Spelling suggestions: "subject:"cultivo alimentícios""
1 |
Dispositivo electrónico interactivo que facilita el cuidado del huerto en departamentos de zonas urbanas: vitalyOrtiz Martínez, Betsabé Constanza January 2013 (has links)
Diseñador Industrial / La agricultura urbana es una práctica que lleva años
realizándose en nuestro país y en el mundo. En la colonia
era parte de la cotidianidad de los ciudadanos, en tiempos de
postguerra en países europeos la vieron como una alternativa
para obtener alimentos. Hoy en día la horticultura se está
desarrollando en nuevas condiciones debido a la densidad
poblacional en las ciudades, la distribución de su población
y las edificaciones. Actualmente muchos cultivos urbanos se
siembran en maceteros y en contextos adversos como en las
alturas de los edificios, movilizándolos intenciones políticas
tales como el rechazo a los transgénicos y una actitud crítica
frente al actual sistema de consumo, así como el rescate de
tradiciones y la alimentación saludable, adaptando la practica
a sus estilos y ritmos de vida. Dentro del contexto de esta
práctica urbana emergente y valorando la decisión política de
autogeneración de alimentos se plantea investigar como los
dispositivos electrónicos interactivos de opensourse pueden
servir como facilitadores para la producción de alimentos
domésticos en estos nuevos escenarios.
|
2 |
Construcción de dos vectores conteniendo un gen inhibidor de tripsina unido al promotor de la β-amilasa y agro-transformación de camote (Ipomoea batatas Lam.)Gutarra Castillo, Boris Augusto January 2004 (has links)
El gorgojo del camote del genero Cylas spp es la mayor plaga del camote (Ipomoea batatas). Su rendimiento puede verse afectado hasta en un 80%. Un rango de estrategias de control esta disponible, entre ellas, la tecnología de los cultivos transgénicos. La transformación del camote con inhibidores de serino proteinasas ofrece una nueva estrategia para desarrollar resistencia contra esta plaga. Estas proteinas se unen a las proteinasas en el intestino medio del insecto interfiriendo con su metabolismo. El espectro de inhibición del inhibidor de tripsina de soja (Glicine max) gen SKTI contra las proteasas del intestino medio del insecto es mayor que los inhibidores endogenos del camote. El uso del promotor del gen de la β-amilasa, del camote (Ipomoea batatas), podría optimizar la expresión del gen inhibidor de tripsina de soja del tipo Kunitz (SKTI) en la raíz reservante del camote, para controlar al gorgojo Cylas spp. Bajo este criterio, en la presente tesis, se describe el diseño dos vectores binarios, designados como pCIP36 y pCIP37, ambos, conteniendo el gen skti-4 (un miembro de la familia de los genes SKTI) controlado por el promotor de la β-amilasa, y también, el empleo de uno de ellos para realizar un ensayo de agro-transformaciónPara construir el vector pCIP36, se procedió a realizar un clonamiento del promotor del gen de la β-amilasa del camote, en un plásmido pequeño, el pPCR-Script, para luego salir de éste, con sitios de restricción convenientes, que nos permitieron ligar el promotor al gen skti-4, el cual fue previamente clonado, en el plásmido binario pMOG800.
Para construir el pCIP37, se utilizo el promotor de la β-amilasa obtenido mediante PCR, con iniciadores que nos permitieron incorporar sitios de restricción convenientes, a los extremos del promotor, para luego ligar simultáneamente, este, con el gen skti-4 en el plásmido binario pCAMBIA 1304.Los plásmidos así obtenidos, fueron verificados mediante análisis de restricción.
Posteriormente, estos plásmidos, fueron utilizados para transformar cepas de Agrobacterium tumefaciens LBA4404 y enseguida cepas conteniendo el plásmido pCIP37 fueron utilizadas para agrotransformar camote, para ello, se utilizo como explantes hojas completas, incluyendo el peciolo (de 0.5 a 1 cm de longitud) de plantas in vitro, de 4 semanas, del cultivar Tanzania, obteniéndose posteriormente, callos potencialmente transgénicos, los que fueron evaluados mediante la expresión de los genes reporteros mGFP5 y GUSAsta.
|
3 |
De la Quinua Mapuche a la Frutilla Silvestre. El Aprovechamiento de Recursos Vegetales de Importancia Alimenticia en Isla Mocha (1000-1687 d.C.)Roa Solís, Constanza 01 1900 (has links)
Arqueóloga / El presente trabajo busca evaluar cambios y continuidades en el aprovechamiento de plantas de valor alimenticio en los grupos El Vergel y Reche-Mapuche de Isla Mocha (1050-1687 d.C.), a partir de un conjunto de 24 plantas de valor alimenticio conocido.
Los resultados registran la presencia de los cultígenos quinua, maíz y poroto; de los posibles cultivos madi y Bromus sp.; y de las plantas de recolección murta, quilo, frutilla silvestre, frambuesa silvestre, maqui y ciperáceas indeterminadas. Destaca la ausencia de los cultígenos nativos papa, zapallo y ají, y los cultígenos foráneos trigo y cebada, a pesar de su mención en las crónicas.
Respecto de la continuidad en el uso de las plantas mencionadas, proponemos que éstas constituyen un conjunto propio de la Cultura El Vergel (1050-1550 d.C.) en Isla Mocha, que se habría mantenido bastante íntegro hasta los primeros siglos del contacto europeo (1550-1687 d.C.). Aunque no contamos con una ocupación post-contacto claramente diferenciable del período prehispánico en la isla, temporal ni espacialmente, observamos ciertos cambios en el desuso y la adopción de plantas desde 1400 d.C. en adelante, sólo en el sitio P31-1, cambio que pudiera residir en una característica de dicho sitio, más que en transformaciones temporales
|
4 |
Biotransformación de cáscara de girasol para la producción del hongo comestible y medicinal agaricus blazei y obtención de subproductos de valor económicoGonzález Matute, Ramiro 15 December 2009 (has links)
El hongo comestible Agaricus blazei Murrill es reconocido y muy pretendido por sus propiedades medicinales, pero su cultivo aún no se desarrolló en Argentina. Para su cultivo se
emplea la misma metodología que para el champiñón (Agaricus bisporus), obteniéndose rendimientos aún bajos y variables según las diferentes cepas, sustratos y manejo técnico.
Este método, incluye la preparación de un compost mediante un proceso fermentativo bifásico, y tiene importantes desventajas: ciclo de producción prolongado, importante
requerimiento de espacio y mano de obra, gran inversión inicial y potencial perjuicio ambiental. De modo que los objetivos del estudio realizado durante la ejecución de esta tesis, fueron: 1) Formular y optimizar medios de cultivo y sustratos compostados y no compostados, a base de cáscara de semilla de girasol (residuo local abundante), para la
producción eficiente de A. blazei. 2) Determinar la posibilidad de reemplazar como material de cobertura del sustrato a la turba Sphagnum por vermicompost. 3) Determinar la
degradación de los componentes de los materiales lignocelulósicos empleados en los distintos sustratos para el cultivo de estos hongos. 4) Evaluar el efecto de la incorporación separada de sales de Zn2+ y Cu2+ en el sustrato, cama de cobertura o en el agua de riego, sobre la
productividad y su bioabsorción y biodisponibilidad por el hongo. 5) Evaluar la evolución de la actividad de lacasas en los sustratos con fórmulas diferentes en un ciclo de producción. 6) Determinar la efectividad del sustrato gastado remanente del cultivo de A. blazei en la degradación del herbicida metsulfurón metilo. Como principales resultados, se encontró ventajoso el uso de un medio nutritivo basado en caldo de compost, a un pH 6,5, por sobre el tradicional, a base de caldo de papa, para la conservación o propagación del micelio de A. blazei. Se confirmó la posibilidad de
preparar compost para el cultivo exitoso de A. blazei utilizando como sistemas contenedores, durante el compostaje, a un tanque metálico de 200 L y tanques plásticos de 400 L ó 600 L. A su vez, se corroboró la posibilidad de emplear cáscara de girasol como parte fundamental en la fórmula del compostaje para la obtención del sustrato para el cultivo de A. blazei por el
método tradicional, con rendimientos similares e incluso mejores a los informados. También, se observó que el vermicompost, empleado como cama de cobertura, tiene un efecto estimulador en la inducción de los carpóforos. Se demostró la posibilidad de cultivar A. blazei sobre sustratos sin compostar con rendimientos cercanos a los informados en sustratos compostados. De manera interesante, el sustrato gastado de hongo, además de mejorar los rendimientos en comparación al sustrato que contenía solo cáscara de girasol, produjo un efecto preventivo de la contaminación, tanto cuando se mezcló con cáscara de girasol sola como cuando se lo usó suplementado. Se observó que la mayor degradación de la materia orgánica del compost/sustrato ocurre durante el cultivo, un 50 % superior a la ocurrida durante el compostaje, y que los componentes lignocelulosos más utilizados durante el
cultivo de A. blazei fueron la hemicelulosa y la lignina. Pudo verificarse una mayor degradación del sustrato en aquellos que tuvieron mayor productividad. Por otro lado, el agregado de 100 ó 200 ppm de Zn2+ durante la preparación de la cama de cobertura en un sustrato compostado, o al sustrato o cama de cobertura en sustratos sin compostar, mejoró
significativamente los parámetros productivos de A. blazei. A su vez, se encontró que la acumulación y biodisponibilidad de Cu2+ incrementaban proporcionalmente con la concentración del elemento agregado, en cualquiera de sus formas de aplicación. En cuanto a la actividad de lacasas durante el cultivo se pudo observar una diferencia según el tipo de
sustrato ensayado, lo que señala una estrategia de degradación y crecimiento diferenciada por parte del hongo. Por último, se determinó que el extracto enzimático obtenido de un sustrato compostado, a base a cáscara de girasol y forraje de trigo, remanente del cultivo de dos oleadas de hongos A. blazei, y con una incubación a 25 C de por lo menos 72 h, es capaz de atenuar el efecto fitotóxico del metsulfurón metilo (5 x 10-3 ppm) sobre el crecimiento de B.
napus. / The edible mushroom Agaricus blazei Murrill is recognized and very requested by its medicinal properties, but its cultivation was not developed until now in Argentina. The cultivation methodology employed is the same that the one used for the white button mushroom (Agaricus bisporus), and low and variables yields are obtained depending on the different strains, substrates and technical handling. This procedure includes the preparation of compost by means of a two-phase fermentative process, which has important disadvantages:
a long production cycle, an important space and work force is required, a great initial investment and is a source of potential environmental damage. The objectives of the study carried out during the execution of this thesis, were: 1) to formulate and optimize cultivation media and composted and non-composted substrates, containing sunflower seed hulls
(abundant local residue), for the efficient production of A. blazei. 2) to determine for the possible substitution of the Sphagnum peat moss by vermicompost as a casing material. 3) to determine the degradation evolution of the ignocellulosic material components employed in the different substrates for the cultivation of these mushrooms. 4) to evaluate the effect of the separated incorporation of Zn2+ and Cu2+ salts either in the substrate, casing or in the water
for watering, on both the productivity and in the A. blazei fruitbody accumulation and their bioavailability from it. 5) to evaluate the laccase activity evolution in the substrates with
different formulations during a production cycle. 6) to determine the effectiveness of the A. blazei spent mushroom compost in the degradation of the herbicide metsulfuron methyl. As main results, it was found valuable the use of a compost broth based medium, at pH 6,5, over traditional potato broth based, for the conservation or propagation of the A. blazei mycelium. The possibility of obtaining compost for successful cultivation of A. blazei using as system containers a metallic tank of 200 L and plastic tanks of 400 L or 600 L was confirmed. For the first time, it is demonstrated the possibility of using sunflower seed hulls as fundamental part in the compost formula for the obtaining of the substrate for the A. blazei cultivation for the traditional method, with similar and even better yields to the reported ones.
In addition, it was observed that the vermicompost, employed as casing material, has a stimulating effect in the induction of the cap differentiation. The possibility of cultivating A.
blazei on non-composted substrates, with yields near to the informed ones in composted substrates, was also demonstrated. Interestingly, the spent mushroom compost, besides improving the yields in comparison to the substrate containing just sunflower seed hulls, showed a contamination preventive effect, so much when it was mixed half part with
sunflower seed hulls as when it was used supplemented. It was observed that the major organic matter degradation in the compost/substrate happens during cultivation, and it was 50 % superior to the one occurred during the composting, and that the main used lignocellulosic components during the A. blazei cultivation were hemicellulose and lignin. Larger
degradation could still occur in substrates leading to better yield. On the other hand, the addition of 100 or 200 ppm of Zn2+ during the preparation of the casing in a composted
substrate, or to the substrate or casing, in non-composted substrates, improved significantly the productive parameters in A. blazei cultivation. In turn, it was found that the accumulation and bioavailability of Cu2+ increased proportionally with the concentration of the added element, irrespective of the application modes. As for the laccases activity, during the cultivation a difference according to the type of substrate employed could be observed, what
points out a different strategy for substrate utilization and mushroom growth. Lastly, it was determined that the enzymatic extract obtained from a compost, based on sunflower seed hulls and wheat forage, resulting from the cultivation of A. blazei during two flushes, and with a 25 C incubation of at least 72 h, is able to markedly attenuate the phytotoxic effect of the metsulfuron methyl (5 x 10-3 ppm) on the growth of B. napus.
|
5 |
VITALSUELO SPAGarcía Márquez, Francisco, Monsalve Salas, Daniel 07 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / Autores no autorizan el acceso a texto completo de su documento / García Márquez, Francisco [Parte I Análisis estratégico y de mercado],Monsalve Salas, Daniel
[Parte II Análisis organizativo - financiero] / La alimentación mundial es desafío y responsabilidad de todos, siendo vital para la salud y nutrición
de las personas, ya que contribuye a la vida activa y sana.
La agricultura en Chile, es una actividad económica de importancia, tanto por su participación en el
PIB como por el rol que cumple a nivel social, representando más del 10% del empleo nacional.
Según la FAO sólo cerca del 11% de la superficie agrícola nacional se utiliza para fines productivos
de cultivos anuales y permanentes, esto se debe a diversos motivos como; la urbanización,
desertificación y degradación de suelos, entre otros factores. Esto hace necesario buscar un aumento en
la producción nacional a través de la recuperación de suelos degradados y el alza de los rendimientos de
los cultivos.
Por otra parte, existe una tendencia global a producir alimentos de forma sustentable, cuidando la
inocuidad alimentaria y que sea amigable con el medio ambiente.
A través de Daniel Monsalve, uno de los autores de este plan de negocio, se tiene acceso a la licencia
comercial de una línea de productos biológicos llamada SoilTap Inc.1, los que son complementos de la
fertilización convencional.
SoilTap Inc. es una línea de enmiendas biológicas, cuyo objetivo es volver el estado del suelo a niveles “pre-humano”. Esto significa enmendar todo el daño al equilibrio natural que tenía el suelo antes
de ser explotado por el hombre (aplicación de fertilizantes, pesticidas, desertificación, etc.).
Antiguamente, el suelo estaba compuesto por una amplia gama de microorganismos que convivían
de forma simbiótica, vale decir, mutuo beneficio con las plantas. Los productos SoilTap Inc. son una
combinación altamente concentrada de microorganismos simbióticos que buscan revertir la degradación
del suelo producida por el hombre y devolverles su “fertilidad natural”.
Los microorganismos contenidos en los productos SoilTap Inc. han sido extraídos de las tierras más
fértiles del mundo, lo que permite trasladar parte de los beneficios de esos suelos a los lugares donde se
apliquen los productos ya mencionados.
Los beneficios otorgados permiten un mejor desarrollo y nutrición de los cultivos, generando
mayores rendimientos y con alta calidad.
Mediante pruebas de campo conducidas por agricultores en USA, Panamá, Guatemala, México,
España y China, y ensayos formales realizados por Huazhong Agricultural University de China, se ha
observado mejoras en la calidad de la cosecha y aumentos de producción entre un 20% y 200%.
Es muy importante destacar que los productos SoilTap Inc., NO SON FERTILIZANTES y no
compiten con ellos. Los productos SoilTap Inc. son complementarios a los fertilizantes.
Se plantea crear una empresa llamada “Vitalsuelo SpA”, que represente a la marca SoilTap Inc. en
Chile, estableciendo canales de distribución, soporte técnico y fuerza de venta propia que asista a los
clientes en terreno. Una vez implementado con éxito los productos SoilTap Inc., se ampliará la oferta
de productos, incorporando otros adicionales de características similares y complementarias, Ej.:
fertilizantes ecológicos y convencionales, productos que ayudan a la conservación y mayor aprovechamiento del agua, entre otros.
En una primera etapa y antes de invertir grandes sumas de dinero en la puesta en marcha de Vitalsuelo
SpA., se sugiere realizar ensayos formales a través del Instituto Nacional de Investigaciones
Agropecuarias (INIA), para que una institución con respaldo nacional, valide en condiciones locales los
resultados obtenidos en otras partes del mundo.
Una vez obtenidos los resultados que demuestran un incremento en producción y/o de la calidad de
los productos, aumentando el beneficio neto del productor en más de $1.000.000 de pesos por hectárea,
se pasará a la fase II, “el desarrollo de la empresa”. Para efectos de este plan de negocio, se asume que
los resultados de las pruebas nacionales, permitirán el desarrollo del resto del plan.
Se busca posicionar estos productos como Premium, destacándose por su desempeño y beneficio
entregado al agricultor.
Para llevar a cabo este plan de negocio, se requiere un aporte de capital aproximado a USD 909.000,
el cual debe ser proporcionado durante los primeros 4 años del proyecto según los requerimientos
anuales para investigación y capital de trabajo. El retorno esperado es de 35,19% y el valor presente
neto de Vitalsuelo SpA es de USD 1,8605 millones, utilizando una tasa de descuento de 17,42%.
Vitalsuelo SpA, es una empresa que busca ofrecer un aporte tangible a productores agrícolas,
elevando los rendimientos de sus cultivos y mejorando la calidad de sus cosechas, esto además, en línea
con las actuales tendencias y desafíos propuestos por la sociedad.
El riesgo asociado a la ejecución y éxito del proyecto, se hace atractivo producto de la tasa interna
de retorno sobre el capital invertido.
|
6 |
TerraverdeSanzana Contreras, Evelyn, Ferreira Seguel, Nelson 09 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN / Evelyn Sanzana Contreras [Parte I],
Nelson Ferreira Seguel [Parte II] / TerraVerde tiene como fin entregar espacios y tierra para que familias y personas puedan cultivar frutas y verduras; a falta de espacios en sus departamentos y zonas donde viven; entregando entretención, conocimiento y bienestar.
El estudio de mercado determinó dos grupos objetivos; familias con hijos menores, como también personas sobre los 50 años independientes que buscan actividades del tipo vivencial.
La estrategia de publicidad y ventas establece la forma en que TerraVerde es conocida por los clientes e influenciadores por medio de redes sociales, asistencia en ferias, difusión en colegios, corporaciones municipales, y entrega de información en departamentos donde se identificó la necesidad. La estrategia de precios identificó 4 fuentes de ingresos para construir una estructura de negocios y flujo para valorar el proyecto.
El presente plan desarrolló un análisis Pestel como de Mercado, que logra identificar factores positivos para llevar a cabo el proyecto, las potencialidades de la propuesta, y la ventaja competitiva que permiten posicionar a TerraVerde como líder del mercado.
El Plan financiero realizado, concluye que la rentabilidad del proyecto es positiva, con una inversión de $26,6 millones de pesos para implementar las instalaciones o de activo fijo, marketing, publicidad inicial y el capital de trabajo básico para operar en una línea de tiempo de 5 años del proyecto.
Bajo los supuestos de ventas y crecimiento de 10% de captación anual de socios; los ingresos promedios del proyecto bordean los $100 millones. En tanto los resultados financieros, señalan que con una rentabilidad del 14,8%, el Valor Actual Neto del proyecto asciende a $16.360.697 pesos y una Tasa Interna de Retorno al 29,7%, y recuperando la inversión al cabo de 3,9 años de funcionamiento.
|
Page generated in 0.1034 seconds