donde
analizaremos la agencia humana en torno a estas afectaciones y la forma cómo la acción
colectiva se materializa en el ejercicio de diferentes mecanismos simbólicos, centrándonos
particularmente en el desarrollo de rituales de agua al fin de la reflexión. La idea de esta
investigación es integrar entonces el entendimiento de los aspectos físicos de las operaciones
mineras -y sus particulares intervenciones en el paisaje, así como sus afectaciones a fuentes de
agua locales- a un análisis de la agencia social de las comunidades afectadas por las actividades
mineras en la microcuenca del Cañipía.
|
48 |
Sedimentología del abanico aluvial de Lima relacionada a sus paleoambientes y procedenciaBravo Lembcke, Carlos Gustavo 09 October 2024 (has links)
Bajo la ciudad de Lima se encuentra un extenso y potente abanico aluvial que se formó durante el Cuaternario. Su sedimentación está controlada por los paleoclimas a los que estuvo sujeto, y estos se ven reflejados principalmente en las tendencias granocrecientes y
granodecrecientes presentes en la estratigrafía. La investigación se basa en los afloramientos del abanico que se presentan en el borde costero de la ciudad. Aquí se ubica un acantilado constando de 62.5 m de altura en el distrito
de Magdalena y otro de 34 m en el distrito de Chorrillos, donde la formación aflora y queda expuesta para estudiar la estratigrafía. En Magdalena, se levantó una columna estratigráfica a detalle y se midió los diámetros de 5000 clastos a lo largo de un perfil vertical para estudiar en
más detalle las secuencias granocrecientes-decrecientes. Se recolectaron 10 muestras a distintas alturas del sector frontal del abanico (Magdalena) y 3 del extremo lateral sur (Chorrillos), para realizar dataciones pIR IRSL y análisis geoquímicos de fluorescencia y
difracción de rayos X (XRF y XRD). Los análisis geoquímicos se emplearon para correlacionar
la composición del abanico con sus fuentes sedimentarias ubicadas en las cuencas hidrográficas
de los ríos Rímac y Chillón.
A partir del análisis del contado de clastos en Magdalena, se presentan tendencias granocrecientes y granodecrecientes de manera cíclica cada 5 a 6 m aproximadamente. Los resultados demuestran una alta correlación en cuanto a episodios paleoclimáticos de la región en los últimos ⁓121 ka. Las secuencias granocrecientes-decrecientes siguen en parte las oscilaciones orbitales en el tambaleo del eje terrestre con ciclicidades de ~26 ka que se conoce como los ciclos de la precesión. Pero la mejor correlación existe con los ciclos climatológicos suborbitales de duraciones de 3 a 5 mi años, especialmente durante los últimos 50 ka cuando se dieron los llamados eventos Heinrich. Estos ciclos influyeron en el paleoclima del Perú, con
más precipitación durante los picos altos de la precesión y menos precipitación durante los picos bajos, ocasionados principalmente por el Sistema Monzónico Sudamericano (SASM, por
sus siglas en inglés) según la escala temporal definida. Anterior a ello, se discute que el final del Eemiense y el inicio del último Glacial fue un importante desencadenante para la rápida deposición de gran parte del abanico. Entre 121 ka y 105 ka se depositó un espesor de 30 m de sedimentos, mientras que en un intervalo de tiempo más largo comprendido entre 105 ka y 0
ka se depositó los otros 30 metros de sedimentos. Por el lado de la proveniencia, se refleja un
alto nivel de parentesco entre la composición mineralógica y geoquímica de los sedimentos del abanico y el Batolito de la Costa, así como una serie de evidencias químicas y mineralógicas
de poco transporte sedimentario. Esta investigación es un aporte al conocimiento sobre el comportamiento de los abanicos aluviales y sus respuestas ante los diversos cambios climáticos de la historia; tanto a nivel local como global. Además, es el estudio con mayor nivel de detalle granulométrico de la formación hasta la fecha. / Underneath the city of Lima, an extensive and thick alluvial fan was continuously deposited during the Quaternary. Its sedimentation is controlled by the paleoclimates it was
subjected to, and this is primarily evidenced in the granulometric tendencies (fining or
coarsening upward) present in its stratigraphy.
This investigation is based on the alluvial fan’s outcrops that can be found in the districts
of Magdalena and Chorrillos along the coastline of the city. The formation is adequately
exposed in an approximately 62.5 m high vertical section in the Magdalena district and another 34 m high section in the Chorrillos district, and these sites are used for the elaboration of
stratigraphic columns and sedimentological analysis. For the Magdalena section, a stratigraphical column detailing the coarsening upward-fining upward sequences was made,
and the diameters of 5000 clasts were measured along a vertical transect. Samples were collected along a vertical section from 10 different strata with varying depths in the frontal section of the fan (Magdalena); and from 3 different strata with from the southern limit of the formation in Chorrillos in order to carry out pIR IRSL dating, and geochemical XRD and XRF analyses. The geochemical analyses were used to correlate the alluvial fan’s composition to its
provenance source; located in the hydrographic basins of the rivers Rímac and Chillón. The clasts diameter analyses clasts from the vertical section in Magdalena shows cyclic fining upward-coarsening upward tendencies which are present every 5 to 6 m approximately. Results demonstrate a high correlation regarding the relatively recent (⁓121 ka) paleoclimatic episodes. Coarsening upward tendencies within the alluvial fan are associated with periods of
increased precipitation and discharge in the river basins, which are mainly triggered by the South American Summer Monsoon (SASM) based on the strata’s defined time scale. These paleoclimatic periods of elevated SASM intensity was correlated to orbital and suborbital cycles. The results show partial correlations between precession cycles and the granulome tendencies in the last ⁓121 ka, and a much better correlation with suborbital climate cycles such as the Atlantic Heinrich events. Regarding provenance of the sediment, a high level of correlation is established between the alluvial fan and the Coastal Batholith’s chemical compositions, as well as abundant chemical and mineralogical evidence for very short sediment transport distances. This investigation is a contribution to the general knowledge about alluvial fan behavior on the Peruvian coast in response to climate variability on geological timescales. It is also the formation’s most detailed granulometric study to date of not only the Lima fan, but of all alluvial fans in Peru.
|
49 |
Estado de la gobernanza hídrica en el marco del cambio climático: Caso de la microcuenca de Challhuamayo, distrito de Chuschi, AyacuchoArones Pariona, Melcy Victoria 02 May 2023 (has links)
El Perú es un territorio que posee un gran potencial hídrico. A pesar de esto, debido al
paulatino acrecentamiento de las actividades antrópicas y los efectos del cambio climático
se presentan nuevas dificultades y carencias en la gobernanza hídrica, en específico de la
calidad de la Gestión Integrada de Recursos. El caso de la microcuenca de Challhuamayo,
en el distrito de Chuschi en los Andes peruanos, es destacable puesto que posee una elevada
tasa de ecosistemas degradados y presenta una demanda hídrica de distintos sectores
productivos y requerimientos poblacionales.
El objetivo principal de esta investigación es analizar la gobernanza hídrica de esta
microcuenca frente a los desafíos de disponibilidad y acceso de agua inducidos por el
cambio climático y la creciente demanda socioeconómica mediante una metodología
mixta, que incluye el levantamiento bibliográfico, documental y cartográfica. Así, como el
método de recojo de información a través de encuestas, entrevistas semi-estructuradas y
talleres.
En ese sentido, se abordan las implicancias en cuanto al impacto respecto a la gestión,
proponiendo que esta misma es el resultado del trabajo conjunto y colaborativo entre los
diferentes actores sociales ubicados dentro de una unidad territorial. La microcuenca de
Challhuamayo representa un espacio que plantea desafíos territoriales y sociales, por lo
cual existe una necesidad inmediata del fortalecimiento de una adecuada gestión del agua
teniendo en cuenta estrategias como la valoración de prácticas ancestrales y el diálogo entre
los diferentes actores para contribuir al fortalecimiento de la gobernanza hídrica. / Peru is a territory with great water potential. However, due to the gradual increase in
anthropic activities and the effects of climate change, new difficulties and shortcomings in
water governance are arising, specifically in the quality of Integrated Resource
Management. The case of the Challhuamayo micro-watershed, in the district of Chuschi in
the Peruvian Andes, is noteworthy since it has a high rate of degraded ecosystems and
presents a water demand from different productive sectors and population requirements.
The main objective of this research is to analyze the water governance of this microwatershed
in the face of the challenges of water availability and access induced by climate
change and the growing socioeconomic demand through a mixed methodology, which
includes bibliographic, documentary and cartographic survey. As well as the method of
collecting information through surveys, semi-structured interviews and workshops.
In this sense, the implications regarding the impact on management are addressed,
proposing that this is the result of joint and collaborative work between the different social
actors located within a territorial unit. The Challhuamayo micro-watershed represents a
space that poses territorial and social challenges, for which there is an immediate need to
strengthen adequate water management, taking into account strategies such as the valuation
of ancestral practices and dialogue between the different stakeholders to contribute to the
strengthening of water governance.
|
50 |
Factores de contaminación y riesgo ecológico potencial de contaminantes asociados a derrames de petróleo en cuencas hidrográficas de la Amazonía peruanaAvelino Camones, Kevin Maikol 09 October 2024 (has links)
La Amazonía peruana es una región que contiene grandes cantidades de agua dulce en territorio
nacional, además de ser una gran reserva de petróleo. Sin embargo, la constante expansión de
la industria petrolera y los eventuales derrame de petróleo que esta contiene, han desatado gran
preocupación por la contaminación que genera en los diversos compartimientos ambientales,
como es el caso del componente acuático. La presente investigación, tiene como objetivo
evaluar el riesgo ecológico potencial y los factores de contaminación en las principales cuencas
hidrográficas afectadas por derrames de petróleo dentro de la Amazonía peruana en un
horizonte temporal de 12 años (2011-2022). A través de un enfoque cuantitativo - no
experimental en conjunto con el tratamiento de información púbica obtenida del Organismo de
Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) y el Visor por Cuencas (ANA, 2023), se
identificaron inicialmente las cuencas más afectas por derrames de petróleo suscitados en
Loreto, foco de estudio, mediante un proceso de caracterización de derrames de petróleo.
Posteriormente, se obtuvieron valores de factores de contaminación (FC) y riesgo ecológico
potencial (PERI) a partir de las concentraciones de contaminantes asociados al petróleo como
los hidrocarburos totales de petróleo (HTP), aceites y grasas, plomo (Pb) y mercurio (Hg),
siendo estos dos últimos los únicos contaminantes a lo que se ha podido asignar valores de
PERI acorde a las limitaciones metodológicas planteadas. Los resultados revelaron que las
cuencas más afectadas por derrames de petróleo son Pastaza, Tigre, Intercuenca Medio
Marañón e Intercuenca Medio-Bajo Marañón, dentro de las cuales el potencial de riesgo
ecológico ha sido clasificado en su mayoría como bajo para los metales pesados evaluados (Pb
y Hg), pero con factores de contaminación altos para todos los contaminantes, sobre todo
considerando la normativa nacional peruana en el cálculo de estos parámetros. Finalmente,
estos hallazgos sugieren priorizar una mayor exploración científica direccionada al análisis del
componente acuático en la Amazonía peruana afectada por derrames de petróleo; y, por otro
lado, plantear estrategias de remediación que permitan contrarrestar el impacto negativo que
han generado estos accidentes, considerando principalmente la similitud al entorno amazónico
peruano. Para ello, este estudio recomienda la biorremediación como una posible vía de
remediación con alto potencial de aplicación debido a su éxito en ambientes amazónicos. / The Peruvian Amazon is a region that holds large quantities of freshwater within national
territory, in addition to being a significant oil reserve. However, the ongoing expansion of the
oil industry and the occasional oil spills it causes have sparked great concern about the pollution
it generates in various environmental compartments, particularly the aquatic component. The
present study aims to assess the potential ecological risk and contamination factors in the main
river basins affected by oil spills within the Peruvian Amazon over a 12-year period (2011-
2022). Through a quantitative, non-experimental approach and the analysis of public
information obtained from the Environmental Evaluation and Enforcement Agency (OEFA)
and the Watershed Viewer (ANA, 2023), the most affected basins by oil spills in Loreto, the
focus of the study, were initially identified through a process of oil spill characterization.
Subsequently, contamination factor (CF) and potential ecological risk index (PERI) values
were derived from the concentrations of oil-related pollutants such as total petroleum
hydrocarbons (TPH), oils and fats, lead (Pb), and mercury (Hg). Of these, only Pb and Hg could
be assigned PERI values due to the methodological limitations outlined. The results revealed
that the most affected river basins by oil spills are Pastaza, Tigre, Medio Marañón Interbasin,
and Medio - Bajo Marañón Interbasin, where the potential ecological risk was mostly classified
as low for the heavy metals assessed (Pb and Hg). However, contamination factors were high
for all pollutants, particularly when considering Peruvian national regulations in the calculation
of these parameters. Finally, these findings suggest prioritizing further scientific exploration
focused on analyzing the aquatic component of the Peruvian Amazon affected by oil spills.
Additionally, they call for the development of remediation strategies to counteract the negative
impacts of these accidents, considering their similarity to the Peruvian Amazonian
environment. The study recommends bioremediation as a potential remediation method with
high application potential, given its success in Amazonian environments.
|
Page generated in 0.4639 seconds