Spelling suggestions: "subject:"ríos - perú"" "subject:"ríos - erú""
1 |
Estimación de la erosión hídrica potencial en la cuenca media y alta del río Rímac, aplicación del modelo RusleQuiñonez Cóndor, Juan Felipe January 2019 (has links)
Determina las zonas expuestas a erosión hídrica en la cuenca media alta del río Rímac y estima la producción potencial anual de sedimentos con la aplicación del modelo RUSLE. La estimación del sedimento producido en una cuenca por erosión hídrica e introducida a los cauces de ríos principales, es un proceso complicado y muchas veces desconocido para diversos estudios en la ingeniería hidráulica. Otro justificante importante para esta investigación es la falta de información geoespacial a escala adecuada de áreas altamente expuestas a la erosión hídrica y metodologías prácticas para cuantificarlas. / Tesis
|
2 |
Estimación de la erosión hídrica mediante la aplicación de la metodología RUSLE en la cuenca del río PiuraDioses Tapia, Juan Manuel, Pérez Gómez, Christian Mario January 2018 (has links)
La pérdida de suelos causada por la erosión es uno de los problemas más importantes a nivel mundial, ya que la erosión reduce la capacidad del suelo de retener el agua (FAO, 1980). Además de afectar la producción de cultivos debido a la degradación de los suelos, disminuye sus cualidades como recurso natural y su productividad en el agroecosistema (Lasanta & García, 1999). La erosión hídrica comprende la desagregación del suelo por impacto de la gota de lluvia o el desprendimiento por el flujo superficial del agua. En el Perú, la erosión hídrica se convierte en un problema aún mayor al no tener una información actualizada, pues los últimos estudios oficiales se realizaron por INRENA en el año 1996. El Perú es muy heterogéneo con respecto a las características y propiedades de los suelos, la incidencia de precipitación o el tipo de cubierta vegetal existente, y si se logra una cuantificación de dichos factores se pueden obtener tasas de erosión muy bien diferenciadas. Sin embargo, las investigaciones realizadas a la fecha son muy escasas y a nivel regional no se cuenta con un registro de datos o tasas de erosión. Por ello se estima la tasa de erosión de la cuenca hidrográfica del río Piura dentro de un período de estudio comprendido entre los años 1981 y 2016, aplicando la metodología conocida como Revised Universal Soil Loss Equation (RUSLE) como modelo matemático que nos permitió estimar y cuantificar la erosión hídrica mediante diferentes factores, utilizando como herramienta principal los Sistemas de Información Geográfica (SIG). Los factores que permitieron estimar la tasa de erosión hídrica de la cuenca del río Piura fueron evaluados de la siguiente manera: el factor R (Erosividad de la lluvia) basado en la interpolación de los datos de precipitación mensual del producto PISCO precm (Peruvian Interpolation data of the SENAMHI’S Climatological and Hidrological Observations); el factor K (Erodabilidad del suelo) basado en las propiedades físicas del suelo, es decir textura, estructura y capacidad de drenaje, con apoyo de la plataforma virtual SOILGRID; el factor LS (Longitud y pendiente de la cuenca) mediante la representación de un Modelo Digital del Terreno (DEM); el factor C (Cobertura Vegetal) representado por la vegetación natural que cubre a nuestro país basado en los estudios del Ministerio del Ambiente; y por último el factor P (Prácticas de conservación del suelo) determinados con valores de ensayos experimentales oscilados entre 0 y 1. Finalmente se procedió con la integración de todos los factores y utilizando la metodología RUSLE, se generaron mapas de erosión de suelos de la cuenca hidrográfica del río Piura, comprendidos entre los años 1981 y 2016. Culminado el procedimiento y ya con resultados geográficos digitales, se realizó el análisis e interpretación de los mismos, logrando estimar las tasas de erosión de la cuenca hidrográfica del río Piura y así poder determinar zonas con potencial y bajo riesgo a la erosión hídrica. / Tesis
|
3 |
Diversidad de la biota acuática y evaluación del estado de conservación de los ríos Ponasa y Mishquiyacu, cuenca del río Huallaga, San Martín, PerúInfante García, Cinthia Leticia January 2019 (has links)
Determina la diversidad biótica (peces y macrobentos) y evalúa el estado de conservación de los ambientes acuáticos. El trabajo de campo se realizó en 14 estaciones de muestreo en 2017. Se registraron y evaluaron los parámetros fisicoquímicos, la ictiofauna y el macrobentos; además, para determinar el estado de conservación de los ambientes acuáticos, se usó los índices bióticos; Índice de integridad biológica (IBI), Ephemeroptera, Plecoptera y Trichoptera (EPT) y el Biological Monitoring Working Party (BMWP), y para el análisis de las características físicas de los hábitats se empleó el Protocolo de Evaluación Visual de Cursos (SVAP). Se identificaron 47 especies de peces y 109 morfoespecies del macrobentos. Los órdenes mejor representados fueron Characiformes y Siluriformes en peces y el orden Diptera en macroinvertebrados. Los índices bióticos calificaron a 11 de los ambientes acuáticos como aguas de buena calidad, ubicados en la parte alta de los ríos y solo tres estaciones calificaron con condición mala o dudosa. La calidad del hábitat físico mostró que el 71% de los hábitats tuvo condición regular, y solo el 29% tuvo condición buena, que se caracterizaron por estar situados en zonas altas en donde la población tiene un mínimo contacto con los ambientes acuáticos. La composición de la ictiofauna siguió el patrón general de los ecosistemas acuáticos amazónicos, siendo dominado en riqueza y abundancia por los órdenes Characiformes y Siluriformes. El orden Diptera fue el más dominante en riqueza de morfoespecies, destacándose por ser el grupo que contiene casi la mitad de todos los insectos acuáticos. Se confirma los cambios longitudinales de conjuntos de peces y macrobentos a lo largo del gradiente altitudinal, lo cual estaría relacionado con las variables físicas y ambientales características del lugar. Finalmente la calidad de los hábitats acuáticos se encuentra estrechamente relacionados con el grado de conservación del ambiente terrestre alrededor. / Tesis
|
4 |
Impactos del retroceso glaciar y disponibilidad hídrica en la subcuenca llullán-Parón, cuenca del río SantaIzaguirre Liviac, Marcos Fabio 12 July 2021 (has links)
El retroceso glaciar en la Cordillera Blanca (Perú) está alterando la variabilidad
estacional e interanual del régimen hidrológico. Esta situación genera impactos
severos para la disponibilidad hídrica de las sociedades asentadas aguas abajo que
dependen de este recurso para su subsistencia. Con el retroceso glaciar, el régimen
hidrológico registraría un caudal máximo, luego del cual la oferta hídrica
disminuiría, especialmente durante la época seca. Paralelamente, la demanda hídrica
está creciendo en la región, debido a la expansión de la frontera agrícola, el
crecimiento poblacional, y el aumento de la demanda energética. Así, la reducción
de la oferta y del aumento de la demanda hídrica afectarían la seguridad hídrica,
dificultando la gestión de recursos hídricos a largo plazo.
Esta tesis se centra en la subcuenca Llullán-Parón (144 km2), en la cuenca alta del río
Santa (Perú), la cual abarca una amplia cobertura glaciar (23 km2). Aquí se encuentra
Parón (45 hm3), la laguna más grande en la Cordillera Blanca, la cual cumple un rol
esencial para el suministro de agua de uso agrícola, doméstico, hidroeléctrico y
turístico. Se analizan los impactos del retroceso glaciar en la disponibilidad hídrica
mediante un modelo agregado con escenarios de variación de precipitación. El
modelo incluye la oferta-demanda hídrica actuales (2006-2016) y futuras (2030 y
2050). Se halló que sin el control de la laguna Parón ocurriría un déficit del balance
hídrico en la época seca (-0.77 m3/s en 2006-2016). Una mayor precipitación
(+10%/década) incrementaría la variabilidad estacional del balance hídrico en un
24% hacia 2050; en cambio, una menor precipitación (-10%/década) la reduciría hasta
en un 37% hacia 2050. En este contexto, es urgente encontrar formas eficaces de
adaptación al cambio climático y socioeconómico. Estas deberían enfocarse en
medidas estructurales y no-estructurales dentro de un marco de gestión coordinada
entre actores locales y estatales, evitando potenciales conflictos hídricos e
inseguridad hídrica. Finalmente, se debe considerar escenarios de cambio para la
planificación futura de recursos hídricos. / Glacier retreat in the Cordillera Blanca (Peru) is affecting the seasonal and
interannual variability of the hydrological regime. This situation leads to severe
impacts for water availability of people situated downstream, that depend on this
resource for their livelihoods. With decreasing glacier extent, the hydrological
regime would register a tipping point after which river streamflow decreases,
especially during the dry season. At the same time, water demand is increasing in
the region due to the expansion of the agricultural frontier, population growth, and
increasing energy demand. Thus, the water supply decrease and water demand
increase would affect water security and hamper long-term water management.
This thesis focuses on the Llullán-Parón sub-basin (144 km2), in the upper basin of
the Santa River. Llullán-Parón included a wide glacier cover (23 km2) and hosts Lake
Parón (45 hm3), the largest lake in the Cordillera Blanca which plays a vital role of
water supply for agriculture, housing, hydropower and tourism. The impacts of
glacier retreat on water availability are analysed by setting up a lumped hydrological
model with different scenarios of precipitation variability. The model includes
current (2006-2016) and future (2030 and 2050) water supply and demand. It was
found that, without discharge control of Lake Parón, a deficit in the water balance
would occur in the dry season (-0.77 m3/s in 2006-2016). A precipitation increase
(+10%/decade) would increment seasonal variability by about 24% towards 2050; in
contrast, a precipitation decrease (-10%/decade) would lead to reduced discharge by
up to 37% by 2050. In this context, effective ways for adaptation to climatic and socioeconomic
changes are urgently necessary. Adaptation strategies should focus on
hard path and soft path measures within a coordinated management framework
between local stakeholders and the government, avoiding potential water conflicts
and water insecurity. Finally, scenarios of change need to be considered for future
water resources planning.
|
5 |
Modelamiento SIG para identificar los cambios del río Ucayali y su influencia ambiental (sector Pucallpa)Meza Arquíñigo, Carlos January 2006 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo desarrollar un modelo SIG para delimitar las áreas de influencia de los cambios del río, así como los humedales (bajiales, tahuampas, aguajales, etc.), con la finalidad de ubicar los lugares críticos; que servirá para un mejor conocimiento de la variación de las aguas y así planificar mejor el uso, las ocupaciones, el desarrollo sostenido y ambiental del área. El área de estudio comprende 108,377.75 hectáreas; se encuentra localizada en el departamento de Ucayali, provincia de Coronel Portillo, en el sector de Pucallpa y el río Ucayali. ubicada entre las Coordenadas Geográficas de 8° 19’ hasta 8° 34’ de Latitud Sur y 74° 14’ hasta 74° 34.5’ de Longitud Oeste. Para la construcción del modelo y la aplicación en el conocimiento de los cambios del río y la planificación; era necesario establecer los criterios básicos y fundamentales de las variables litoestratigráficas, cobertura vegetal y unidades geomorfológicos; para así tener un conocimiento de la estructura física del relieve, los procesos y establecer la integración de las capas (layers) para conocer los peligros. Luego se vio la dinámica del curso principal del río, tomando como base el cauce principal del río Ucayali del año 1986, siguiendo con los años de 1993 y 2003, e integrarlo estas capas (layers) con los de peligros. Los mapas de ubicación de los centros poblados urbanos y rurales se integró a los de peligros, dinámica del río, la que nos mostrará la vulnerabilidad de las ciudades y centros poblados; que como resultado se obtuvo los centros poblados urbanos y rurales que están expuestas a los riesgos. Estas integraciones nos servirán para determinar las limitaciones y potencialidades que tiene el ámbito de estudio, para organizar el espacio y así formular una propuesta de ordenamiento ambiental. Se obtuvieron los mapas georeferenciados y su base de datos: litoestratigráfico, unidades geomorfológicos, cobertura vegetal, cambios del río, centros poblados urbanos y rurales; y los mapas de peligros. Los cuales nos muestran los riesgos, la evolución del río, el impacto ambiental, la percepción ambiental y la evolución de los meandros Nuevo Italia y Nuevo Bagazan; así mismo el acercamiento del cauce principal del río a la ciudad de Pucallpa, la desaparición de los centros poblados rurales, los barrios marginales de la ciudad de Pucallpa, etc. El modelo desarrollado, es una estructura de base datos georeferenciado tanto gráfico como de atributo, que tiene muchas aplicaciones como por ejemplo en el monitoreo y seguimiento de las cambios del río Ucayali, para poder prevenir y controlar los riesgos.
|
6 |
Modelamiento SIG para identificar los cambios del río Ucayali y su influencia ambiental (sector Pucallpa)Meza Arquíñigo, Carlos, Meza Arquíñigo, Carlos January 2006 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo desarrollar un modelo SIG para delimitar las áreas de influencia de los cambios del río, así como los humedales (bajiales, tahuampas, aguajales, etc.), con la finalidad de ubicar los lugares críticos; que servirá para un mejor conocimiento de la variación de las aguas y así planificar mejor el uso, las ocupaciones, el desarrollo sostenido y ambiental del área.
El área de estudio comprende 108,377.75 hectáreas; se encuentra localizada en el departamento de Ucayali, provincia de Coronel Portillo, en el sector de Pucallpa y el río Ucayali. ubicada entre las Coordenadas Geográficas de 8° 19’ hasta 8° 34’ de Latitud Sur y 74° 14’ hasta 74° 34.5’ de Longitud Oeste.
Para la construcción del modelo y la aplicación en el conocimiento de los cambios del río y la planificación; era necesario establecer los criterios básicos y fundamentales de las variables litoestratigráficas, cobertura vegetal y unidades geomorfológicos; para así tener un conocimiento de la estructura física del relieve, los procesos y establecer la integración de las capas (layers) para conocer los peligros. Luego se vio la dinámica del curso principal del río, tomando como base el cauce principal del río Ucayali del año 1986, siguiendo con los años de 1993 y 2003, e integrarlo estas capas (layers) con los de peligros. Los mapas de ubicación de los centros poblados urbanos y rurales se integró a los de peligros, dinámica del río, la que nos mostrará la vulnerabilidad de las ciudades y centros poblados; que como resultado se obtuvo los centros poblados urbanos y rurales que están expuestas a los riesgos. Estas integraciones nos servirán para determinar las limitaciones y potencialidades que tiene el ámbito de estudio, para organizar el espacio y así formular una propuesta de ordenamiento ambiental.
Se obtuvieron los mapas georeferenciados y su base de datos: litoestratigráfico, unidades geomorfológicos, cobertura vegetal, cambios del río, centros poblados urbanos y rurales; y los mapas de peligros. Los cuales nos muestran los riesgos, la evolución del río, el impacto ambiental, la percepción ambiental y la evolución de los meandros Nuevo Italia y Nuevo Bagazan; así mismo el acercamiento del cauce principal del río a la ciudad de Pucallpa, la desaparición de los centros poblados rurales, los barrios marginales de la ciudad de Pucallpa, etc.
El modelo desarrollado, es una estructura de base datos georeferenciado tanto gráfico como de atributo, que tiene muchas aplicaciones como por ejemplo en el monitoreo y seguimiento de las cambios del río Ucayali, para poder prevenir y controlar los riesgos. / Tesis
|
Page generated in 0.0416 seconds